X Congreso de RICYT: diálogo entre los productores y usuarios de indicadores

Con debates que permitieron actualizar la agenda de discusión de los indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica, se realizó en San José de Costa Rica el X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Participaron más de 200 personas de 20 países, incluyendo representantes de Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCYT), expertos, representantes de organismos internacionales y autoridades locales.

La apertura contó con la presencia de la vicepresidenta de la República de Costa Rica, Sra. Ana Helena Chacón, que destacó la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de los países y señaló la importancia de contar con políticas bien diseñadas y coordinadas, para lo que los indicadores resultan una herramienta fundamental. De la sesión inaugural participaron también la ministra de ciencia, tecnología y telecomunicaciones, Carolina Vásquez Soto; el jefe de operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Costa Rica, Kelvin Suero; y el coordinador de Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), Rodolfo Barrere.

El Congreso se realizó entre los días 20 y 22 de noviembre de 2017 y fue organizado en conjunto por al RICYT, el Observatorio Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y el MICITT de Costa Rica. Contó con el auspicio del BID y del Instituto de Estadística de UNESCO. 

 

El programa completo está disponible en http://congreso.ricyt.org/programa

Continue reading «X Congreso de RICYT: diálogo entre los productores y usuarios de indicadores»

Presentación del Manual de Indicadores de Vinculación en el 5º Congreso Internacional Red UE-ALCUE

En el marco del 5º Congreso Internacional de la Red Universidad-Empresa América Latina, Caribe y Unión Europea (Red UE-ALCUE), realizado entre el 18 y el 20 de octubre en la Pontificia Universidad Católica de Perú, se presentó el Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico y algunos de los resultado de su aplicación piloto en seis universidades iberoamericanas.

Durante el evento, redes de universidades de la región manifestaron su interés en aplicar la metodología del Manual. Aparte de las universidades que forman parte de la Red UE-ALCUE, que ya han avanzado en la identificación de un conjunto de indicadores específicos para iniciar su aplicación, la Red de Investigación, Desarrollo e Innovación (RED IDI) de Perú y un conjunto de universidades de Costa Rica manifestaron su interés en sumarse a la iniciativa y avanzar en la misma dirección.

La aplicación del Manual de Indicadores en diversos contextos nacionales es de alto interés para el OCTS y la RICYT en tanto la difusión de su implementación permitirá continuar afinando la metodología desarrollada sobre la base de nuevas evidencias empíricas. Para promover y facilitar su aplicación se implementarán dispositivos de asistencia técnica a través de medios electrónicos y presenciales.

Por otra parte, el 5º Congreso de la Red UE-ALCUE ofreció un espacio de reflexión e intercambio de conocimiento y experiencias a expertos interesados en las relaciones de las universidades con los sectores productivos desde sus diversas perspectivas.

Las áreas temática del Congreso abarcaron la estructura y gobernanza institucional de la vinculación universidad-empresa, la transferencia de tecnología y conocimiento, la formación para el emprendimiento y educación a distancia, inteligencia de negocios y vigilancia tecnológica, el desafío de la empleabilidad de los egresados universitarios y ecosistemas de innovación y PYMES.

Más información aquí.