Presentación virtual de El Estado de la Ciencia 2023

El 12 de diciembre, a las 12hs. de Argentina (GMT-3), se presentará El Estado de la Ciencia 2023, publicación anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) que editan en conjunto la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) -a través del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS)- y la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de UNESCO, con sede en Montevideo. El encuentro será virtual y será trasmitido a través del canal de OEI en YouTube.

De la apertura participarán Mariano Jabonero, secretario general de OEI, y Lidia Brito, subdirectora general de Ciencias Naturales de UNESCO. A continuación, se desarrollarán dos presentaciones. La primera, a cargo de Rodolfo Barrere y Laura Trama -coordinador y miembro del equipo técnico de la RICYT y el OCTS, respectivamente-, repasará los principales indicadores surgidos del relevamiento de información estadística realizado a lo largo de este año en colaboración con los países integrantes de la red. La segunda presentación -moderada por Guillermo Anlló, especialista regional del Programa Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación de UNESCO- dará cuenta del dossier especial de la publicación, que este año estará dedicado a la inteligencia artificial, su desarrollo en Iberoamérica, los cambios potenciales que traerá a nuestras sociedades y las implicancias éticas de su introducción a la vida humana.

Programa Presentación El Estado de la Ciencia 2023

Tras el encuentro, la publicación estará disponible en este sitio web para lectura y descarga.

 

Ya se encuentran disponibles los indicadores actualizados de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT)

En la sección de indicadores, se encuentran actualizados los resultados del relevamiento 2023 de información estadística que lleva adelante RICYT entre los países que forman parte de la red.

Acceda aquí a la batería completa de indicadores actualizados

Algunos datos destacados

  • Los recursos económicos de los países de América Latina y el Caribe (ALC) destinados a I+D alcanzaron los 64,2 mil millones de dólares PPC durante 2021. Esto implicó un crecimiento del 9% respecto al año 2020 y expresa un valor apenas mayor a los niveles de inversión en I+D previos a la pandemia.
  • En términos relativos al PBI, el conjunto de países latinoamericanos realizó una inversión que representó el 0,61% del producto bruto regional en 2021, mientras que ese mismo indicador para Iberoamérica alcanzó el 0,71%.
  • La cantidad de investigadores en América Latina continúa expandiéndose, superando las 700 mil personas. El 73% de ellos están radicados en universidades, dando cuenta de la importancia de la educación superior en la I+D regional.
  • La producción científica de los países latinoamericanos continuó creciendo en la base de datos SCOPUS y en 2021 representa un 82% más que en 2012, superando los 200 mil artículos.

Se realizó en Honduras un taller de capacitación sobre indicadores de ciencia y tecnología

Con la organización conjunta de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT) de Honduras, la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 9 y 10 de agosto se llevó a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) un taller de capacitación en materia de construcción de indicadores de ciencia y tecnología. El encuentro fue dictado por Laura Trama, secretaria técnica de RICYT y miembro del equipo de trabajo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS).


A lo largo de los dos días de trabajo, se buscó destacar la relevancia de medir la ciencia y la tecnología a partir de estadísticas confiables y comparables a nivel nacional y regional, así como también actualizar las prácticas de instituciones estratégicas del sector público, privado y académico que dan soporte al sistema de información de ciencia, tecnología e innovación de Honduras. El otro objetivo de importancia del taller consistió en generar capacidades técnicas especializadas en los equipos a cargo de alimentar el sistema hondureño de información sobre CTI desde SENACIT y la academia.
Se llevaron adelante distintos módulos de capacitación, que involucraron temáticas como el panorama de las capacidades científicas de Iberoamérica, la gobernanza en el monitoreo y el establecimiento de indicadores, el relevamiento de datos sobre actividades científicas y tecnológicas, la medición de recursos humanos dedicados a investigación y desarrollo (I+D) y el cálculo de desagregaciones, entre otras.

Se llevó a cabo la XVI Reunión del Comité técnico de la RICYT

Con el objetivo de compartir experiencias y buscar soluciones comunes para la producción de estadísticas sobre ciencia y tecnología en la región, el 3 de mayo se realizó la XVI Reunión del Comité técnico de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Con sede en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, el encuentro contó con la participación de los 18 responsables de la producción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en los organismos nacionales de ciencia y tecnología que forman parte de la red, además de funcionarios de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y expertos invitados.

Continue reading «Se llevó a cabo la XVI Reunión del Comité técnico de la RICYT»

Nueva Publicación: Agenda 2022 | Temas de indicadores de ciencia y tecnología

La Agenda 2022 recoge los trabajos de numerosos investigadores iberoamericanos que fueron presentados durante el XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología celebrado entre el 17 y 19 de noviembre de 2021. Este encuentro fue organizado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OCTS/OEI), la Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencia (DGEEC), el Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE-IUL) y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT) de Portugal. Bajo el lema “25 años de RICYT: lecciones aprendidas y desafíos futuros” el congreso se llevó adelante bajo una modalidad híbrida entre actividades presenciales y virtuales con la participación de más de 800 inscriptos durante sus tres días de duración.

Descargar archivo

Ya está disponible El Estado de la Ciencia 2022.

La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) publica la edición 2022 de El Estado de la Ciencia, publicación anual que recopila la información estadística producida por la RICYT y la mirada de expertos sobre temas actuales en los que la ciencia y la tecnología tienen un papel preponderante. La publicación fue posible gracias al esfuerzo colaborativo de múltiples actores, que incluyen a los organismos de ciencia y tecnología de los países participantes de la red que aportan la información estadística incluida en este volumen, de una extensa comunidad de expertos y de los organismos internacionales que le dan respaldo. Se edita en conjunto por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, y por la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en Montevideo.

Como ya es tradición, bajo el título de “El Estado de la Ciencia en Imágenes”, el primer capítulo de este libro ofrece una representación gráfica de los principales indicadores (publicados también en el sitio web de la Red) y da cuenta de las tendencias de la ciencia y la tecnología iberoamericana, sin perder de vista el contexto global. Este año, además, el libro cuenta con una sección temática con el dossier sobre Transición Energética. El objetivo es poner el foco sobre un tema crucial para el desarrollo de los países iberoamericanos, pensando en el aporte que los sistemas de ciencia y tecnología de la región pueden hacer, los desafíos que enfrentan y las capacidades con que cuentan.

Créditos y Organismos de enlace

Prólogo

1.1 El estado de la ciencia en imágenes

2.1. Presentación al dossier de Mariano Jabonero

2.2. Presentación al dossier de Shamila Nair-Bedouelle

2.3. Transición energética y Agenda 2030: el ODS 7

2.4. Transición energética en Iberoamérica. Oportunidades y desafíos a partir del litio y el hidrógeno verde.

2.5. ¿Qué hacemos con el litio? Políticas para la creación de capacidades productivas y tecnológicas en Argentina, Bolivia y Chile.

2.6. Hidrógeno renovable: el gran desafío de América Latina para acelerar la transición energética.

3. Indicadores comparativos.

Descargar el libro completo

 

Foro de Vinculación: «DIálogos sobre transferencia de tecnologías»

 

Para pensar la vinculación universidad-empresa a partir de casos particulares, tanto positivos como negativos, el 7 de diciembre se realizó el Taller Virtual: “Diálogos sobre transferencia de tecnologías”. El encuentro fue organizado en el marco del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación, una iniciativa del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el marco de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Durante sus dos horas de duración, la reunión contó con la presencia de casi 100 participantes entre ponentes y público general.

Continue reading «Foro de Vinculación: «DIálogos sobre transferencia de tecnologías»»

Se entregó el Premio Dr. Eduardo H. Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional

Ante una gran concurrencia, con la doble misión de honrar la memoria de una notable figura de la ciencia iberoamericana y de distinguir a importantes investigadores e investigadoras de la región, el jueves 20 de octubre se realizó la ceremonia de entrega del Premio Dr. Eduardo H. Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional, que en su edición de 2022 tuvo como ganadores a Patricia Tissera (Categoría: Trayectoria en ciencias exactas, naturales, biomédicas y tecnológicas), Eulalia Pérez Sedeño (Categoría: Trayectoria en ciencias sociales y humanidades) y Esteban Avigliano (Categoría: Estímulo). También se decidió otorgar una mención especial a José Luis Solleiro.

La ceremonia se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia, en el marco de la Semana Internacional de Ciencia y Tecnología, llevada a cabo por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) de la República Argentina. Participaron autoridades de las tres instituciones organizadoras del premio: Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Susana Hernández, presidenta de la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia (AAPC); y Miguel Ángel Blesa, en representación la Asociación Interciencia (AI). También se contó con la presencia de Diego Hurtado, secretario de planeamiento y políticas en ciencia, tecnología e innovación, en representación del MINCYT, anfitrión del evento.

Continue reading «Se entregó el Premio Dr. Eduardo H. Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional»

Ya están disponibles los indicadores actualizados de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT)

Ya se encuentran disponibles los resultados del relevamiento anual de información estadística que realiza la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) entre los países que forman parte de la red.

Acceda aquí a la batería completa de indicadores actualizados

 


Algunos datos destacados

  • Los recursos económicos destinados a I+D durante el año 2020, signado por la emergencia de la pandemia COVID-19, muestran una caída del 6% en relación con el 2019 para los países de América Latina y el Caribe. Esta tendencia a la baja se ve aminorada en el caso de la inversión del conjunto de países iberoamericanos (-3%), gracias a la evolución positiva que muestran España y Portugal en el último año, a pesar del contexto.
  • La caída de la inversión latinoamericana en I+D se dio en un contexto de fuerte contracción del PBI en la mayoría de los países de la región. Como el ritmo de contracción de la economía superó al de la inversión en I+D, la relación de la inversión en I+D respecto al PBI se mantuvo prácticamente estable en el 0,65% para 2020.
  • A diferencia de lo que ocurre en los países más desarrollados, el 57% de la inversión en I+D de América Latina es financiada por los gobiernos, mientras que la participación empresarial se mantiene en 37%.
  • La cantidad de investigadores en América Latina continúa expandiéndose a pesar de las restricciones económicas, superando las 675 mil personas. El 74% de ellos están radicados en universidades, dando cuenta de la importancia de la educación superior en la I+D regional.
  • La producción científica de los países latinoamericanos continuó creciendo en la base de datos SCOPUS a un ritmo de 9% en el último año, alcanzando los 187.000 artículos. El crecimiento está impulsado por varios países destacándose los casos de Chile, Argentina y Colombia.

 

Se realizó el Taller virtual: «Vinculación Universidad Empresa e industria 4.0»

Para pensar la vinculación universidad-empresa frente a los nuevos escenarios que plantean las industrias 4.0, el jueves 25 y el viernes 26 de agosto se llevó a cabo el Taller virtual: “Vinculación Universidad, Empresa e Industria 4.0”. El encuentro fue organizado en el marco del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación -una iniciativa del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT)- y contó con el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de Unesco. Durante sus dos días de duración, la reunión contó con la presencia de más de 100 participantes, entre ponentes y público.

Iniciando el panel de apertura, Rodolfo Barrere, coordinador del OCTS y RICYT, describió el propósito que da fundamento al Foro, proyecto creado para ampliar el debate iniciado con la publicación en 2017 del Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico (enlace) y que tiene más de 400 miembros registrados y un consejo de 14 expertos a nivel regional.

“Cuando hablamos de producción de conocimiento, el papel de las universidades en América Latina es relativamente alto en comparación con otras regiones”, dijo Barrere. “Tres cuartas partes de las investigaciones en el continente se realizan en universidades. La contracara es que las empresas no hacen uso de ese conocimiento generado a nivel local, sino que innovan principalmente mediante la importación de bienes de capital. El objetivo del Foro es comprender las distintas aristas de esta problemática.”

Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina de UNESCO en Montevideo, destacó la importancia de defender el derecho a la ciencia y su acceso universal a través de la vinculación. “También es importante el uso del conocimiento para la toma de decisiones, tanto a nivel individual como institucional”, agregó. “Esto implica una reflexión sobre el futuro, especialmente cuando pensamos en el Sur global y el trabajo de desarrollo que todavía tenemos que realizar, una tarea que deberá contemplar las particularidades de nuestros países.”

Luis Scasso, director de la Oficina de OEI en Argentina, expresó que la mirada del organismo sobre la vinculación universidad-empresa es de naturaleza sistémica: “Hace tiempo que venimos constituyendo una mesa de trabajo con cámaras y empresas para reducir la brecha actual entre lo que ofrece el sistema educativo y las demandas del mercado de trabajo, una relación hoy tensionada por las innovaciones permanentes que se dan a nivel global”. Scasso también mencionó el trabajo de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (INDICES), cuya batería de indicadores muestra en términos estadísticos cuál es la realidad de muchos de los aspectos a tratar en el Foro.

Discusiones del taller

La línea de trabajo del Foro relacionada con la industria 4.0 nació de un texto de Mario Albornoz, investigador del Centro REDES y excoordinador del OCTS, quien propuso discutir los modos en que los cambios en el ámbito industrial han puesto a las universidades en una encrucijada. En su ponencia “Desafíos de la vinculación universitaria ante la industria 4.0”, Albornoz sugirió particionar el debate en revisiones individuales de una serie de conceptos. Es decir: qué se entiende por industria 4.0, por gestión de conocimiento y por competencia en el mercado de trabajo, lo que obliga a reflexionar sobre la tensión existente entre los seres humanos y las máquinas.

“Si ciertas capacidades se vuelven obsoletas, el desafío es crear capacidades nuevas”, dijo Albornoz. “Esto involucra al sistema educativo entero. Las universidades deben evolucionar sin perder de vista la fluidez del proceso de transformación, ya que vivimos en dos velocidades. En países como los nuestros, donde las problemáticas son varias y algunas de ellas incluso más acuciantes, no podemos confundir el futuro con el presente.”

Durante la mesa “El papel de la universidad frente al proceso 4.0: desafíos en la sociedad digital”, la moderadora Rosita Wachenchauzer presentó un proyecto iniciado en 2018 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para adaptar las carreras de ingeniería a las demandas de la industria 4.0, tanto en el currículo de las distintas carreras como en sus cursos de ingreso, a partir de planes de estudio que incorporen una actualización de temáticas como la ciencia de datos y el pensamiento computacional. Aunque todavía no hay acuerdo entre los claustros, informó Wachenchauzer, ya existe una ruta trazada para confeccionar los planes de cara al próximo año académico.

La mesa siguió con las exposiciones de Tomás Arjovsky y Bautista Chesta -graduado en ingeniería informática y estudiante de ingeniería civil, respectivamente-, quienes brindaron la perspectiva del alumnado en lo que respecta a los tiempos de carrera, el futuro del empleo, el perfil que el mercado de trabajo demanda de los egresados y el papel que juegan los títulos intermedios en el ingreso a la industria, entre otros asuntos.

Eduardo Carrone, director de la carrera de ingeniería en petróleo de la UBA, narró las particularidades de formar profesionales de ese campo en el contexto de la transición energética, mientras que Alejandro Lerza, ingeniero de Chevron, indagó sobre el punto de vista de las empresas en lo que refiere a la automatización de procesos y el perfil ideal que deben tener los trabajadores industriales. “El mercado busca personas que sean ciudadanas digitales en todos los aspectos de su vida, no sólo en el contexto laboral”, valoró.

Marcela Groppo, de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), aportó la visión de quienes examina la calidad curricular de las carreras que ofrece el sistema universitario argentino: “Debemos considerar nuevos estándares para que las acreditaciones no se conviertan en un obstáculo que impida que los graduados puedan desempeñarse en funciones que son muy necesarias para la sociedad actual”.

En la última ponencia del día, titulada “Nuevas estructuras de capacitación”, hubo espacio para que dos empresarios dieran a conocer sus emprendimientos, ambos dirigidos a brindar soluciones a problemas en el ámbito educativo. Guido Palazzo contó el caso de 3DU, una compañía argentina que capacita sobre impresión 3D en el nivel universitario -una propuesta que incluye no sólo trabajo con los materiales, sino también el cruce de disciplinas: diseño, robótica, servicios, mecánica-, y Paco Lorente (ESIC Business School, España) dio pormenores de su emprendimiento Transformative Learning, que ofrece metodologías de aprendizaje digital para la capacitación de los estudiantes y graduados que ingresan en las empresas.

El segundo día del taller comenzó con la ponencia “Industrias 4.0 y sociedad”, moderada por José Luis Solleiro (UNAM, México). En primera instancia, María Elina Estébanez (Centro REDES) indicó que recalibrar la función de las universidades con miras a una mejor adaptación al mundo 4.0 obliga a redefinir agendas de I+D+i, intensificar la interdisciplinariedad, repensar sus roles de extensión y explotar a fondo las posibilidades únicas que la universidad brinda desde su territorialidad.

Luego, Darío Codner (Observatorio M-Health de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) se explayó sobre los desafíos para la vinculación universitaria en materia de salud digital. “Nuestra meta debería ser averiguar cómo los dispositivos tecnológicos tienen incidencia sobre las campañas de prevención y las políticas sanitarias”, declaró. “Ya tenemos casos concretos en el siglo XXI. Un ejemplo claro es lo que ocurrió durante la pandemia con el rastreo digital de personas con COVID-19. También debemos sumar las iniciativas de la ciencia ciudadana, que promueve el uso de tecnologías para generar información en el plano de la salud, el control de plagas a través de aplicaciones descargables, las prescripciones médicas digitales, las certificaciones vacunatorias, etc.”

La hora de las conclusiones

El cierre del taller giró alrededor de propuestas de posibles líneas de investigación que podrían alimentar los debates del Foro. Bajo la moderación de Albornoz, Wachenchauzer, Codner y Eduardo Matozo (Parque Tecnológico Litoral Centro, Argentina) intercambiaron miradas sobre aspectos de la vinculación universidad-empresa que ya empiezan a tener lugar en el contexto iberoamericano.

En el plano universitario, opinó Wachenchauzer, se deben sortear las diferencias que todavía existen entre las distintas facultades de las universidades públicas a la hora de discutir acerca de planes de estudios que ayuden a la integración multidisciplinaria: “Hay una gran distancia entre los protocolos de trabajo de facultades de exactas y sociales, por ejemplo. También es vital invitar a participar a los cuerpos estudiantiles, que deben tener voz en este tránsito hacia una nueva formación”.

“Incluir a los estudiantes en el debate me parece fundamental”, coincidió Codner. “Las personas de entre 20 y 25 años son nativos de un paradigma que gran parte de los profesores y las autoridades universitarias, pertenecientes a la generación analógica, nunca comprenderán del todo. Esto llama a revisar aspectos de la enseñanza. ¿Cuántos profesores trabajan a partir de modelos anticuados, que no tienen en cuenta dispositivos ya universales como el celular?”

Codner también consideró que se debe especificar de qué tipos de empresas 4.0 se habla a la hora de analizar la vinculación, especialmente en Iberoamérica -entre 80 y 90% de las empresas de nuestra región son pequeñas y medianas- y sugirió posibilitar la instalación de espacios de prototipado en las universidades, zonas experimentales donde estudiantes, profesores, emprendedores y ciudadanos en general puedan reunirse a probar tecnologías que todavía están en etapa de desarrollo.

Matozo planteó la necesidad de abrir el enfoque a cuestiones urgentes que dificultan en gran medida la vinculación de la universidad con su entorno: “Antes de hablar de industria 4.0, debemos hablar de la labor y la responsabilidad del Estado en lo que hace a la conectividad, no sólo para que las empresas se enlacen y puedan trabajar en la nube, sino también para resolver urgencias primarias en el orden de la educación y la salud”.

El vínculo con el entramado social exige una escucha activa por parte de las universidades. “Ya no se puede pensar en sistemas clásicos de transferencia de conocimiento”, juzgó Matozo. “No podemos ampararnos más en el pasaje unidireccional de los equipos de investigación a las empresas. El ida y vuelta debe ser mucho más rico y flexible, ya que los cambios 4.0 están teniendo lugar en el campo. Debe haber trabajo conjunto e interdisciplinario, con una formación básica rigurosa, que se aleje de preceptos que ya no tienen vigencia.”

Sobre este punto, antes de despedir a los participantes del taller, ahondó Albornoz: “Es imperioso abandonar el modelo inmovilista, que estanca a la universidad en una inercia que le impide espejar la velocidad de la industria. El desacople en el ritmo con el que trabajan universidad y empresas es innegable, y esto sólo mejorará en la medida en que la formación de los estudiantes evolucione y el acompañamiento a los graduados se intensifique”.