Revista CTS: INDICADORES, RANKINGS y EVALUACIÓN

El 23 de julio se presentó, en el auditorio que CAEU-OEI tiene en Buenos Aires, la versión en papel del número 37 de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS. Publicado en formato electrónico en febrero de 2018, el número contiene un monográfico especial dedicado a un extenso debate sobre indicadores, rankings universitarios y evaluación.

 

Continue reading «Revista CTS: INDICADORES, RANKINGS y EVALUACIÓN»

Taller ‘Metodologías de Medición de la Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico’

Junto con el  la Dirección de Vinculación Institucional y Sectorial del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, se llevó a cabo el taller Metodologías de Medición de la Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico. El encuentro tuvo lugar en la Ciudad de Córdoba el 12 de junio de 2018.

El taller estuvo coordinado por María Elina Estébanez y reunió a más de treinta representantes de diversas universidades de la Provincia de Córdoba y del área de ciencia y tecnología del gobierno provincial, quienes discutieron los nuevos enfoques e instrumentos para la medición de las actividades de vinculación, tal como lo propone el Manual de Valencia.

 

La investigación en las universidades latinoamericanas

En el marco de la III Conferencia Regional de Educación Superior – CRES 2018 – el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y Sociedad (OCTS-OEI) y la RICYT presentaron el documento «Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina», que contiene un detallado panorama del rol de las universidades en la producción de conocimiento.

La sesión fue moderada por Mario Albornoz, Coordinador del OCTS, y la presentación del documento fue realizada por Rodolfo Barrere, Coordinador de RICYT. Posteriormente se contó con comentarios de Paulo Speller, Secretario General de OEI, y de Sergio Duarte, Rector de la Universidad Americana en Paraguay y vicepresidente de la Sociedad Científica de ese país. Por último, se desarrolló un interesante debate con el público.

 

El documento contiene un análisis de la información generada por la RICYT y la Red INDICES sobre la participación de las universidades latinoamericanas en la producción de conocimiento. Incluye una descripción de la evolución de la educación superior en la región, el contexto de desarrollo de la ciencia y la tecnología en Améria Latina y un detallado análisis de la producción científica y tecnológica de las 20 universidades más importantes de la región.

El documento puede ser descargado aquí.

 

 

 

 

 

 

 

Publicación: Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha publicado «Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición».

Este estudio presenta los resultados de la recolección piloto de datos, y el desarrollo de un marco conceptual para la medición de indicadores de género en la región.

El documento encierra muchas de las cuestiones abordadas por el comité técnico de RICYT  sobre la incorporación de la dimensión de género en la medición de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Descargar el documento

 

 
 

Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina

Como aporte a la III Conferencia Regional de Educación Superior – CRES 2018 – el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y Sociedad (OCTS-OEI) y la RICYT presentan el documento «Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina«, que contiene un detallado panorama del rol de las universidades en la producción de conocimiento en América Latina.

Descargar documento.

Presentación de «La universidad reformada» en la Feria del Libro de Buenos Aires

 

El lunes 7 de mayo a las 18.30 se presentará en la Feria del Libro de Buenos Aires La universidad Reformada – Hacia el centenario de la Reforma Universitaria de 1918, volumen publicado en 2017 en el marco de la colección OEI-Eudeba. Mario Albornoz, coordinador del Observatorio CTS, hablará en nombre de los autores. Se puede ingresar gratis imprimiendo la invitación.

 

Sobre el libro

 

El Manifiesto Liminar del 21 de junio de 1918, formulado por el movimiento estudiantil de Córdoba, inició un proceso de revisión y de reforma universitaria –originado en la Universidad de Córdoba, pero con alcance continental– que estableció una identidad propia para las universidades de la región. Ecos de ese movimiento pionero repercutieron en 1968 en el mayo francés y en los Estados Unidos, así como en las Conferencias Regionales de Educación Superior de 1996 y 2008 (CRES) y en las Conferencias Mundiales sobre la Educación Superior de 1998 y 2009 (CMES). En vísperas de conmemorarse cien años de esta Reforma, sus valores y principios, debido a su relevancia, aún perduran y continúan siendo referencia para el desarrollo de las universidades de la región. En este contexto fue concebido este libro, cuyos textos son una contribución valiosa para el debate sobre los avances promovidos, los dilemas y las perspectivas de la universidad latinoamericana y caribeña.

Nueva información estadística

 

Con el objetivo de ampliar la cobertura hemos incorporado a nuestra base de datos 32 indicadores comparativos de innovación. Los datos fueron recopilados por el equipo de la RICYT a partir de publicaciones nacionales y de los resultados para la región del relevamiento mundial de indicadores de innovación realizado por UIS-UNESCO con el apoyo de la RICYT.

Mediante ellos es posible caracterizar la situación actual de la innovación en la región, conocer los esfuerzos realizados, las fuentes de financiamiento y los obstáculos que han tenido que enfrentar las empresas innovadoras, entre otros.

Los datos están disponibles aquí

 

Indicadores de educación superior

La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superiror –Red IndicES– ha publicado 85 indicadores comparativos de educación superior, resultado del primer relevamiento de datos de la Red IndicES, del que participaron 15 países iberoamericanos. Los datos cubren la serie 2010-2015 y están organizados en indicadores de contexto, estudiantes, personal y financiamiento. 

Esta información, que conforma un importante complemento a los indicadores de la RICYT, puede visitarse aquí.

 

 

 

X Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología, San José 2017

Con debates que permitieron actualizar la agenda de discusión de los indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica, se realizó en San José de Costa Rica el X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Participaron más de 200 personas de 20 países, incluyendo representantes de Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCYT), expertos, representantes de organismos internacionales y autoridades locales.

La apertura contó con la presencia de la vicepresidenta de la República de Costa Rica, Sra. Ana Helena Chacón, que destacó la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de los países y señaló la importancia de contar con políticas bien diseñadas y coordinadas, para lo que los indicadores resultan una herramienta fundamental. De la sesión inaugural participaron también la ministra de ciencia, tecnología y telecomunicaciones, Carolina Vásquez Soto; el jefe de operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Costa Rica, Kelvin Suero; y el coordinador de Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), Rodolfo Barrere.

El Congreso se realizó entre los días 20 y 22 de noviembre de 2017 y fue organizado en conjunto por al RICYT, el Observatorio Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y el MICITT de Costa Rica. Contó con el auspicio del BID y del Instituto de Estadística de UNESCO.

Las principales discusiones

La discusión de los indicadores para medir la brecha de género en ciencia y tecnología tuvo un papel importante en el Congreso. Luego de la presentación de la política de igualdad de género en Costa Rica, se debatió en torno a los indicadores más adecuados para dar analizar la temática. En una sesión moderada por Evelyn Cermeño Vargas, directora de la oficina de OEI en Costa Rica, se presentaron los resultados de los proyectos “Brecha de género en ciencia, tecnología e innovación” del BID y Science and Gender Advancement (SAGA) de UNESCO, junto con las experiencias de países de la región.

El debate sobre los indicadores de vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico también tuvo un espacio relevante, en el que se presentó el último manual editado por la RICYT y el OCTS, además de los resultados de la prueba piloto de la metodología en seis universidades iberoamericanas. Para más información sobre esta iniciativa, sigue este enlace.

La medición de la innovación es un tema que despierta gran interés a nivel tanto regional como mundial. Los desafíos de la revisión del Manual de Oslo que está realizando la OCDE, y sus implicancias para América Latina, fueron comentados en una sesión de la que participaron representantes de la RICYT, la OCDE, UNESCO y el BID. Las presentaciones dieron lugar a un intenso intercambio entre los panelistas y el público.

Otra sesión que despertó gran interés fue la dedicada a la interacción entre productores y usuarios de información. En ella se presentaron los distintos modos de acceso a los datos que ofrecen los organismos productores de información, en un contexto de cada vez mayor apertura de microdatos y donde los usuarios cuentan con más herramientas tecnológicas de procesamiento y análisis. También se discutió la confianza en los productores de información como un tema crítico que debe ser considerado cuidadosamente para dar respaldo a las estadísticas nacionales. Con interesantes intervenciones del público, el debate abordó la importancia no sólo de producir indicadores confiables, sino también comunicarlos de maneras adecuadas a los diferentes públicos interesados.

Además, a lo largo de los tres días de reunión se expusieron más de 60 trabajos, en 16 sesiones temáticas. La última tarde del Congreso contó con la presentación de la última edición de los indicadores de ciencia y tecnología de Costa Rica, realizada por la ministra responsable del área, Carolina Vásquez Soto, y con una conferencia a cargo de la ministra de economía, industria y comercio, Geannina Dinarte Romero.

descargar programa, ponencias y presentaciones

Reunión del Comité Técnico de RICYT

Con posterioridad al cierre del Congreso, el 23 de noviembre se reunió en Costa Rica el Comité Técnico de la RICYT. Este grupo está integrado por los responsables de la producción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en los ONCYT de la región y se reúne anualmente para buscar soluciones comunes para la producción de estadísticas.

Con representantes de 20 países iberoamericanos y del BID, UNESCO y la OCDE,  durante toda la jornada se mantuvo un debate técnico con el objetivo de mejorar la calidad de las estadísticas de ciencia y tecnología, al tiempo de ganar en comparabilidad regional e internacional.

Entre los temas abordados se incluyó la implementación en América Latina de la última versión del Manual de Frascati de la OCDE y la propuesta del UIS-UNESCO para la medición de los servicios científicos y tecnológicos.

La reunión culminó con un plan de trabajo para el próximo año que incluyó, entre otros temas, la conformación de un grupo de trabajo para el análisis y la puesta en común de técnicas de comunicación y visualización de la información estadística producida por los países Iberoamericanos.