¡Felices Fiestas!

 

                                              "Pomba". Cándido Portinari. 

 La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) les desea muy felices fiestas.

 Que el 2011 sea la continuación de este camino que venimos recorriendo juntos para construir sociedades más inclusivas y equitativas

 

Ya está disponible «El Estado de la Ciencia 2010»

La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) anuncia que ya está disponible la edición 2010 de su tradicional publicación anual: El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericanos / Interamericanos

Como ya es costumbre, el propósito de esta publicación es brindar, a partir de un formato ágil y dinámico, herramientas útiles para el análisis de los problemas de la ciencia, la tecnología y la innovación en los países de nuestra región. Al igual que en las últimas ediciones, en el presente se pueden encontrar distintos informes especiales dedicados a temáticas actuales de la producción de indicadores en Iberoamérica. 

El presente informe fue elaborado por el equipo técnico responsable de las actividades de la RICYT, con el apoyo de colaboradores especializados en las diferentes temáticas que se presentan. Entre los distintos autores de la sección dedicada a artículos, se pueden destacar las firmas de Guillermo Anlló, Carmelo Polino, Guillermina D’Onofrio, Rodolfo Barrere y Facundo Albornoz. El volumen incluye resultados de las actividades del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS). Para la edición de este libro se contó, además, con recursos aportados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID), a través del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI).

 

Descargar El Estado de la Ciencia 2010.

 

Ya está abierta la inscripción a la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

 
Informes e inscripción Secretaría Maestría.
Instituto de Industria- UNGS
J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines
Tel: 4469-7518
Correo electrónico: gestioncti@ungs.edu.ar
Período de inscripción: hasta el 12 de febrero de 2011
 

La Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (MGCTI) es un emprendimiento conjunto entre el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro REDES) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Las tres instituciones y los investigadores y profesionales que se desempeñan en ellas reúnen una amplia experiencia y fuertes capacidades adquiridas en la formación de posgrado y en las áreas de políticas y desarrollo científico y tecnológico y de análisis de los procesos de innovación.   

A su vez, este emprendimiento da continuidad a las diversas actividades comunes que se vienen desarrollando en este campo desde hace varios años. La conjunción de estas capacidades en esta iniciativa permite dar respuesta a un vacío en la oferta académica y profesional actual diversas temáticas vinculadas a la gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y, al mismo tiempo, se complementa e integra armoniosamente con los respectivos programas de docencia e investigación que cada una de las instituciones ha venido llevando adelante con regularidad. 

Continue reading «Ya está abierta la inscripción a la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación»

Seminario «Trayectorias y contextos. Ciencia, tecnología e innovación: políticas, interacciones, instituciones y cooperación entre Argentina y España. Un recorrido desde la recuperación de sus democracias»

 
Sede: IDES (Aráoz 2838, Buenos Aires)
Fecha: 1 y 2 de diciembre de 2010
Entrada libre y gratuita
Contacto para inscripción: taller.politicacyt@gmail.com

 

El estudio de las políticas de ciencia y tecnología de Argentina y España durante las últimas décadas puede ser remitido en ambos casos al momento de la recuperación de la democracia. La salida de la dictadura militar en Argentina y el fin del régimen franquista en España pueden ser entendidos como re-fundacionales. ¿Alcanza esta semejanza como para pensar en una suerte de trayectorias paralelas? Pasadas tres décadas de aquel momento, es posible intentar un balance de las políticas de ciencia y tecnología argentinas y españolas y poner en común las evidencias de ambas trayectorias, a fin de identificar similitudes y diferencias, en función de los contextos y de los modos específicos de articulación de sus actores. 

Continue reading «Seminario «Trayectorias y contextos. Ciencia, tecnología e innovación: políticas, interacciones, instituciones y cooperación entre Argentina y España. Un recorrido desde la recuperación de sus democracias»»

VIII Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología

Uno de los principales desafíos de la medición de las actividades de ciencia, tecnología e innovación es dar cuenta —de manera cuantitativa— del complejo fenómeno que implica el impacto que las actividades mencionadas generan a nivel social. Con esa problemática en primer plano, entre el 5 y el 6 de octubre tuvo lugar en Madrid, España, el VIII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

La organización del VIII Congreso corrió por cuenta de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU-OEI) y el Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEDCyT-CSIC). La sede del encuentro fue el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), ubicado en la capital española.

Para descargar ponencias y presentaciones: congreso.ricyt.org

Continue reading «VIII Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología»

El Estado de la Ciencia 2009

El Estado de la Ciencia 2009. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos reúne, con un formato ágil y dinámico, herramientas útiles para el análisis de los problemas de la ciencia, la tecnología y la innovación en los países de la región. El presente volumen incluye indicadores para los países de Iberoamérica, Estados Unidos y Canadá, además de reseñas de los principales aspectos de los sistemas institucionales de ciencia y tecnología de los países que participan en la RICYT. Esta edición también incorpora informes especiales dedicados a temáticas actuales de la producción de indicadores en Iberoamérica.

 

Continue reading «El Estado de la Ciencia 2009»

El Estado de la Ciencia 2002

Índice

 

1. Prólogo.

2. El Estado de la Ciencia -Panorama Iberoamericano e Interamericano-

3. Indicadores de gobierno electrónico: métricas derivadas de la experiencia de México

3. Recursos Financieros destinados a la Ciencia y la Tecnología en la región: avances y retos

4. Las mediciones en PPP y su aplicabilidad a la estadísticas científicas y tecnológicas

5. El Manual de Santiago: una guía para medir la internacionalización de la I+D

5. Personal en ciencia y tecnología: cuestiones metodológicas y análisis de resultados

6. La estimación de la movilidad y migración internacionales de recursos humanos en ciencia y tecnología

7. Un enfoque de género en la construcción de indicadores de ciencia y tecnología en la región Interamericana-Iberoamericana

8. Formación de Recursos Humanos

9. Los indicadores de patentes en Iberoamérica (1999-2000)

10. Bibliometría: importancia de los indicadores bibliométricos

11. Hacia la construcción de indicadores bibliométricos regionales

12. Indicadores de innovación tecnológica

13. La medición de la sociedad de la sociedad de la información. Una propuesta metodológica

14. Impacto social de la Ciencia y la Tecnología: estrategias para su análisis

15. Hacia una medición de la percepción pública de la ciencia en los países Iberoamericanos

16. Indicadores comparativos

 

El Estado de la Ciencia 2003

Índice

 

1. Prólogo

2. Presentación: Nuevos Indicadores para nuevas políticas

3. El Estado de la Ciencia. Panorama Iberoamericano-Interamericano

4. Los límites de la balanza de pagos tecnológicos para medir la transferencia de tecnología en los países en desarrollo

5. América Latina: Formación y movilidad internacional de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

6. La mujer y la ciencia en Centroamérica: Un ejercicio de la aplicación del enfoque de género en la construcción de indicadores

7. Marco para el diseño de indicadores internacionalización de la ciencia y la tecnología

8. La importancia de medir la producción científica

9. Más y mejores indicadores de Innovación en América Latina: El manual de Bogotá y las encuestas de innovación como herramientas para la transformación económica y social

10. Avances en el desarrollo de indicadores de la sociedad del conocimiento en el ámbito de las empresas

11. Medición de actividades de vinculación y transferencia de conocimiento científico y tecnológico

12. Indicadores de percepción pública de la ciencia. Aplicación de la metodología RICYT/OEI en la encuesta nacional de Argentina y comparación internacional

13. Hacia el desarrollo de indicadores de Biotecnología en el hemisferio occidental

14. Anexos

 

El Estado de la Ciencia 2004

Índice

 

1. El Estado de la Ciencia. Panorama Iberoamericano-Intermaericano

2. Historia de la cooperación entre la OCED y la RICYT

3. Cocitación de clases y categorías: Proyecto Atlas de la Ciencia 4.

Hacia el Manual de Lisboa, una guía para la interpretación y el desarrollo de indicadores sobre la Sociedad de la Informaciñon de Iberoamérica

5. Manual de OSLO: pautas para la recolección y la interpretación de datos sobre la innovación

6. Indicadores comparativos

 

Taller de Capacitación Regional sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación para la región del Caribe angloparlante

Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre se realizará en Puerto de España, Trinidad y Tobago, el Taller de Capacitación Regional sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación para la región del Caribe angloparlante. El encuentro se llevará a cabo en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Información sobre la Red Interamericana de Ciencia Tecnología e Innovación” que lleva adelante la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), con el patrocinio conjunto del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad -dependiente del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI)- y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

A lo largo de las cinco jornadas de trabajo, los participantes discutirán sobre distintas metodologías de implementación en la recolección de datos para la construcción de indicadores científicos. El taller será coordinado por el Dr. Adam Holbrook, director asociado y profesor adjunto del Centre for Policy Research on Science and Technology de la Simon Fraser University, ubicada en Canadá, y contará con la participación de especialistas de los siguientes países: Trinidad y Tobago, Guyana, Jamaica, Bahamas y Barbados.