La investigación sobre el COVID-19 se expande a la velocidad del virus

NOTA: los círculos representan la cantidad de artículos firmados por instituciones de cada país y los lazos la firma conjunta entre instituciones de distintos países
FUENTE: elaboración propia sobre datos de PubMed

La investigación sobre COVID-19 se extiende a una velocidad inédita. Si bien la aparición de nuevos temas de interés, o de problemas relevantes a nivel global, muchas veces ha despertado una reacción rápida de la comunidad científica, que orienta sus esfuerzos a metas determinadas, la experiencia de los últimos meses frente a la actual pandemia muestra una velocidad nunca vista. Se trata de una verdadera carrera de la ciencia contra la expansión del nuevo coronavirus.

A partir del 17 de enero de 2020 se empiezan a registrar, en la base de revistas científicas PubMed, artículos relacionados con el COVID-19. Menos de tres meses después, el 7 de abril, se han registrado 2882 documentos de autores radicados en 104 países alrededor del mundo. Se teje además un fuerte entramado de colaboraciones generadas por la firma conjunta de los artículos. Los países de mayor producción en el tema son China (1008 artículos), Estados Unidos (627) y el Reino Unido (297). En Iberoamérica lideran España con 51, Brasil con 33 y Colombia con 15.

Para más información sobre la evolución de la producción científica a nivel global y nacional, así como de las redes de publicación conjunta, acceda aquí.

Informe de coyuntura Nº 07: ¿Cuánto puede expandirse la cantidad de investigadores en Iberoamérica?

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) lanza un nuevo informe de coyuntura sobre la cantidad de investigadores en Iberoamérica. El sistema científico se ha expandido de manera acelerada a nivel mundial, especialmente desde la posguerra. Ya en 1963, el físico e historiador Derek de Solla Price llamaba la atención sobre el crecimiento de la base científica de su época y señalaba que esa tendencia no podía mantenerse por mucho tiempo: “Está claro que no podemos crecer otros dos ordenes de magnitud, como ha ocurrido en los últimos cinco años. Si lo hiciéramos, deberíamos tener dos científicos para cada hombre, mujer, niño y perro en la población”.

Ese ritmo de crecimiento -propio de la expansión de la actividad científica en el marco de la Guerra Fría- no se sostuvo a nivel mundial, aunque el número de científicos tampoco ha dejado de crecer. En 20 años la cantidad de investigadores ha crecido más que cualquier variable demográfica. En Iberoamérica, esa tendencia ha sido aún mayor.

Este informe es el séptimo de una serie que presenta análisis estadísticos sobre distintos aspectos del estado del arte de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica.

Acceder al informe

El Estado de la Ciencia 2002

Índice

 

1. Prólogo.

2. El Estado de la Ciencia -Panorama Iberoamericano e Interamericano-

3. Indicadores de gobierno electrónico: métricas derivadas de la experiencia de México

3. Recursos Financieros destinados a la Ciencia y la Tecnología en la región: avances y retos

4. Las mediciones en PPP y su aplicabilidad a la estadísticas científicas y tecnológicas

5. El Manual de Santiago: una guía para medir la internacionalización de la I+D

5. Personal en ciencia y tecnología: cuestiones metodológicas y análisis de resultados

6. La estimación de la movilidad y migración internacionales de recursos humanos en ciencia y tecnología

7. Un enfoque de género en la construcción de indicadores de ciencia y tecnología en la región Interamericana-Iberoamericana

8. Formación de Recursos Humanos

9. Los indicadores de patentes en Iberoamérica (1999-2000)

10. Bibliometría: importancia de los indicadores bibliométricos

11. Hacia la construcción de indicadores bibliométricos regionales

12. Indicadores de innovación tecnológica

13. La medición de la sociedad de la sociedad de la información. Una propuesta metodológica

14. Impacto social de la Ciencia y la Tecnología: estrategias para su análisis

15. Hacia una medición de la percepción pública de la ciencia en los países Iberoamericanos

16. Indicadores comparativos

 

El Estado de la Ciencia 2003

Índice

 

1. Prólogo

2. Presentación: Nuevos Indicadores para nuevas políticas

3. El Estado de la Ciencia. Panorama Iberoamericano-Interamericano

4. Los límites de la balanza de pagos tecnológicos para medir la transferencia de tecnología en los países en desarrollo

5. América Latina: Formación y movilidad internacional de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

6. La mujer y la ciencia en Centroamérica: Un ejercicio de la aplicación del enfoque de género en la construcción de indicadores

7. Marco para el diseño de indicadores internacionalización de la ciencia y la tecnología

8. La importancia de medir la producción científica

9. Más y mejores indicadores de Innovación en América Latina: El manual de Bogotá y las encuestas de innovación como herramientas para la transformación económica y social

10. Avances en el desarrollo de indicadores de la sociedad del conocimiento en el ámbito de las empresas

11. Medición de actividades de vinculación y transferencia de conocimiento científico y tecnológico

12. Indicadores de percepción pública de la ciencia. Aplicación de la metodología RICYT/OEI en la encuesta nacional de Argentina y comparación internacional

13. Hacia el desarrollo de indicadores de Biotecnología en el hemisferio occidental

14. Anexos

 

El Estado de la Ciencia 2004

Índice

 

1. El Estado de la Ciencia. Panorama Iberoamericano-Intermaericano

2. Historia de la cooperación entre la OCED y la RICYT

3. Cocitación de clases y categorías: Proyecto Atlas de la Ciencia 4.

Hacia el Manual de Lisboa, una guía para la interpretación y el desarrollo de indicadores sobre la Sociedad de la Informaciñon de Iberoamérica

5. Manual de OSLO: pautas para la recolección y la interpretación de datos sobre la innovación

6. Indicadores comparativos

 

El Estado de la Ciencia 2007

Índice

 

1. El Estado de la Ciencia

2. Alternativas metodológicas y su impacto en la comparabilidad internacional de los indicadores

3. Indicadores de gobierno electrónico: Métricas derivadas de la experiencia de México

4. Acesso público e comunitário à internet na América Latina: Identificação de tendência e indicadores chaves

5. El manual de Santiago: una guía para medir la internacionalización de la I+D

 

El Estado de la Ciencia 2008

Índice

 

1. Prólogo

2. El Estado de la Ciencia

3. La Nanotecnología en Iberoamérica. Situación actual

4.1. Innovación: Algo más que I+D. Evidencias iberoamericanas a partir de las encuestas de innovación: Construyendo las estrategias empresarias competitivas

4.2. Innovation: Something More Than R&D. Latin American evidence from innovation surveys: building competitive business strategies

5. Indicadores Comparativos

6. Anexo. Definiciones de Indicadores Seleccionados

7. Organismos y Personas de Enlace

8. Créditos