Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico – Manual de Valencia

El Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico ofrece una herramienta metodológica para la gestión y planificación de estas actividades en las universidades, al tiempo que permite a los gobiernos diseñar e implementar políticas y le brinda a la sociedad datos que la aproximen a la universidad como prestadora de servicios.

El documento es el resultado de un proceso de reflexión colaborativa coordinado por la RICYT y el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y del que participaron expertos de diversos países, universidades y organismos internacionales. El Manual procura dar respuesta a una demanda de información certera y comparable en una región caracterizada por el papel central de las universidades en el desarrollo de la ciencia y la tecnología y por importantes demandas sociales y productivas.

Descargar el Manual

 

 

NUEVA PUBLICACIÓN: Manual de Indicadores de Vinculación

El Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico ofrece una herramienta metodológica para la gestión y planificación de estas actividades en las universidades, al tiempo que permite a los gobiernos diseñar e implementar políticas y le brinda a la sociedad datos que la aproximen a la universidad como prestadora de servicios.

El documento es el resultado de un proceso de reflexión colaborativa coordinado por la RICYT y el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y del que participaron expertos de diversos países, universidades y organismos internacionales. El Manual procura dar respuesta a una demanda de información certera y comparable en una región caracterizada por el papel central de las universidades en el desarrollo de la ciencia y la tecnología y por importantes demandas sociales y productivas.

La utilidad del Manual ya ha sido comprobada en seis experiencias piloto en universidades de Brasil, Argentina, España, Colombia, México y Uruguay. La medición de la vinculación de las universidades con su entorno ha sido un desafío para la RICYT desde sus orígenes y se convierte así en un producto de especial relevancia para la Red, justo cuando alcanza sus 22 años de vida.

DESCARGAR EL MANUAL

 

 

ANUNCIO: lanzamiento del relevamiento 2017 de la RICYT

Ya se encuentra en marcha el relevamiento anual de información estadística actualizada sobre las actividades de ciencia y tecnología en todos los países que forman parte de la red.  

Los datos recolectados permitirán la actualización de indicadores por país y comparativos que se encuentran disponibles a través de la sección de indicadores de nuestro sitio web y que forman parte del informe “El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericanos / Interamericanos”

 

Manual de vinculación: Una herramienta para las universidades

 

El Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico –Manual de Valencia- es una realidad. Creado con el propósito de desarrollar una metodología para la medición de la vinculación, el documento ofrece un sistema de indicadores que responde simultáneamente a diferentes demandas. En primer lugar brinda herramientas para la gestión y planificación de estas actividades en las universidades, por otra parte, la información generada le permite a los gobiernos diseñar e implementar políticas y, finalmente, le brinda a la sociedad datos que la aproximen a la universidad como prestadora de servicios.

La elaboración del Manual responde así a un conjunto de demandas de larga data en una región caracterizada por el papel vital de las universidades en el desarrollo de la ciencia y la tecnología y por importantes demandas sociales y productivas presentes en los países de América Latina.

La utilidad del Manual ya ha sido comprobada en seis experiencias piloto en casas de estudio de Brasil, Argentina, España, Colombia, México y Uruguay. La medición de la vinculación de las universidades con su contexto ha sido un desafío para la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericana e Interamericana- (RICYT) desde sus orígenes y se convierte así en un producto de especial relevancia para la Red, justo cuando alcanza sus 22 años de vida.

El texto fue discutido y aprobado por los participantes del “Taller de Indicadores de Vinculación: Hacia una aplicación del Manual de Valencia”, que se realizó el 27 y el 28 de abril en la sede de la Secretaría General de OEI en Madrid. En las próximas semanas, una vez que se incorporen los comentarios finales al documento, el Manual será difundido a través de los portales del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS), de la RICYT y de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Continue reading «Manual de vinculación: Una herramienta para las universidades»

¡Ya se encuentra disponible El Estado de la Ciencia 2016!

Ya se encuentra disponible la edición 2016 de El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericanos / Interamericanos.

Este año, además del habitual recorrido gráfico por las principales tendencias en los indicadores recopilados por la RICYT, El Estado de la Ciencia cuenta con cuatro artículos que hacen foco en diferentes discusiones actuales de la medición de las actividades de ciencia, tecnología e innovación. El primero de ellos, desarrollado por el equipo de la RICYT y del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI contiene un detallado análisis estadístico de las patentes solicitadas por titulares iberoamericanos bajo el convenio PCT de la OMPI, ofreciendo indicios sobre los patrones de desarrollo tecnológico en la región, comparados con el resto del mundo.

A continuación Belén Baptista analiza las tendencias recientes en materia de instrumentos de política de ciencia, tecnología e innovación en América Latina, logrando una aproximación al grado de complejidad de las políticas en cada país. El tercer artículo, elaborado por María Elina Estébanez hace un relato de los resultados de un primer relevamiento de información sobre los vínculos de las universidades de la región con las empresas y la sociedad en general. Por último, Carmelo Polino y Myriam García Rodriguez presentan un artículo en el que se hace una revisión del contexto internacional que emerge de los indicadores de interés sobre ciencia y tecnología de las encuestas más recientes de percepción pública.

Como de costumbre, el libro se completa con la serie de indicadores comparativos de inversión, recursos humanos, graduados, publicaciones y patentes de la RICYT, de acuerdo a la información brindada por los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología que participan de la red.

Descargar 

 

Ya están disponibles el Manual de Lima y el nuevo sitio web de la Red IndicES

La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior -Red IndicES- ya cuenta con sitio web propio y acaba de lanzar la versión definitiva del Manual Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior, también conocido como Manual de Lima, una propuesta técnica que incluye la definición de un grupo de indicadores que permiten normalizar la información estadística de educación superior y su medición, así como fomentar la medición de aspectos aún no sistematizados y ampliar la disponibilidad actual de recursos que puedan describir este nivel de enseñanza.

El texto fue aprobado durante el I Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior, celebrado en Perú en octubre de 2016, y elaborado por un grupo de expertos convocado de manera conjunta por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS-UNESCO). En dicho taller se destacó el alto nivel de compatibilidad del documento y la utilidad como referencia metodológica para la mejora de las estadísticas de manera sostenida en el tiempo.

Con una batería de indicadores que incluye las dimensiones estudiantes, docentes y profesores, financiamiento, investigación y otras actividades científicas y tecnológicas, nómina y tipología de instituciones, metas internacionales, entre otras, el manual busca reflejar las particularidades de la educación superior en Iberoamérica para caracterizar a los países y a la región en su conjunto.