Presentación del informe «Panorama de la Educación Superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES. Relevamiento 2021»

El próximo 26 de abril, a partir de las 11 horas de la República Argentina, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presentará el informe Panorama de la Educación Superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES. Relevamiento 2021, desarrollado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES) e incluido en la colección «Papeles del Observatorio».

El encuentro se llevará a cabo en el auditorio del CAEU/OEI (Paraguay 1583, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), será de entrada gratuita y también será transmitido en tiempo real a través del canal de OEI en Youtube.

El programa preliminar de la presentación está disponible aquí.

Nuevas publicaciones sobre las capacidades de producción de Indicadores en Iberoamérica

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) acaba de lanzar dos documentos acerca de las capacidades de producción de indicadores de educación superior, ciencia y tecnología en Iberoamérica. Esta doble publicación se da en el marco del Programa para el fortalecimiento de los sistemas de ciencia y tecnología (FORCYT), creado en conjunto por OEI y la Unión Europea.

Los informes corresponden al componente 1 del programa, centrado en el mejoramiento de estadísticas de ciencia, tecnología y educación superior, coordinado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) a partir de la experiencia de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES). Ambos trabajos fueron desarrollados por un equipo del Centro REDES de Argentina.

Diagnóstico

“Diagnóstico de las capacidades de producción de indicadores de educación superior, ciencia y tecnología en Iberoamérica: sistema de indicadores” incluye actividades orientadas a un diagnóstico sobre la producción de los indicadores tanto de ciencia y tecnología como de educación superior latinoamericanos. En esta publicación se describen los resultados obtenidos en base al diagnóstico realizado por el equipo responsable del proyecto. Complementariamente, también se desarrolla un análisis comparativo con los países europeos. Teniendo en cuenta que este trabajo se vincula directamente con el primer componente del FORCYT dirigido a reforzar los sistemas de producción estadística en los países iberoamericanos, los principales destinatarios de los resultados y las conclusiones a los cuales arriba el estudio son los responsables de políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) y educación superior (ES), aunque por supuesto también serán de valor para investigadores, representantes de empresas y de organizaciones de la sociedad civil. El objetivo final del programa en el cual se inscribe esta iniciativa reside en vincular la producción científica y tecnológica con la implementación de la agenda 2030 de objetivos de desarrollo sostenible acordados en el marco de las actividades de la Organización de las Naciones Unidas. En síntesis, pretende brindar herramientas con el fin de facilitar que la actividad científica y tecnológica, en articulación con la educación superior, pueda orientarse al servicio de la ciudadanía y resolver problemas sociales de gran relevancia, entre los cuales actualmente se destacan el impacto del COVID-19 y los efectos del cambio climático.

Estudio FODA

“Estudio FODA sobre capacidades en la producción de indicadores de ciencia, tecnología y educación superior en Iberoamérica: estudio de casos Argentina, Brasil y Costa Rica” consta de dos secciones diferenciadas. En primer lugar, se presenta un estudio de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) en torno a las capacidades en la producción de indicadores de Ciencia, Tecnología y Educación Superior de tres países de Latinoamérica y el Caribe: la Argentina, Brasil y Costa Rica. Este estudio fue realizado a partir del relevamiento de fuentes secundarias y también mediante entrevistas semiestructuradas de las cuales participaron los funcionarios responsables de la generación de indicadores de ciencia, tecnología y educación superior de los tres países mencionados, además de referentes regionales de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES). La segunda sección desarrolla una serie de recomendaciones generales para el fortalecimiento de los sistemas de producción de indicadores de ciencia, tecnología y educación superior para toda Latinoamérica y el Caribe. Estas recomendaciones parten de un diagnóstico general para la región (publicado por separado) que supuso una revisión de las fuentes públicas de información estadística en estos campos por parte de los países latinoamericanos, la consulta de literatura especializada y de expertos en la materia, la realización de entrevistas semiestructuradas previamente mencionadas y una encuesta de la cual participaron la mayoría de los responsables de la producción de indicadores de ciencia, tecnología y educación superior de la región.

Taller

El 16 de noviembre de 2021 se llevó a cabo en Lisboa, con formato híbrido, el Taller «Diagnóstico de las capacidades de producción de indicadores de educación superior y ciencia». La grabación del encuentro está disponible aquí.

Informe de coyuntura N° 11: Aunque se gradúan más que los hombres, las mujeres siguen siendo minoría en la ciencia iberoamericana

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) lanza un nuevo informe de coyuntura para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero de cada año, y visibilizar una vez más las desigualdades de género en la región. Este informe es el undécimo de una serie que presenta análisis estadísticos sobre distintos aspectos del estado del arte de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica.

Acceder al informe

 

Se llevó a cabo el I Encuentro del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación

Concebido como un espacio para la discusión colaborativa de las modalidades y estrategias de medición de la vinculación universitaria con la sociedad, el Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación llevó adelante su primer encuentro virtual el 2 y el 3 de diciembre. La reunión contó con la presencia de más de 80 participantes que acompañaron a los ponentes durante los dos días que duró el encuentro.

Al inaugurar el encuentro, Mario Albornoz, coordinador del OCTS, solicitó que el debate sobre la vinculación se orientara hacia una construcción práctica. “Debe importarnos cómo funciona, cómo se motiva y cómo se estimula la vinculación entre las universidades y la sociedad”, dijo Albornoz. “Hablamos de una actividad que debe ser gestionada profesionalmente y que requiere de instrumentos precisos, marcos institucionales y regulaciones adecuadas, y que necesita, además, de una cultura que esté impregnada en las instituciones universitarias.” El coordinador del OCTS indicó que ese espíritu ya se encuentra resumido en el Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico (Manual de Valencia) y en el armado exitoso de dos redes ya existentes: RICYT y la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (INDICES). “Nos gustaría que este foro se configure como una ‘protored’ de la vinculación iberoamericana. Tenemos estos dos días para empezar a ver si esto es posible”, concluyó.

Continue reading «Se llevó a cabo el I Encuentro del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación»

Ya se encuentra disponible El Estado de la Ciencia 2021

La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) acaba de publicar El Estado de la Ciencia 2021, publicación anual que recopila los principales indicadores de la región, junto con diversos trabajos de análisis de la información estadística disponible. La publicación fue posible gracias al esfuerzo conjunto de los países participantes de la Red que aportan los datos incluidos en el volumen, así como de una activa comunidad de expertos y distintos organismos internacionales que dan respaldo a RICYT.
Como ya es tradición, bajo el título de “El Estado de la Ciencia en Imágenes”, el primer capítulo de este libro ofrece una representación gráfica de los principales indicadores (publicados también en el sitio web de la Red) y da cuenta de las tendencias de la ciencia y la tecnología iberoamericana, sin perder de vista el contexto global. Esta edición también incluye tres estudios que hacen foco en diferentes temáticas que se encuentran en el centro de las discusiones actuales de la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación: la medición de la producción científica de los países de América Latina y el Caribe en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); el asesoramiento experto a las políticas públicas a la luz de las tensiones surgidas durante la crisis del COVID-19 y reflexiones acerca de la posibilidad de medir la equidad en las políticas de educación superior.

 

Índice:

Créditos y organismos de enlace

Prologo

1.1.El Estado de la Ciencia en Imágenes

2.1. La producción científica sobre los ODS en América Latina

2.2. Asesoramiento experto a políticas públicas. Reflexiones y aprendizajes para el escenario pospandémico

2.3. Ideas y preguntas para pensar la equidad en políticas de educación superior

3. Indicadores comparativos

Descargar el libro aquí

Se realizó en Lisboa el XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología

Bajo el lema «25 años de RICYT: lecciones aprendidas y desafíos futuros», y con la misión de debatir sobre el estado del arte de la medición de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica, entre el 17 y el 19 se llevó a cabo en Lisboa, Portugal, el XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. El encuentro fue organizado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI, la Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencia (DGEEC), el Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE) y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT) de Portugal. A su vez, se contó con el apoyo de la Junta de Andalucía y BPI/Fundaçao La Caixa.

La apertura contó con la presencia del ministro de ciencia, tecnología y educación superior de Portugal, Manuel Heitor; el ministro de ciencia, tecnología e innovación de Colombia, Tito Crissien; y del secretario general de la OEI, Mariano Jabonero. También formaron parte de la mesa María de Lurdes Rodrigues, rectora del ISCTE; María Joao Cabral, directora de la Fundaçao La Caixa; y Rodolfo Barrere, coordinador de RICYT. Se contó también con un mensaje en video de Diana Morant, ministra de ciencia e innovación de España.
Continue reading «Se realizó en Lisboa el XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología»

Se realizó el XI Congreso de RICYT

 

Bajo el lema «25 años de RICYT: lecciones aprendidas y desafíos futuros», y con la misión de debatir sobre el estado del arte de la medición de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica, entre el 17 y el 19 se llevó a cabo en Lisboa, Portugal, el XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. El encuentro fue organizado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI, la Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencia (DGEEC), el Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE) y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT) de Portugal. A su vez, se contó con el apoyo de la Junta de Andalucía y BPI/Fundaçao La Caixa.

María de Lurdes Rodrigues: «La labor de RICYT es fundamental para la actualización metodológica de los indicadores en ciencia»

La apertura contó con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Educación Superior de Portugal, Manuel Heitor, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Tito Crissien y del Secretario General de la OEI, Mariano Jabonero. También formaron parte de la mesa María de Lurdes Rodrigues, rectora del ISCTE, María Joao Cabral, directora de la Fundaçao La Caixa, y Rodolfo Barrere, Coordinador de RICYT. Se contó también con un mensaje en video de Diana Morant, Ministra de Ciencia e Innovación de España.

Mariano Jabonero: «El trabajo de RICYT ha permitido que Iberoamérica cuente con un volumen de información que en otras regiones no existe»

Realizado a partir de una modalidad híbrida que combinó actividades presenciales y virtuales, el XI Congreso ofreció conferencias de figuras de destacadas figuras. La primera de ellas estuvo a cargo de Mario Albornoz, coordinador del OCTS fundador de RICYT y tuvo el título de “RICYT: 25 años entre lo global y lo local”.

Mario Albornoz: «Uno de los desafíos de RICYT es y fue aprender de los otros pero reflexionar desde lo propio con un sentido estabilizador»

Las restantes conferencias estuvieron a cargo de Fred Gault, de UNU-MERIT, y de Alexandre Quintanilha, Investigador IBMC-UPorto y presidente de la Comissão Parlamentar de Cultura e Comunicação de Portugal. En total se contó con más de 100 ponencias que fueron transmitidas en directo a los más de 800 inscriptos que ingresaron en la plataforma web del encuentro durante sus tres días de duración.

Alexandre Quintanilha: “Cuando son presionados para cambiar su convicciones, muchos investigadores seleccionan los datos que refuerzan su visión del mundo»

Como en todas sus ediciones anteriores, el XI Congreso sirvió para discutir los temas tradicionales vinculados a los indicadores y extender el alcance del debate hacia aquellas áreas de trabajo que pudieran entregar nuevas herramientas para el análisis de la ciencia, la tecnología, la innovación y su relación con la sociedad y el desarrollo en la región.

 

Crónica completa aquí