Manual de Lisboa

Pautas para la interpretación de los datos estadísticos disponibles y la construcción de indicadores referidos a la transición de Iberoamérica hacia la Sociedad de la Información.

La reciente revolución en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) ha abierto un proceso de profundos cambios políticos, culturales y económicos. La marcha de este proceso, que nos conduce hacia la denominada “Sociedad de la Información”, ha despertado un gran interés en los círculos políticos, periodísticos, empresariales y académicos. Con ello, la necesidad de contar con información fidedigna se ha vuelto un imperativo.

Un paso importante en esa dirección es homogeneizar los criterios y los métodos empleados en la región para la recolección de información y la construcción de indicadores. A eso apunta, precisamente, la propuesta que se presenta a continuación, pretendiendo contribuir al abordaje de manera integral de las cuestiones referidas a qué, quién y cómo medir la Sociedad de la Información, así como un conjunto de recomendaciones para la interpretación y análisis de los indicadores que se elaboren.

Descargar manual en español

Descargar manual en inglés

Descargar manual en portugués

Manual de Antigua

El Manual de Antigua es una propuesta técnica que tiene por finalidad proponer una metodología común y recomendaciones prácticas para la implementación de las encuestas nacionales sobre percepción pública de la ciencia y la tecnología que llevan adelante los organismos nacionales de ciencia y tecnología (ONCYTs) de Iberoamérica. El Manual ofrece una guía técnica para la implementación de estos estudios y, al mismo tiempo, a capitalizar la discusión internacional reciente.

Descargar el Manual

 

 

Manual de Bogotá

La RICYT presenta en su serie Cuadernos de Indicios el «Manual de Bogotá: Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe» que propone pautas para la normalización y construcción de los indicadores de innovación tecnológica.

Descargar manual

Qué es la RICYT

La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), de la que participan todos los países de América, junto con España y Portugal, surgió a partir de una propuesta del Primer Taller Iberoamericano sobre Indicadores de Ciencia y Tecnología, realizado en Argentina a fines de 1994.

La RICYT fue adoptada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) como red iberoamericana y por la Organización de Estados Americanos (OEA) como red interamericana. Su puesta en marcha se hizo efectiva a fines de abril de 1995.

En la actualidad, el principal sostén de la red es la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. 

La RICYT participa como miembro observador del Grupo NESTI, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Asimismo, se trabaja en conjunto con otros organismos internacionales, tales como el Instituto de Estadística de la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB), el Caribbean Council for Science and Technology (CCST) y la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centro América y Panamá (CTCAP).