La RICYT, invitada a participar en el Taller de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Monitoreo de la I+D en Salud

A raíz de su experiencia en el área, la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Iberoamericana e Interamericana – RICYT) fue invitada a participar del Taller de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Monitoreo de la I+D en Salud. El encuentro se realizó el 14 de febrero pasado en Londres, con el objetivo de dar comienzo a un nuevo proyecto de los países miembros de la OMS: un observatorio global sobre la temática.

Continue reading «La RICYT, invitada a participar en el Taller de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Monitoreo de la I+D en Salud»

Recordando a Anna Maria

Con pesar comunicamos que Anna Maria Prat, miembro de la RICYT desde su fundación e integrante del comité asesor de la red, murió ayer tras luchar contra una larga enfermedad.

Por más de 25 años, Anna Maria fue directora del Departamento de Información en la Comisión Nacional de Información del CONICYT chileno. También en esa institución estuvo a cargo, entre 1978 y 1984, del Departamento de Fomento a la Investigación. Fue profesora de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Chile en Santiago y de Valparaíso, además de profesora visitante en diversos países de Iberoamérica. Fue miembro de diversos comités especializados en organismos nacionales e internacionales. Los últimos años de su carrera profesional estuvieron dedicados a tareas de asesoramiento en información científica.

El año pasado, durante el XII Congreso Internacional de Información Info 2012, fue reconocida por su ardua labor en la formación de profesionales en el área iberoamericana y en la creación de nuevas técnicas dentro de la rama informacional y científica. “Fue un reconocimiento muy bueno para mí, sobre todo saber que puedo seguir hablando de muchas cosas sin haber perdido totalmente la vigencia”, dijo Anna Maria en su momento, a raíz de la entrega del premio.

El equipo de RICYT la recuerda como una amiga entrañable y una investigadora de enorme sabiduría, siempre dispuesta a ayudar e impulsarnos en el compromiso de ser todos los días un poco mejores.

Nuestros pensamientos están hoy con ella y sus seres queridos.

 

¡Felicidades!

Imagen: «Campeones de barrio», de Antonio Berni (1954)

El equipo de la RICYT le desea muy felices fiestas. Que en 2013 sigamos unidos en la tarea de acortar la brecha entre la ciencia y las demandas sociales de nuestros países.

 

ANUNCIO: IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología

Entre el 9 y 11 de octubre de 2013 se llevará a cabo el IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, en la ciudad de Bogotá. El encuentro es organizado en forma conjunta por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (CAEU/OEI) y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT).

El IX Congreso tendrá como lema “Balance de los indicadores en Iberoamérica. Panorama actual y mirada al futuro” y se propone ampliar el universo de discusión y participación en los temas más relevantes en materia de indicadores de ciencia, tecnología e innovación. En esta dirección, procurará actualizar la agenda de discusión de los temas tradicionales vinculados a la medición de los indicadores regionales de ciencia y tecnología y extender el alcance del debate hacia aquellas áreas de trabajo que puedan ofrecer herramientas para acortar la brecha entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Ir a la página del IX Congreso

 

Se constituyó el Comité Técnico de Responsables de Indicadores de Ciencia y Tecnología de la RICYT

Con el propósito de dinamizar el trabajo de la Red e impulsar una reflexión crítica acerca de qué medir y cómo hacerlo, fue constituido recientemente el Comité Técnico de Responsables de Indicadores de Ciencia y Tecnología de la Red de la RICYT (Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana). La puesta en marcha del comité tuvo lugar el pasado 5 de diciembre en Asunción, Paraguay, durante la sexta edición del Taller de Armonización de Indicadores que organiza la red.

Continue reading «Se constituyó el Comité Técnico de Responsables de Indicadores de Ciencia y Tecnología de la RICYT»

Indicadores de Ciencia y Tecnología actualizados al año 2010

Ya se encuentra disponible la información estadística actualizada al año 2010, referida a los principales indicadores de ciencia y tecnología de los países de la región. La información disponible consta de 48 indicadores que se presentan en forma comparativa y por país y comprende los siguientes grupos de indicadores: Indicadores de Contexto, Indicadores de Insumo, Graduados de Educación Superior, Indicadores de Patentes e Indicadores Bibliométricos.

Ver indicadores

 

Convenio de cooperación entre la RICYT y la FECYT

A partir de octubre entra en vigencia el convenio de colaboración entre la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con la finalidad de establecer formalmente un marco de colaboración para la realización de proyectos y actividades.

Siendo que la FECYT es una organización que tiene como fin fundacional fomentar la investigación científica de excelencia, el desarrollo y la innovación tecnológica, contribuyendo a la colaboración entre los diversos actores implicados en actividades de I+D e innovación; y que la RICYT apunta a la promoción y desarrollo de instrumentos para la medición y análisis de la ciencia y la tecnología en un marco de cooperación internacional, con la finalidad de profundizar en su conocimiento y utilización como instrumento político para la toma de decisiones en esta materia, este acuerdo de colaboración mutua resulta de vital importancia.

La FECYT y la RICYT se comprometen a la cooperación entre ambas organizaciones en la realización de proyectos para la obtención y tratamiento de información, seguimiento y difusión en relación las actividades de ciencia, tecnología e innovación.

 

NUEVA PUBLICACIÓN: Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social

Este documento ha sido encargado a un grupo de trabajo convocado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. El documento ha sido coordinado por Mario Albornoz. Han colaborado en su redacción Rodolfo Barrere, Elena Castro Martínez, Ignacio Fernández de Lucio, Ariel Gordon, Pablo Jacovkis y Carmelo Polino, con el apoyo de Guillermo Anlló y Mónica Silenzi. Agradecimientos a Javier López Facal por su minuciosa lectura y por la formulación de sugerencias.

A continuación, un extracto de la presentación que Álvaro Marchesi Ullastres, Secretario General de la OEI, realizó para la edición del libro: «El conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas de las sociedades contemporáneas y un elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico y social. La ciencia, la tecnología y la innovación se han convertido en herramientas necesarias para la transformación de las estructuras productivas, la explotación racional de los recursos naturales, el cuidado de la salud, la alimentación, la educación y otros requerimientos sociales. Los países de Iberoamérica tienen hoy la oportunidad de consolidar avances logrados en los últimos años y enfrentar los desafíos pendientes en el plano de la economía, la sociedad, la educación y la cultura. El conocimiento científico y tecnológico puede contribuir en gran medida a que ello sea posible. Los desafíos deben ser enfrentados con una mirada estratégica, de largo plazo y en profundidad, fortaleciendo los lazos comunes. Vincular las instituciones de ciencia y tecnología con las demandas sociales conlleva un proceso que moviliza, no solamente a la comunidad científica, sino a muchos otros actores de la vida social. Un programa de ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible, la equidad y la cohesión social, aplicable a escala iberoamericana, sería una herramienta de gran ayuda para el logro de objetivos de cada país y del conjunto de ellos. Un programa de tales características debe reconocer la diversidad de realidades nacionales y ser capaz de convertirla en una riqueza que fortalezca al conjunto, abriendo las puertas a la cooperación entre los países de Iberoamérica»

Descargar el artículo completo.

 

La RICYT participó de una nueva reunión de la NESTI

Los días 4, 5 y 6 de junio pasado, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) organizó en su sede de París la reunión anual de la National Experts on Science and Technology Indicators (NESTI).

La reunión estuvo conformada por delegados de diversos países integrantes u observadores de la OCDE, y miembros de algunos organismos internacionales con experiencia en la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación, como la RICYT. Así, la reunión contó con la participación de representantes de más de 40 delegaciones.

La misma giró en torno a varios temas prioritarios. Por un lado, se discutió acerca de los avances y problemáticas que presenta la medición de la I+D en diferentes áreas. Se abordó la problemática de su medición en el sector Educación Superior y en el sector empresas. Dada la riqueza de este tipo de encuentros, los representantes de distintos organismos pudieron presentar los diferentes formatos que utilizan en sus países para conocer estos datos. También se presentaron los avances en la medición de los Recursos Humanos abocados a la I+D.

Atentos a la vital relevancia de alcanzar una comparabilidad internacional cada vez mayor y haciendo foco sobre la necesidad de continuar desarrollando los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en función de las demandas futuras, los expertos pasaron a la revisión de los avances en las encuestas de innovación, prestando especial atención a las diferencias metodológicas y de aplicación en los distintos países.

Aprovechando esta discusión, el representante de la RICYT presentó el modelo de formulario que discutieron los delegados de los países de América Latina y el Caribe e Iberoamérica durante los últimos 2 años, que tiene como finalidad alcanzar un consenso sobre un conjunto mínimo de preguntas a ser incluidas en todos los relevamientos de innovación de los países de la región.

La jornada finalizó con un resumen de lo discutido y una propuesta de trabajo a futuro, convocando a la próxima reunión de NESTI para abril del año próximo.