Espacio Iberoamericano del Conocimiento: el nuevo desafío de la RICYT

Los días 2 y 3 de diciembre se realizó en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes el III Taller de Armonización de Indicadores de Ciencia y Tecnología organizado por la RICYT conjuntamente con la Universidad Nacional de Quilmes, a través de la Cátedra UNESCO de Indicadores de Ciencia y Tecnología, y con la participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina. El Taller fue continuación de una serie comenzada en Brasil en 2007 y continuada en México en 2008, con el objetivo de favorecer el intercambio entre los técnicos encargados de la construcción de indicadores en los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región. Durante los dos días de trabajo se realizó un intercambio a agenda abierta para la discusión de temas específicos de la construcción de indicadores en el ámbito de los organismos oficiales. El Coordinador de la RICYT, Mario Albornoz, saludó a los participantes e hizo un recorrido por la historia y el futuro de la RICYT. A continuación, sus palabras:

Hace exactamente quince años en este lugar nació la RICYT: en diciembre de 1994 se realizó en este salón el I Seminario Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, con el cual la RICYT comenzaba sus actividades. Al año siguiente, era adoptada por el CYTED como Red Iberoamericana y por la OEA como Red Interamericana. La OEA ha sido durante muchos años el principal sostén económico de la RICYT. El CYTED ha brindado siempre su apoyo institucional.

En 1996 la UNQ, en convenio con UNESCO, creó la Cátedra UNESCO de Indicadores de Ciencia y Tecnología, con el propósito de promover un sistema integrado de actividades de investigación, formación, información y documentación en el campo de la medición y de los indicadores de ciencia y tecnología, incluyendo la evaluación de programas de investigación y enseñanza.

La RICYT nació como una red con múltiples actores y diferentes apoyos. Por lo tanto, la RICYT pertenece a todos los que se suman a ella. A lo largo de los años se han sumado académicos, funcionarios, expertos, gestores de universidades y representantes de organismos internacionales. Hemos construido una compleja trama institucional, estableciendo numerosos vínculos. Un convenio modélico de cooperación vincula la RICYT con el Instituto de Estadísticas de la UNESCO. La OCDE concedió a la RICYT el carácter de observador permanente en la NESTI. Durante estos años se ha recibido financiamiento de muchas instituciones; el más reciente, del BID, ha permitido la realización de un diagnóstico completo de la situación de los indicadores en América Latina y el Caribe, además de hacer posible la realización varios cursos de capacitación. El último de ellos, en el Caribe, se está llevando a cabo en este mismo momento. UNESCO, OEI, CYTED y otras tantas agencias internacionales sumaron también su aporte.

Hace quince años, el escenario internacional era el de un vacío informativo en la región. Quince años después, el escenario internacional ha cambiado. La presencia de ustedes, hoy aquí, es prueba de ello. En esta sala hay expertos pertenecientes a todos los países iberoamericanos, sin faltar más que Honduras, por razones de dominio público que escapan a la red.

Pero hay circunstancias del contexto que también han cambiado. En este momento la comunidad iberoamericana está embarcada en el ambicioso proyecto de creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), como producto de la decisión de la Cumbre de Jefes de Estado. Hoy la RICYT es parte de ese espacio y de hecho su actividad se realiza desde hace un año en paralelo con el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, que forma parte del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI (OCTS/CAEU).

El plan de acción aprobado a principios de esta semana por los Jefes de Estado Iberoamericanos en Portugal encomienda al EIC la coordinación de todas las acciones que configuran la cooperación Iberoamericana en ciencia y educación superior (CYTED, Pablo Neruda y los próximos programas a desarrollar). La RICYT y el OCTS/CAEU seguramente habrán de contribuir a producir la información necesaria para apoyar a estos programas.

La conjunción del OCTS/CAEU y la RICYT habrá de permitir el abordaje de temáticas más complejas que la sola construcción de indicadores. Se podrán abordar estudios de diagnóstico que permitan orientar las decisiones a tomar, sin dejar de lado el trabajo que se viene realizando con los técnicos de los países y con los expertos que elaboran conceptos y desarrollan normativas o manuales.

En ese sentido, puedo anunciar la convocatoria al VIII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y tecnología, que se llevará a cabo en Madrid en el último trimestre de 2010.

Este es nuestro marco actual. La RICYT continúa vital, como siempre, aunque afronta la necesidad de realizar ciertas adecuaciones necesarias para afrontar las nuevas circunstancias y los nuevos desafíos que plantea la construcción del EIC.

Sabemos, sin embargo, que nuestra credibilidad depende de nuestro trabajo y de la calidad de la información que se produce en los países de la región. Por eso, mientras exploramos nuevos horizontes, debemos afianzar la calidad de la información que se produce y para esto no hay mejor método que el aprendizaje recíproco. Esto es lo que realizaremos en este taller y lo que da sentido a la cita de hoy.

Mario Albornoz

 

Taller de Capacitación Regional sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación para la región del Caribe angloparlante

Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre se realizará en Puerto de España, Trinidad y Tobago, el Taller de Capacitación Regional sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación para la región del Caribe angloparlante. El encuentro se llevará a cabo en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Información sobre la Red Interamericana de Ciencia Tecnología e Innovación” que lleva adelante la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), con el patrocinio conjunto del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad -dependiente del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI)- y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

A los largo de las cinco jornadas de trabajo, los participantes discutirán sobre distintas metodologías de implementación en la recolección de datos para la construcción de indicadores científicos. El taller será coordinado por el Dr. Adam Holbrook, director asociado y profesor adjunto del Centre for Policy Research on Science and Technology de la Simon Fraser University, ubicada en Canadá, y contará con la participación de especialistas de los siguientes países: Trinidad y Tobago, Guyana, Jamaica, Bahamas y Barbados.

 

Se realizó en Sevilla el «II Taller Iberoamericano de Indicadores de Trayectorias de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología: Hacia el Manual de Buenos Aires»

Organizado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, entre el 9 y el 11 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Sevilla, España, el II Taller Iberoamericano de Indicadores de Trayectorias de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología: Hacia el Manual de Buenos Aires.

La actividad contó con el auspicio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina y está enmarcada en la Subred de Indicadores de Trayectorias de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología en Iberoamérica, perteneciente a la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). El taller dio continuidad a las primeras reuniones de trabajo que fueron realizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, entre el 20 y el 24 de abril del corriente año, con el propósito de elaborar el primer manual iberoamericano en esta importante temática.

Descargar programa

 

Se llevó a cabo en Uruguay el Taller «Del Indicador al Instrumento: Aporte de las Encuestas de Innovación al Diseño de Políticas Públicas»

 

Entre los pasados 17 y 18 de septiembre, se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, el Taller "Del Indicador al Instrumento: Aporte de las Encuestas de Innovación al Diseño de Políticas Públicas". La organización corrió por cuenta de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), de ese país, y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT-CYTED), gracias al auspicio conjunto del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad , la Agencia Española de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), más el apoyo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La apertura de la actividad estuvo a cargo de Fernando Amestoy, titular de la ANII, y Mario Albornoz, coordinador de la RICYT y el Observatorio CTS.

Descargar ponencias

 

III Taller de Armonización de Indicadores de Ciencia y Tecnología

Siguiendo la serie comenzada en Brasil en 2007 y continuada en México en 2008, el III Taller de Armonización de Indicadores de Ciencia y Tecnología tiene el objetivo de favorecer el intercambio entre los técnicos encargados de la construcción de indicadores en los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región. En esta oportunidad, el encuentro se realizará en la Universidad Nacional de Quilmes los días 3 y 4 de diciembre, en conjunto con la Cátedra UNESCO de Indicadores de Ciencia y Tecnología, y con la participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina en su organización.

Ir al sitio web del taller

 

Nueva Publicación: Manual de Lisboa (versión 2009)

Está disponible la nueva versión actualizada del Manual de Lisboa. La primera edición del Manual, que está dedicada al establecimiento de pautas para la interpretación de datos estadísticos y la transición de Iberoamérica hacia la Sociedad de la Información , data de 2006. Desde entonces, la temática no ha hecho más que cambiar en una dirección evolutiva. El mismo tránsito hacia la Sociedad del Conocimiento, reza la contratapa del Manual, "es un fenómeno que se define por el cambio". Y el cambio demanda revisiones, correcciones, actualizaciones. Tal es el nuevo propósito dispuesto para la edición 2009. A partir de una serie de modificaciones y agregados, se aspira identificar los espacios que aún no han sido cubiertos por los indicadores existentes y abarcar la temática con más y mejor información estadística.

Descargar Manual en español

Descargar Manual en inglés

Descargar Manual en portugués

 

El Manual original cuenta con cinco capítulos. Mientras que el primero está destinado al abordaje metodológico de la medición de la Sociedad del Conocimiento, los restantes tratan en profundidad el rol de los cuatro actores/agentes clave en esta transición: las familias, las empresas, el gobierno y el sector productor de tecnologías de información y comunicación. A la nueva edición se agregarán, además de una actualización de cada uno de los capítulos ya existentes, nuevas dimensiones de análisis que han cobrado una importancia significativa para la región: la conectividad universal, la educación y la participación de los usuarios en el proceso de creación y mejora de las nuevas tecnologías. Las bases para el anexo y para las actualizaciones de los capítulos originales fueron discutidas durante el IV Seminario Iberoamericano de Indicadores de la Sociedad del Conocimiento que se llevó a cabo en Portugal en septiembre de 2008.

El Manual de Lisboa nació a partir de los talleres de indicadores que se realizaron en la capital portuguesa en 2001, 2003 y 2005. En este último se presentó una primera versión del Manual, que fue consensuada con los miembros de la red y publicada en 2006 bajo el título "Manual de Lisboa. Pautas para la interpretación de los datos estadísticos disponibles y la construcción de indicadores referidos a la transición de Iberoamérica hacia la Sociedad de la Información ". El extenso título resume el espíritu del Manual. Se trata de una compilación de las principales metodologías y propuestas de indicadores disponibles tanto para la región iberoamericana como para otras regiones de mayor desarrollo relativo. En ese primer documento de 2006 quedaron planteadas las ventajas y desventajas de los indicadores existentes o en proceso de generación y las implicancias asociadas a su utilización concreta en el ámbito iberoamericano. Esto último constituye un punto particularmente relevante, ya que la aplicación indistinta de esquemas de análisis desarrollados para realidades diferentes a las de Iberoamérica puede conducir a interpretaciones erróneas o conclusiones redundantes.

 

Crónica del I Taller Iberoamericano de Indicadores de Carreras de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

Entre el 20 y el 24 de abril de 2009 se llevaron adelante en Buenos Aires las primeras reuniones del grupo de trabajo encargado de la redacción del Manual de Buenos Aires, cuyo objetivo es definir una metodología para la construcción de indicadores de trayectorias de investigadores. La actividad estuvo organizada en dos reuniones consecutivas. La primera (con la participación de los integrantes del grupo de trabajo del Manual y del equipo técnico) sirvió para discutir la base metodológica: los alcances del manual, las principales definiciones y las unidades de análisis que se considerarán. Posteriormente, se llevó adelante el "I Taller Iberoamericano de Indicadores de Carreras de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología: Hacia el Manual de Buenos Aires", donde la discusión se extendió a un grupo de expertos destacados en el tema.

Este evento fue inaugurado por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina, Dr. Lino Barañao, junto con el Coordinador de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), Prof. Mario Albornoz.

Descargar programa

Descargar relatoría

 

La idea de conformar este grupo surgió como una inquietud de varios especialistas que trabajan principalmente en el área de evaluación de los organismos de ciencia y tecnología, ante las posibilidades que abre la utilización de los currículum vitae como una fuente para dar cuenta estadísticamente de perfiles, etapas y eventos puntuales de las carreras académicas y su impacto en el desempeño de los investigadores. Al igual que en otros trabajos similares de la red, como el Manual de Lisboa o el Manual de Santiago, este grupo aborda una problemática que está creciendo fuertemente en todo el mundo y que se estudia en los principales centros de investigación dedicados a estos temas en los países más desarrollados, donde la preocupación por la evaluación de las actividades científicas y tecnológicas sigue estando muy vigente.

En este encuentro puntual, se consiguió poner en marcha las discusiones y se construyeron los acuerdos básicos sobre los aspectos generales del manual, las problemáticas que debe abordar y de qué manera se dará una mirada cuantitativa a este tema. Para ello se analizaron distintos enfoques preexistentes sobre el estudio de las trayectorias profesionales, como una mirada distinta a la tradicionalmente seguida por los indicadores de recursos humanos, ya que en este caso son la evolución temporal y las relaciones los elementos que permiten observar las capacidades para la producción de conocimiento, tanto a nivel personal como a nivel institucional e incluso nacional.

Las actividades de este grupo incluyen una nueva reunión, en octubre de este año, que se llevará a cabo en Sevilla, España, con el apoyo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de Andalucía, institución que mantiene una fuerte participación en los esfuerzos para la producción de este manual regional.

 

«Fortalecimiento del Sistema de Información sobre la Red Interamericana de Ciencia Tecnología e Innovación: fechas de talleres de capacitación y asistencias técnicas»

En el marco del proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Información sobre la Red Interamericana de Ciencia Tecnología e Innovación”, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se organizó una serie de talleres de capacitación y asistencias técnicas en tres regiones de América Latina: Centroamérica, la región andina y el Caribe.

Coordinado por la Lic. Anna María Prat, el taller de capacitación dedicado a la primera región se realizó en Tegucigalpa, Honduras, entre el 4 y el 8 de mayo. La asistencia técnica, en tanto, se llevó a cabo en Santo Domingo, República Dominicana, entre el 11 y el 13 del mismo mes. Este encuentro, también bajo la coordinación de la Lic. Prat, tuvo lugar en la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Para la región andina, ambos talleres se realizaron en Perú entre el 27 y el 5 de junio y estuvieron a cargo del Dr. Iván de la Vega. Próximamente se publicarán los detalles relacionados con los encuentros dedicados a los países del Caribe.

Los talleres de capacitación promueven el fortalecimiento de las actividades que la RICYT realiza con el objetivo de contribuir a la formación del personal técnico de los organismos nacionales de ciencia y tecnología, apoyando de esta manera el crecimiento de las capacidades humanas para la recolección y el análisis de indicadores de ciencia, tecnología e innovación. A través de las asistencias técnicas, en tanto, la RICYT se propone alcanzar el fortalecimiento de las capacidades nacionales en la generación de indicadores de ciencia, tecnología e innovación, a fin de mejorar la calidad y la sostenibilidad en el largo plazo de este tipo de información, lo que ayudará a mejorar los procesos de recolección y de procesamiento de la información base con el personal encargado de la confección y el análisis de los datos.

 

Relevamiento anual de indicadores de ciencia y tecnología

La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) Iberoamericana – Interamericana ha iniciado su relevamiento anual de indicadores de ciencia y tecnología de todos los países que la integran. La información relevada servirá para preparar una nueva edición del informe “El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos”.

Debido al convenio de mutua cooperación que la RICYT posee con el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), la información recolectada será también remitida a esta institución como parte de su relevamiento mundial en indicadores de CyT, evitando, de esta manera, las duplicaciones innecesarias en el trabajo de los ONCYTs. El plazo final para la recepción de la información será el 16 de mayo de 2009.