La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) cumple 10 años (28 abril 1995- 28 abril 2005)

A una década de su creación, la Coordinación de la Red agradece a todos aquellos que contribuyeron a cumplir con nuestro objetivo compartido: “promover el desarrollo de instrumentos para la medición y el análisis de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica, en un marco de cooperación internacional, con el fin de profundizar en su conocimiento y su utilización como instrumento político para la toma de decisiones”.

 

Datos de producción científica en bases de datos internacionales

Se encuentran disponibles datos actualizados al año 2003 sobre la producción científica registrada en bases de datos bibliográficas de cobertura internacional. La información fue elaborada por la coordinación de la RICYT en b ase a una estrategia de búsqueda desarrollada en conjunto con el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) de España y mediante el servicio que provee Dialog Corp en Argentina. Los nuevos datos corresponden a las siguientes bases de datos: Science Citation Index (SCI Search), Pascal, INSPEC, Compendex, Chemical Abstracts, Biosis, Medline, Cab Internacional.

 

Indicadores de la Internacionalización de la Ciencia

Del 10 al 12 de Marzo de 2005 se reunió en Santiago de Chile el grupo de trabajo de la subred de indicadores de internacionalización de la ciencia compuesto por álvaro Campo Cabal, Rafael Correa, Anna María Prat y Jesús Sebastián. El objetivo de esta reunión fue avanzar en el análisis conceptual de los indicadores de internacionalización y acordar los contenidos y enfoques del futuro Manual de Santiago, que se espera concluir en el 2006 para su presentación en el ámbito iberoamericano e interamericano.

Como resultado de esta reunión, se propuso el siguiente esquema para el Manual:

• Dimensión internacional de la investigación científica y el desarrollo tecnológico

• La medición de la internacionalización de la ciencia y la tecnología, teniendo en cuenta los enfoques de la Unión Europea, la NSF, la OCDE y el Observatorio Francés de la Ciencia y la Tecnología

• Características del enfoque RICYT para el diseño de indicadores de internacionalización de la ciencia y la tecnología

• Caracterización y propuesta de indicadores en los siguientes ámbitos:

• Política e instrumentos para la internacionalización

• Actividades científicas y tecnológicas

• Resultados de las actividades científicas y tecnológicas

• Selección de indicadores: maduros, deseables y futuribles

• Metodología y recomendaciones para la implementación de los indicadores

 

Relevamiento anual de indicadores de ciencia y tecnología

La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) Iberoamericana – Interamericana ha iniciado su relevamiento anual de indicadores de ciencia y tecnología de todos los países que la integran. La información relevada servirá para preparar una nueva edición del informe “El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos”.

Debido al convenio de mutua cooperación que la RICYT posee con el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), la información recolectada será también remitida a esta institución como parte de su relevamiento mundial en indicadores de CyT, evitando, de esta manera, las duplicaciones innecesarias en el trabajo de los ONCYTs. El plazo final para la recepción de la información será el 15 de abril de 2005.

 

Constitución de la red subregional andina

Como resultado de la primera reunión de la subregión andina realizada el 3 de diciembre de 2004 en la ciudad de Quito, Ecuador, quedó conformada la red subregional andina, cuya coordinación para el 2005 estará a cargo de Carmen Echeverría de la FUNDACYT de Ecuador.

De la reunión participaron los siguientes representantes de los organismos nacionales de ciencia y tecnología: Erick Meave, CONACYT de Bolivia, Sandra Daza, OCyT de Colombia, Carmen Echeverría, FUNDACYT de Ecuador, Benjamín Marticorena, CONCYTEC de Perú y Grisel Romero, MCT de Venezuela.

El encuentro tuvo como objetivos: 1- preparar un plan de actividades conjuntas en materia de indicadores de ciencia, tecnología e innovación y 2- nombrar el coordinador de la subregión andina para 2005.

 

Como resultado de la primera reunión de la subregión andina realizada el 3 de diciembre de 2004 en la ciudad de Quito, Ecuador, quedó conformada la red subregional andina, cuya coordinación para el 2005 estará a cargo de Carmen Echeverría de la FUNDACYT de Ecuador.

De la reunión participaron los siguientes representantes de los organismos nacionales de ciencia y tecnología: Erick Meave, CONACYT de Bolivia, Sandra Daza, OCyT de Colombia, Carmen Echeverría, FUNDACYT de Ecuador, Benjamín Marticorena, CONCYTEC de Perú y Grisel Romero, MCT de Venezuela.

El encuentro tuvo como objetivos: 1- preparar un plan de actividades conjuntas en materia de indicadores de ciencia, tecnología e innovación y, 2- nombrar el coordinador de la subregión andina para 2005.

Como resultado de la reunión se definieron las siguientes líneas de acción a desarrollarse durante 2005:

• Homogeneización conceptual: Disponer de un compendio conceptual y teórico que constituya una base común para los países de la subregión.

• Producción de indicadores básicos: Sistematizar la información que dispone cada uno de los países. Perfeccionar el trabajo que ya se está realizando y ayudar a los países que estén iniciando estas actividades, como el caso de Bolivia. Uno de los instrumentos será la capacitación y la asistencia técnica.

• Nuevos indicadores: orientados al desarrollo de indicadores de percepción social y apropiación del conocimiento. Las propuestas se presentarán mediante proyectos conjuntos.

• Temas estratégicos: De interés prioritario para la subregión. Se podría comenzar abordando el desarrollo de indicadores que respondan a las necesidades de información tecnológica y de innovación requeridas por las Pymes.

• Difusión de la información subregional: Generar mecanismos de difusión de la información de la subregión. Procurar el desarrollo de bases de datos accesibles a través de la red.

Para el desarrollo de las acciones indicadas, se acordó elaborar documentos en los que se expresen las fortalezas y necesidades de cada uno de los países. Para ello, se delegó a cada representante de los países asistentes la responsabilidad de consolidar la información que aporten todos los miembros.

 

Respaldo a la construcción de indicadores de ciencia y tecnología

Dentro del Plan de Acción de Lima, resultado de la Primera Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología en el ámbito del CIDI que se llevó a cabo en Lima, Perú, el 11 y 12 de noviembre de 2004, los Ministros de Ciencia y Tecnología del hemisferio resaltaron la importancia de contar con un programa regional de indicadores de ciencia, tecnología e innovación.

Uno de los puntos del Plan de Acción señala la importancia de “apoyar la creación de un Programa Regional de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación, utilizando los mecanismos actuales de cooperación de la Red Iberoamericana e Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), reconocer la importancia de medir el impacto social diferenciado de los programas nacionales y regionales de ciencia y tecnología para el desarrollo, y promover la formulación de indicadores sectoriales, teniendo en cuenta el desglose por sexo”.

Ver más…

 

XI Seminario de Gestión Tecnológica

Se llevará a cabo el XI Seminario de Gestión Tecnológica, promovido por ALTEC- Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica en la ciudad de Salvador/Bahia, Brasil.

El mismo se realizará por medio de una alianza entre diversas instituciones brasileras de renombre, bajo la coordinación del Núcleo de Política y Gestión Tecnológica de la Universidad de São Paulo (PGT/USP), la Federación de las Industrias del Estado de Bahia a través del Instituto Euvaldo Lodi- FIEB/IEL, la Universidad Estadual de Campinas – UNICAMP, la Secretaria de Ciencia, Tecnología y Innovación del Estado de Bahia – SECTI/BA, la Universidad Estadual de Bahia – UFBA y la Universidad de Salvador – UNIFACS.

Ver más…

 

Se realizó el VI Taller de Indicadores

Con gran éxito finalizó el VI Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericano e Interamericano- de la RICYT, realizado en Buenos Aires los días 15, 16 y 17 de septiembre. Participaron del encuentro alrededor de 300 personas, incluyendo representantes de toda la región, junto con especialistas de instituciones internacionales como OEA, OCDE y UNESCO. El Taller contó con 80 presentaciones, disponibles en esta página.

Como conclusión del taller, los participantes elevaron una declaración final en la cual se recomienda dar apoyo y continuidad a las actividades de la RICYT, como un medio para la consolidación de un sistema regional de información científica y tecnológica.

 

Bajo el lema “Medir el conocimiento para la transformación social”, el VI Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericano e Interamericano- reunió a especialistas regionales y extra-regionales para reflexionar sobre el papel de los indicadores de ciencia y tecnología como orientadores de políticas científicas, tecnológicas y de innovación que contribuyan al desarrollo socioeconómico de los países de Iberoamérica.

En el marco del taller se discutieron los temas tradicionales relativos a la medición de las actividades científicas y tecnológicas, y se abordaron los nuevos temas que configuran la agenda de medición de la ciencia y la tecnología en la región. Entre estos últimos, se incluyeron sesiones sobre innovación, impacto social de la ciencia y la tecnología, percepción pública de la ciencia, sociedad del conocimiento, internacionalización de la ciencia, biotecnología y problemática de género en la ciencia. Entre los asistentes se contaron representantes de los organismos de ciencia y tecnología de toda la región y especialistas de la OEA, UNESCO, la OCDE y Eurostat, así como otros participantes extra-regionales.

Entre las conclusiones del encuentro, los participantes del VI Taller manifestaron que disponer de indicadores actualizados y confiables es un reto permanente que merece el apoyo de las instituciones y gobiernos de los países y, al mismo tiempo, una condición esencial para que todos los países de la región sean capaces de diseñar y evaluar políticas de desarrollo científico y tecnológico íntimamente relacionadas con los objetivos de desarrollo económico y social.

 

Taller de Impacto Social de la Ciencia y la Tecnología – Avances en la constitución de una Subred temática de Impacto Social

El análisis de las vinculaciones entre la producción de conocimiento científico y tecnológico y la atención de problemáticas sociales constituye un desafío creciente en el ámbito de la definición de políticas públicas abocadas a la ciencia, la tecnología y la innovación. La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y tecnología -RICYT- ha definido en los últimos años un programa de trabajo dirigido a generar propuestas metodológicas que conduzcan a la medición del impacto de la investigación científica y sus resultados en el bienestar y calidad de vida de las poblaciones.

En esta dirección, la convocatoria al Taller Estrategias metodológicas y experiencias recientes de medición del impacto social de la ciencia y la tecnología, realizado en la ciudad de San Pablo, Brasil, es parte de una serie de actividades que ha desarrollado la RICYT en los últimos años con el fin de reflexionar sobre el concepto de impacto social y sobre las alternativas metodológicas para su análisis y medición.

El Taller de San Pablo contó con una organización conjunta de RICYT y FAPESP. Mario Albornoz, coordinador de RICYT y Carlos Vogt, Presidente de FAPESP, tuvieron a su cargo la apertura del evento. El acto inaugural dio paso a la presentación de los propósitos de la reunión con relación a los objetivos de la RICYT de realizar esfuerzos tendientes al desarrollo y constitución de una red de trabajo regional o sub red temática, acorde a la modalidad de trabajo que implementa la RICYT en otras áreas. En esta dirección Albornoz destacó la necesidad de definir una estrategia metodológica común en la medición del fenómeno de impacto social de la ciencia y la tecnología en el contexto iberoamericano, que permita en un cercano plazo el desarrollo de indicadores apropiados para realizar comparaciones internacionales.

A continuación se desarrollaron 4 sesiones en las cuales se presentaron experiencias metodológicas y se debatieron estrategias de trabajo en común:

Sesión 1. Propuestas metodológicas para la medición de impacto: presentación de los aspectos conceptuales, las propuestas metodológicas y los instrumentos de medición desarrollados para monitorear los efectos del conocimiento científico y tecnológico sobre problemáticas sociales de alta relevancia en la región.

Sesión 2. Experiencias de medición de impacto social de la ciencia y la tecnología: presentación de resultados preliminares o finales alcanzados en experiencias de medición de impacto social en diversos países. Esto incluye experiencias del campo de la evaluación de proyectos, del área de la gestión de políticas públicas en ciencia y tecnología y de los ejercicios de análisis de pertinencia social de las actividades de investigación.

Sesión 3. Estudios de impacto social de la ciencia y la tecnología: presentación de propuestas de estudio e investigaciones, en curso o terminadas, que aborden las diversas dimensiones en que se manifiesta el fenómeno de vinculación del conocimiento científico y tecnológico, en particular de los resultados de la I+D local, con instancias intermediarias y finales de uso del conocimiento, y con la calidad de vida de las poblaciones destinatarias de estos servicios, focalizando en áreas-problema de alta relevancia social (salud , desarrollo social, desempleo, medio ambiente, etc.)

Sesión 4. La subred temática de indicadores de impacto social: se dirige a acordar un plan de actividades para la puesta en marcha de la sub red temática a partir de la revisión de la experiencia previa de la RICYT en la conformación de redes de trabajo regionales. Los diferentes países presentarán un panorama general de las perspectivas para esta labor, llevando propuestas en materia de actividades a desarrollar, recursos disponibles y mecanismos de trabajo.

 

Seminario Taller Centroamericano de Indicadores de ciencia y tecnología bajo un enfoque de género

Dentro de las actividades previstas para el 2004, la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología organizó el Seminario Taller Centroamericano de Indicadores de ciencia y tecnología bajo un enfoque de género los días 10 y 11 de junio de 2004 en la ciudad de San Salvador, de El Salvador. Su propósito fue impulsar la construcción de indicadores de Ciencia y Tecnología en la región con un enfoque de género. Entre los 25 asistentes estuvieron presentes representantes de organismos de ciencia y tecnología de la región estuvieron: José Roberto Alegría Coto, Departamento de Desarrollo Científico y Tecnológico, del CONACYT de El Salvador; Guillermo Godínez, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) Guatemala; Aquiles Díaz Chávez, Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) Honduras; Miriam Andrea Vigil Rodríguez, Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT) Nicaragua; Pilar Trimiño Vásquez, Comisión Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología/Universidad Nacional, Costa Rica; y Lourdes Palma, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (SENACYT) Panamá. El evento fue coorganizado localmente por la CONACYT y apoyado por la OEI y la OEA. Por la RICYT coordinó el Seminario María Elina Estébanez, Investigadora Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior –Grupo REDES, Argentina.

En el marco del proyecto "Hacia la construcción de un sistema de indicadores de ciencia, tecnología e innovación" aprobado por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT/CYTED) ha establecido una serie de actividades dirigidas a aplicar un enfoque de género en la construcción de indicadores en la región. Como parte de las actividades previstas en dicho proyecto para el 2004, se concretó una primera reunión sub regional dirigida a iniciar una reflexión sobre alternativas metodológicas y posibilidades de construcción de indicadores de ciencia y género. La reunión tuvo lugar en la ciudad de San Salvador, en El Salvador los días 10 y 11 de junio de 2004 y fue co-organizada localmente con el CONACYT del país anfitrión bajo la convocatoria de Seminario Taller Centroamericano de Indicadores de ciencia y tecnología bajo un enfoque de género. El evento contó con apoyo de la OEA y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Ver relatoría