Revista CTS: INDICADORES, RANKINGS y EVALUACIÓN

El 23 de julio se presentó, en el auditorio que CAEU-OEI tiene en Buenos Aires, la versión en papel del número 37 de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS. Publicado en formato electrónico en febrero de 2018, el número contiene un monográfico especial dedicado a un extenso debate sobre indicadores, rankings universitarios y evaluación.

 

Continue reading «Revista CTS: INDICADORES, RANKINGS y EVALUACIÓN»

Taller ‘Metodologías de Medición de la Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico’

Junto con el  la Dirección de Vinculación Institucional y Sectorial del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, se llevó a cabo el taller Metodologías de Medición de la Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico. El encuentro tuvo lugar en la Ciudad de Córdoba el 12 de junio de 2018.

El taller estuvo coordinado por María Elina Estébanez y reunió a más de treinta representantes de diversas universidades de la Provincia de Córdoba y del área de ciencia y tecnología del gobierno provincial, quienes discutieron los nuevos enfoques e instrumentos para la medición de las actividades de vinculación, tal como lo propone el Manual de Valencia.

 

La investigación en las universidades latinoamericanas

En el marco de la III Conferencia Regional de Educación Superior – CRES 2018 – el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y Sociedad (OCTS-OEI) y la RICYT presentaron el documento «Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina», que contiene un detallado panorama del rol de las universidades en la producción de conocimiento.

La sesión fue moderada por Mario Albornoz, Coordinador del OCTS, y la presentación del documento fue realizada por Rodolfo Barrere, Coordinador de RICYT. Posteriormente se contó con comentarios de Paulo Speller, Secretario General de OEI, y de Sergio Duarte, Rector de la Universidad Americana en Paraguay y vicepresidente de la Sociedad Científica de ese país. Por último, se desarrolló un interesante debate con el público.

 

El documento contiene un análisis de la información generada por la RICYT y la Red INDICES sobre la participación de las universidades latinoamericanas en la producción de conocimiento. Incluye una descripción de la evolución de la educación superior en la región, el contexto de desarrollo de la ciencia y la tecnología en Améria Latina y un detallado análisis de la producción científica y tecnológica de las 20 universidades más importantes de la región.

El documento puede ser descargado aquí.

 

 

 

 

 

 

 

Publicación: Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha publicado «Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición».

Este estudio presenta los resultados de la recolección piloto de datos, y el desarrollo de un marco conceptual para la medición de indicadores de género en la región.

El documento encierra muchas de las cuestiones abordadas por el comité técnico de RICYT  sobre la incorporación de la dimensión de género en la medición de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Descargar el documento

 

 
 

Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina

Como aporte a la III Conferencia Regional de Educación Superior – CRES 2018 – el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y Sociedad (OCTS-OEI) y la RICYT presentan el documento «Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina«, que contiene un detallado panorama del rol de las universidades en la producción de conocimiento en América Latina.

Descargar documento.

Presentación de «La universidad reformada» en la Feria del Libro de Buenos Aires

 

El lunes 7 de mayo a las 18.30 se presentará en la Feria del Libro de Buenos Aires La universidad Reformada – Hacia el centenario de la Reforma Universitaria de 1918, volumen publicado en 2017 en el marco de la colección OEI-Eudeba. Mario Albornoz, coordinador del Observatorio CTS, hablará en nombre de los autores. Se puede ingresar gratis imprimiendo la invitación.

 

Sobre el libro

 

El Manifiesto Liminar del 21 de junio de 1918, formulado por el movimiento estudiantil de Córdoba, inició un proceso de revisión y de reforma universitaria –originado en la Universidad de Córdoba, pero con alcance continental– que estableció una identidad propia para las universidades de la región. Ecos de ese movimiento pionero repercutieron en 1968 en el mayo francés y en los Estados Unidos, así como en las Conferencias Regionales de Educación Superior de 1996 y 2008 (CRES) y en las Conferencias Mundiales sobre la Educación Superior de 1998 y 2009 (CMES). En vísperas de conmemorarse cien años de esta Reforma, sus valores y principios, debido a su relevancia, aún perduran y continúan siendo referencia para el desarrollo de las universidades de la región. En este contexto fue concebido este libro, cuyos textos son una contribución valiosa para el debate sobre los avances promovidos, los dilemas y las perspectivas de la universidad latinoamericana y caribeña.

Nueva información estadística

 

Con el objetivo de ampliar la cobertura hemos incorporado a nuestra base de datos 32 indicadores comparativos de innovación. Los datos fueron recopilados por el equipo de la RICYT a partir de publicaciones nacionales y de los resultados para la región del relevamiento mundial de indicadores de innovación realizado por UIS-UNESCO con el apoyo de la RICYT.

Mediante ellos es posible caracterizar la situación actual de la innovación en la región, conocer los esfuerzos realizados, las fuentes de financiamiento y los obstáculos que han tenido que enfrentar las empresas innovadoras, entre otros.

Los datos están disponibles aquí

 

Indicadores de educación superior

La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superiror –Red IndicES– ha publicado 85 indicadores comparativos de educación superior, resultado del primer relevamiento de datos de la Red IndicES, del que participaron 15 países iberoamericanos. Los datos cubren la serie 2010-2015 y están organizados en indicadores de contexto, estudiantes, personal y financiamiento. 

Esta información, que conforma un importante complemento a los indicadores de la RICYT, puede visitarse aquí.

 

 

 

La RICYT participó en Madrid en la reunión del Grupo NESTI

 

 

La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) participó de la segunda reunión de 2017 del grupo de trabajo de Expertos Nacionales en Indicadores de Ciencia y Tecnología (NESTI) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El encuentro -realizado en Madrid entre el 13 y el 15 de diciembre- tuvo como anfitriona a la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), dependiente del Secretaría de Estado de I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España.

Revisión del Manual de Oslo

Durante el 13 de diciembre se llevó a cabo un taller de cierre de la revisión del Manual de Oslo, dedicado a la medición de la innovación, que consistió en el debate sucesivo de los distintos capítulos, que ya se encuentran en borradores finales o muy avanzados.

Más allá de la revisión de definiciones y métodos de levantamiento de datos, esta versión tendrá como novedad la incorporación de un capítulo sobre el uso de los datos necesarios para la construcción de estadísticas de innovación y el análisis de los indicadores. Se trata de un texto práctico y con recomendaciones no sólo para los productores de información, sino también para los usuarios, considerando especialmente la tendencia creciente a hacer públicos los microdatos de las encuestas. El capítulo incluirá un listado básico de indicadores, sus posibles fuentes y sus características metodológicas.

En cuanto al impacto de la revisión en la medición de la innovación en los países latinoamericanos, esta nueva versión ha sumado los contenidos para países en desarrollo que anteriormente estaban en el anexo, que a su vez recogía gran parte de las recomendaciones sintetizadas por la RICYT en el Manual de Bogotá: principalmente la importancia de considerar las particularidades de los países de menor desarrollo relativo, donde tanto el tamaño de las empresas como la intensidad de su I+D son menores y las demandas de los mercados son diferentes. En cuanto a los aspectos metodológicos, esto tiene también un impacto significativo en las técnicas de muestreo que se apliquen.

Continue reading «La RICYT participó en Madrid en la reunión del Grupo NESTI»

Se presentó en Buenos Aires El Estado de la Ciencia 2017

Con el propósito de discutir los puntos centrales del informe, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) presentaron el 5 de diciembre la última edición de El Estado de la Ciencia, publicación que recopila los principales indicadores de la región, junto con diversos trabajos de análisis realizados a partir de la información estadística disponible.

El evento se dio en el marco del vigésimo segundo aniversario de RICYT y tuvo lugar en el auditorio del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU-OEI), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una hora antes de la presentación se realizó una reunión con periodistas locales para poner en contexto los datos recabados en el informe.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Andrés Delich, director de la Oficina en Buenos Aires de OEI, y Mario Albornoz, coordinador del OCTS. A continuación, Rodolfo Barrere, coordinador de RICYT, entregó un panorama del estado actual de la ciencia latinoamericana a través de los indicadores compilados en la publicación.

 

La situación iberoamericana

A pesar de que la inversión en investigación y desarrollo (I+D) se duplicó en América Latina entre 2006 y 2015, la crisis mundial de 2008-2009 resulta un punto de quiebre en el crecimiento. Mientras que el promedio de crecimiento interanual entre 2006 y 2010 fue del 13%, el de 2010-2015 ha sido de 6%. Además, sólo tres países (Brasil, 47,50%; México, 19,67%; y Argentina, 17,22%) acaparan el 88% de la inversión latinoamericana en I+D en 2015.

De acuerdo con la información disponible, los gobiernos de los distintos países son los principales financiadores de la I+D, dato que distingue a la región de los países desarrollados, donde el principal financiador es el sector empresarial. En algunos casos el esfuerzo estatal ya puede considerarse significativo: en Argentina el gobierno invierte en I+D el 0,48% del PBI, un valor equivalente al de España, Italia y Japón. Alcanzar metas de crecimiento como el 1% del PBI requerirá de una necesaria dinamización del sector empresarial.

La región creció en su contribución a la corriente principal de la ciencia, aunque el aumento de publicaciones académicas en el Science Citation Index (SCI), una de las principales bases de datos de revistas indexadas, es desigual: países como Colombia (313%), Chile (146%) y Brasil (124%) crecen a un ritmo mucho mayor que otros como México (75%) y Argentina (69%).

La apropiación del conocimiento a través de patentes transita un camino todavía incipiente en América Latina y también presenta rasgos disímiles según el país. Por ejemplo, en Chile el crecimiento ha sido del 394%; en Colombia, del 193%; en México, del 52%; y en Brasil, del 45%. El bajo rendimiento argentino, con una tasa de -40%, es llamativo en el marco de su desempeño en los demás indicadores.

La exposición de Barrere contó con la participación de Miguel Ángel Blesa, presidente de la Asociación Argentina para el Avance de la Ciencia (AAPC), quien destacó que todos los países de la región muestran tendencias positivas en cuanto al crecimiento de sus sistemas de ciencia y tecnología, más allá de los cambios políticos registrados en cada gobierno en los últimos años.

Las universidades y la I+D

A continuación, Albornoz presentó uno de los enfoques temáticos del libro: “Las universidades lideran la I+D en América Latina”. El coordinador del OCTS subrayó que casi el 75% de los investigadores latinoamericanos se desempeña en universidades y que la participación regional en las bases de datos que recogen la corriente principal de la ciencia viene creciendo año tras año. En Scopus, por ejemplo, la incidencia de América Latina pasó de 3,83% en 2010 a 4,45% en 2015.

Se remarcó el crecimiento de Colombia en materia de publicaciones académicas: entre 2010 y 2015 casi se duplicó (99%) la cantidad de autores de esa nacionalidad. Le sigue Chile con un aumento del 48%. Brasil, México y Argentina -con valores absolutos más altos- tuvieron un porcentaje de crecimiento de aproximadamente el 40%.

El trabajo publicado en El Estado de la Ciencia 2017 desglosa, además, cuáles son las veinte universidades latinoamericanas con más publicaciones en Scopus. De ellas diez son brasileras, tres argentinas, tres chilenas, dos mexicanas y dos colombianas. Las primeras cinco son las siguientes: la Universidad de San Pablo (67.734 publicaciones), la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM (25.686), Universidad Estatal de Campinas (18.393), el Instituto Nacional Politécnico de México (17.358) y la Universidad Federal de Río de Janeiro (16.570). La primera universidad argentina ubicada en el ranking es la Universidad de Buenos Aires, en el octavo lugar, con 15.076 publicaciones; la primera chilena es la Universidad de Chile, en la décima posición, con 12.163; y la primera colombiana es la Universidad Nacional de Colombia, en el décimo sexto lugar, con 7525.

La presentación de Albornoz recibió comentarios de Catalina Nosiglia, secretaria de asuntos académicos de la UBA, quien enfatizó la importancia de la información para la toma de decisiones y la gestión en las universidades y argumentó a favor de que la construcción de sistemas de información se convierta en una prioridad para las instituciones latinoamericanas.

Continue reading «Se presentó en Buenos Aires El Estado de la Ciencia 2017»