Ya se encuentran disponibles los indicadores actualizados de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT)

En la sección de indicadores, se encuentran actualizados los resultados del relevamiento 2023 de información estadística que lleva adelante RICYT entre los países que forman parte de la red.

Acceda aquí a la batería completa de indicadores actualizados

Algunos datos destacados

  • Los recursos económicos de los países de América Latina y el Caribe (ALC) destinados a I+D alcanzaron los 64,2 mil millones de dólares PPC durante 2021. Esto implicó un crecimiento del 9% respecto al año 2020 y expresa un valor apenas mayor a los niveles de inversión en I+D previos a la pandemia.
  • En términos relativos al PBI, el conjunto de países latinoamericanos realizó una inversión que representó el 0,61% del producto bruto regional en 2021, mientras que ese mismo indicador para Iberoamérica alcanzó el 0,71%.
  • La cantidad de investigadores en América Latina continúa expandiéndose, superando las 700 mil personas. El 73% de ellos están radicados en universidades, dando cuenta de la importancia de la educación superior en la I+D regional.
  • La producción científica de los países latinoamericanos continuó creciendo en la base de datos SCOPUS y en 2021 representa un 82% más que en 2012, superando los 200 mil artículos.

Ya están disponibles los indicadores actualizados de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT)

Ya se encuentran disponibles los resultados del relevamiento anual de información estadística que realiza la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) entre los países que forman parte de la red.

Acceda aquí a la batería completa de indicadores actualizados

 


Algunos datos destacados

  • Los recursos económicos destinados a I+D durante el año 2020, signado por la emergencia de la pandemia COVID-19, muestran una caída del 6% en relación con el 2019 para los países de América Latina y el Caribe. Esta tendencia a la baja se ve aminorada en el caso de la inversión del conjunto de países iberoamericanos (-3%), gracias a la evolución positiva que muestran España y Portugal en el último año, a pesar del contexto.
  • La caída de la inversión latinoamericana en I+D se dio en un contexto de fuerte contracción del PBI en la mayoría de los países de la región. Como el ritmo de contracción de la economía superó al de la inversión en I+D, la relación de la inversión en I+D respecto al PBI se mantuvo prácticamente estable en el 0,65% para 2020.
  • A diferencia de lo que ocurre en los países más desarrollados, el 57% de la inversión en I+D de América Latina es financiada por los gobiernos, mientras que la participación empresarial se mantiene en 37%.
  • La cantidad de investigadores en América Latina continúa expandiéndose a pesar de las restricciones económicas, superando las 675 mil personas. El 74% de ellos están radicados en universidades, dando cuenta de la importancia de la educación superior en la I+D regional.
  • La producción científica de los países latinoamericanos continuó creciendo en la base de datos SCOPUS a un ritmo de 9% en el último año, alcanzando los 187.000 artículos. El crecimiento está impulsado por varios países destacándose los casos de Chile, Argentina y Colombia.

 

Nuevas publicaciones sobre las capacidades de producción de Indicadores en Iberoamérica

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) acaba de lanzar dos documentos acerca de las capacidades de producción de indicadores de educación superior, ciencia y tecnología en Iberoamérica. Esta doble publicación se da en el marco del Programa para el fortalecimiento de los sistemas de ciencia y tecnología (FORCYT), creado en conjunto por OEI y la Unión Europea.

Los informes corresponden al componente 1 del programa, centrado en el mejoramiento de estadísticas de ciencia, tecnología y educación superior, coordinado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) a partir de la experiencia de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES). Ambos trabajos fueron desarrollados por un equipo del Centro REDES de Argentina.

Diagnóstico

“Diagnóstico de las capacidades de producción de indicadores de educación superior, ciencia y tecnología en Iberoamérica: sistema de indicadores” incluye actividades orientadas a un diagnóstico sobre la producción de los indicadores tanto de ciencia y tecnología como de educación superior latinoamericanos. En esta publicación se describen los resultados obtenidos en base al diagnóstico realizado por el equipo responsable del proyecto. Complementariamente, también se desarrolla un análisis comparativo con los países europeos. Teniendo en cuenta que este trabajo se vincula directamente con el primer componente del FORCYT dirigido a reforzar los sistemas de producción estadística en los países iberoamericanos, los principales destinatarios de los resultados y las conclusiones a los cuales arriba el estudio son los responsables de políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) y educación superior (ES), aunque por supuesto también serán de valor para investigadores, representantes de empresas y de organizaciones de la sociedad civil. El objetivo final del programa en el cual se inscribe esta iniciativa reside en vincular la producción científica y tecnológica con la implementación de la agenda 2030 de objetivos de desarrollo sostenible acordados en el marco de las actividades de la Organización de las Naciones Unidas. En síntesis, pretende brindar herramientas con el fin de facilitar que la actividad científica y tecnológica, en articulación con la educación superior, pueda orientarse al servicio de la ciudadanía y resolver problemas sociales de gran relevancia, entre los cuales actualmente se destacan el impacto del COVID-19 y los efectos del cambio climático.

Estudio FODA

“Estudio FODA sobre capacidades en la producción de indicadores de ciencia, tecnología y educación superior en Iberoamérica: estudio de casos Argentina, Brasil y Costa Rica” consta de dos secciones diferenciadas. En primer lugar, se presenta un estudio de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) en torno a las capacidades en la producción de indicadores de Ciencia, Tecnología y Educación Superior de tres países de Latinoamérica y el Caribe: la Argentina, Brasil y Costa Rica. Este estudio fue realizado a partir del relevamiento de fuentes secundarias y también mediante entrevistas semiestructuradas de las cuales participaron los funcionarios responsables de la generación de indicadores de ciencia, tecnología y educación superior de los tres países mencionados, además de referentes regionales de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES). La segunda sección desarrolla una serie de recomendaciones generales para el fortalecimiento de los sistemas de producción de indicadores de ciencia, tecnología y educación superior para toda Latinoamérica y el Caribe. Estas recomendaciones parten de un diagnóstico general para la región (publicado por separado) que supuso una revisión de las fuentes públicas de información estadística en estos campos por parte de los países latinoamericanos, la consulta de literatura especializada y de expertos en la materia, la realización de entrevistas semiestructuradas previamente mencionadas y una encuesta de la cual participaron la mayoría de los responsables de la producción de indicadores de ciencia, tecnología y educación superior de la región.

Taller

El 16 de noviembre de 2021 se llevó a cabo en Lisboa, con formato híbrido, el Taller «Diagnóstico de las capacidades de producción de indicadores de educación superior y ciencia». La grabación del encuentro está disponible aquí.

Invitación al XI Congreso de RICYT

Manuel Heitor, Ministro de Ciencia, Tecnología y Educación Superior de Portugal, y María de Lurdes Rodrigues, Rectora del Instituto Universitario de Lisboa, invitan al XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología

 

 

El XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología se realizará entre el 17 y el 19 de noviembre de 2021, y tendrá como lema “25 años de RICYT: lecciones aprendidas y desafíos futuros”. La sede será la ciudad de Lisboa, Portugal.

Más informacion en http://congreso.ricyt.org

Se constituyó el Consejo Asesor del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación

Con el propósito de profundizar la discusión acerca de la construcción de indicadores de vinculación entre las universidades y la sociedad, el 10 de septiembre se constituyó el Consejo Asesor del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación. Se trata de un prestigioso grupo de expertos de siete países iberoamericanos que servirá de referente y dará continuidad a las discusiones que se desarrollen. De este modo se pone en marcha una iniciativa de debate permanente, con la coordinación del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).

Continue reading «Se constituyó el Consejo Asesor del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación»

Papeles del Observatorio Nº 16 – La respuesta de la ciencia ante la crisis del Covid-19

Este nuevo informe de la serie «Papeles del Observatorio» presenta una descripción de la primera reacción de la ciencia mundial e iberoamericana ante la crisis del Covid-19 y plantea algunas preguntas que permiten obtener lecciones para el futuro. ¿La ciencia —investigadores, las instituciones en las que se insertan y los organismos gubernamentales que las gestionan— podría haber hecho más para evitar esta crisis? ¿Las capacidades disponibles son las adecuadas ante una situación como esta? ¿Tienen los sistemas de ciencia y tecnología, incluyendo sus sistemas de evaluación y financiamiento, suficiente flexibilidad para adaptarse a una crisis inesperada? ¿Existen mecanismos adecuados de comunicación entre investigadores y con el público general?

Principales afirmaciones

  • Hasta el 15 de julio de 2020, seis meses después de la aparición del primer artículo sobre Covid-19, se habían acumulado ya 31.322 documentos científicos en la base de datos internacional PubMed.
  • En los primeros días, las publicaciones se concentraron en instituciones chinas, pero al hacerse más claro el peligro de la extensión global del brote, científicos de todo el mundo comenzaron a trabajar en el tema. Pasados seis meses del comienzo de la crisis, la investigación sobre el Covid-19 ya era un esfuerzo global con autores de 179 países distintos.
  • Los primeros aportes de Iberoamérica aparecieron a poco de empezar la crisis, el 30 de enero. Al igual que en la producción mundial, a partir de abril el ritmo de producción creció de forma acelerada, impulsado mayormente por las publicaciones de autores españoles y brasileños. En tan sólo diez días, la producción iberoamericana se duplicó y para fines de abril se había quintuplicado. Hasta el 15 de julio, Iberoamérica acumuló 2.774 artículos sobre Covid-19 en PubMed.
  • En enero y febrero de 2020, los niveles de colaboración internacional, reflejados en la firma conjunta de artículos científicos por parte de autores de distintos países, alcanzaron al 25% y 27% del total. Muchos artículos se centraron en la descripción de la nueva enfermedad y en la posibilidad de la extensión del brote a otros países y regiones. A partir de marzo, con la expansión más acelerada de la producción científica mundial, el nivel de colaboración internacional descendió a un 21%, que se mantuvo casi sin alteraciones hasta julio.
  • El análisis de la literatura muestra cómo se han constituido varios núcleos temáticos de investigación. A nivel mundial se detectan núcleos orientados al estudio del virus y al diagnóstico de la enfermedad. También se identificaron estudios relacionados con los efectos psicológicos del aislamiento. A nivel iberoamericano, se identifican núcleos relacionados con el tratamiento de pacientes y la gestión de los sistemas de salud.
  • Algunos de los países de la región movilizaron fondos para garantizar que el sistema científico y tecnológico contara con el apoyo para crear y difundir herramientas para la investigación, desarrollo, tratamiento y contención del virus. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, España y Portugal crearon comités de expertos, formaron consorcios para el desarrollo tecnológico de insumos y demás elementos necesarios para abordar la pandemia, financiaron proyectos de investigación e impulsaron el desarrollo de herramientas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas.
  • Muchos de los esfuerzos realizados en I+D a nivel mundial apuntaron a la obtención de tratamientos y vacunas para hacer frente al Covid-19. En Iberoamérica, con excepción de Paraguay y algunos países centroamericanos, todos los demás contaban con algún ensayo clínico activo.

Acceder al documento

Rebeca Guber (1926-2020)

Pionera en el desarrollo de la informática en la Argentina y una de las primeras mujeres que se hicieron un lugar en el ámbito científico del país, Rebeca Guber falleció el 26 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Surgida de la Universidad Nacional de La Plata, ejerció la docencia desde los inicios de su carrera profesional, tanto en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales como en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Entre los primeros hitos de su producción académica se encuentra Elementos de Cálculo Diferencial e Integral, libro que escribió con Manuel Sadosky y que tuvo amplia difusión —así como múltiples reediciones a lo largo de los años— entre estudiantes avanzados de ciencias e ingeniería.

En 1959, bajo la dirección de Sadosky, fue creado el Instituto de Cálculo (IC) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, donde Guber asumió el rol de secretaria técnica. El IC fue el hogar de “Clementina”, la primera computadora destinada a investigación científica en tierras australes. Sobre el notable crecimiento del instituto durante los años 60 y su relación con Sadosky, Guber recordó lo siguiente: “Después de 1955, Manuel pasó a ser profesor del curso de Análisis I y yo fui su jefa de trabajos prácticos. Cuando se creó el Instituto de Cálculo, Manuel me convocó para que fuera su jefa de operaciones. Fue una época de mucho trabajo y muy gratificante. Manuel trazaba las políticas y yo me ocupaba de que todo saliera como correspondía. Tenía que manejar un grupo de setenta personas”.

En 1966, debido a la represión militar que desembocó en la Noche de los Bastones Largos, un extenso grupo de investigadores se desvinculó de la universidad pública. El IC se desmanteló casi hasta sus cimientos y el equipo de Sadosky —integrado por Guber, Juan Ángel Chamero y David Jacovkis, entre otros importantes científicos— renunció a sus cargos para fundar la consultora Asesores Científico Técnicos, con lo que se evitó que las líneas de investigación del instituto se discontinuaran. Asesores Científico Técnicos fue la primera empresa argentina orientada al desarrollo de software.

En 1986, tras el regreso de la democracia, Guber fue designada subsecretaria de coordinación operativa en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, cargo que ocupó hasta 1989. Fue además una de las socias fundadoras de la Asociación Civil Grupo REDES, cuya creación data de 1996 y desde entonces tiene como propósito, a través del centro de estudios creado en 2002, incorporar la ciencia y la tecnología a la agenda pública de la Argentina como base para cualquier estrategia de desarrollo. Tuvo, también, una muy fructífera relación con la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), con la que colaboró de diversas maneras, entre ellas coordinando la edición anual de El Estado de la Ciencia.

Rebeca se destacaba por su rigurosidad profesional, su constancia y preocupación hasta por los detalles más mínimos, que se reflejaban en la calidad de sus trabajos. En ese sentido, fue una gran maestra para los jóvenes que colaboraron con ella. Tenía como mérito combinar esa rigurosidad profesional con una especial calidez personal que dejó una marca imborrable en quienes trabajaron con ella.

Rebeca Guber es una referencia indiscutida en el ámbito de la matemática e informática teórica en el país. Fue un ejemplo de talento, disciplina y esfuerzo del que deberían servirse todos los estudiantes de ciencias. En su homenaje, una de las aulas del IC hoy lleva su nombre.

El OCTS presenta un explorador sobre la investigación latinoamericana en Covid-19

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) pone a disposición información sobre la investigación latinoamericana en Covid-19 a partir del seguimiento en tiempo real de las instituciones universitarias y científicas que se encuentran activas en la región. El explorador cuenta con un resumen estadístico de la producción científica de cada una y con accesos directos a sus artículos científicos y noticias de prensa.

Los datos son obtenidos de tres fuentes complementarias: artículos registrados en la base de datos de revistas científicas PubMed, documentos de acceso abierto recabados de la Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas (LA Referencia) y un conjunto de notas periodísticas relevadas por la Oficina de Ciencias para América Latina de la UNESCO.

Los usuarios pueden acceder a la información estadística por dos caminos: por un lado, un resumen gráfico que surge del procesamiento realizado con cada fuente; por el otro, un explorador más detallado donde se pueden desgranar los datos según país e institución.

Algunos datos salientes

• Se identificaron más de 300 instituciones latinoamericanas que realizan investigación sobre Covid-19, la mayoría de ellas universidades.
• 20 países latinoamericanos cuentan con instituciones científicas trabajando sobre Covid-19.
• El país con más instituciones activas es Brasil, con 71, seguido de Argentina, con 68, y México, con 32.
• Sin embargo, la producción de las instituciones brasileñas es mucho más alta que la del resto de los países: Brasil participa en la mitad de los artículos registrados en PubMed.

Desde el OCTS seguiremos monitoreando las tendencias y los nuevos frentes de investigación relacionados con la lucha de la ciencia para encontrar una cura al Covid-19.

Acceder al explorador

La investigación sobre el COVID-19 se expande a la velocidad del virus

NOTA: los círculos representan la cantidad de artículos firmados por instituciones de cada país y los lazos la firma conjunta entre instituciones de distintos países
FUENTE: elaboración propia sobre datos de PubMed

La investigación sobre COVID-19 se extiende a una velocidad inédita. Si bien la aparición de nuevos temas de interés, o de problemas relevantes a nivel global, muchas veces ha despertado una reacción rápida de la comunidad científica, que orienta sus esfuerzos a metas determinadas, la experiencia de los últimos meses frente a la actual pandemia muestra una velocidad nunca vista. Se trata de una verdadera carrera de la ciencia contra la expansión del nuevo coronavirus.

A partir del 17 de enero de 2020 se empiezan a registrar, en la base de revistas científicas PubMed, artículos relacionados con el COVID-19. Menos de tres meses después, el 7 de abril, se han registrado 2882 documentos de autores radicados en 104 países alrededor del mundo. Se teje además un fuerte entramado de colaboraciones generadas por la firma conjunta de los artículos. Los países de mayor producción en el tema son China (1008 artículos), Estados Unidos (627) y el Reino Unido (297). En Iberoamérica lideran España con 51, Brasil con 33 y Colombia con 15.

Para más información sobre la evolución de la producción científica a nivel global y nacional, así como de las redes de publicación conjunta, acceda aquí.