El Estado de la Ciencia 2018

Se encuentra disponible la edición 2018 de El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericanos / Interamericanos. Es el resultado del esfuerzo conjunto de los países participantes de la RICYT, que aportan la información estadística incluida en este volumen, y de una activa comunidad de expertos en indicadores, acompañados por distintos organismos internacionales que dan respaldo a la red. Este año suma el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en Montevideo.
Es esta oportunidad, además del análisis gráfico de los principales indicadores, bajo el título «El Estado de la Ciencia en Imágenes», esta edición contiene una serie de estudios que analizan diferentes temáticas relacionadas con la agenda actual de discusión en torno a la ciencia, la tecnología y la innovación, y que pueden ser abordados desde una perspectiva cuantitativa.
El primero, realizado por Mario Albornoz, Rodolfo Barrere, Lautaro Matas, Juan Sokil y Laura Osorio está centrado en la problemática de género en la ciencia y la tecnología. En “Las brechas de género en la producción científica iberoamericana”, los autores hacen un recorrido por distintas fuentes de información estadística sobre ciencia, tecnología y educación superior. El trabajo incluye un exhaustivo análisis de la producción científica, distinguiendo entre autores y autoras, donde señalan no sólo patrones de producción diferenciados sino también brechas de género en la articulación de redes de colaboración para la producción de conocimiento.
El segundo trabajo fue desarrollado por Melina Furman y se centra en la educación científica en las aulas de América Latina. Este detallado artículo brinda un panorama de la forma en que se enseñan las ciencias, materia que ha sido declarada como prioritaria en muchos países de la región. El documento concluye con una serie de recomendaciones para fortalecer la educación científica en las escuelas primarias que resultan de gran valor para pensar el futuro de una asignatura crítica para el desarrollo de los ciudadanos de un mundo cada vez más atravesado por el conocimiento científico.
Finalmente, bajo el título “Ciencia, participación cultural y estratificación social”, Carmelo Polino analiza el consumo de información y de prácticas culturales relacionadas con la ciencia y la tecnología en diferentes estratos sociales a partir de la información que brindan las encuestas de percepción pública de la ciencia en varios países iberoamericanos. Como resultado, presenta evidencia de la baja probabilidad de los ciudadanos de grupos sociales desfavorecidos para acceder a los bienes culturales relacionados con la ciencia.
Como de costumbre, el libro se completa con la serie de indicadores comparativos de inversión, recursos humanos, graduados, publicaciones y patentes de la RICYT, de acuerdo a la información brindada por los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología que participan de la red.

Descarga por secciones:

¡Ya se encuentra disponible El Estado de la Ciencia 2018!

Esta publicación es el resultado del esfuerzo conjunto de los países participantes de la RICYT, que aportan la información estadística incluida en este volumen, y de una activa comunidad de expertos en indicadores, acompañados por distintos organismos internacionales que dan respaldo a la red.  Este año suma el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en Montevideo.

Índice:

Créditos
Organismos y personas de enlace
Prólogo
1.1 El Estado de la Ciencia en imágenes
2.1 Las brechas de género en la producción científica iberoamericana
2.2 La educación científica en las aulas de América Latina
2.3 Ciencia, participación cultural y estratificación social
3. Indicadores comparativos

Descargar el libro aquí

 

 

Comité Técnico 2018

La reunión anual del Comité Técnico, grupo que reune a los responsables de la producción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación de los países que integran la RICYT, junto con expertos y representantes de organismos internacionales, se realizará en Buenos Aires los días 13 y 14 de noviembre.

El objetivo del encuentro es avanzar en el proceso de armonización de metodologías para la construcción de indicadores y en la reflexión sobre las demandas actuales de información estadística. El programa de esta reunión incluye discusiones sobre la medición de los procesos de innovación, los indicadores de género y la visualización de datos.

La reunión es organizada de forma conjunta por la RICYT, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innvoación Productiva del  Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina. Cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto de Estadística de UNESCO.  Participarán también representantes de la OCDE y de IDRC. La sede será el Centro de Altos Estudios Universitarios de OEI en Buenos Aires.

 

 

Manual de Frascati 2015 en español

 
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) acaba de publicar la última edición traducida al español del Manual de Frascati, la guía que elabora la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que constituye un estándar internacional para la recopilación y presentación de estadísticas comparables sobre los recursos económicos y humanos destinados a la investigación y el desarrollo experimental.
 
Esta última edición refleja una de las revisiones del manual original más sustanciales que se han realizado hasta la fecha ya que proporciona los principios y consejos prácticos básicos sobre cómo tratar con el panorama de investigación y desarrollo cada vez más complejo con el que se enfrentan las economías actuales y los elementos distintivos de los diferentes sectores.
 
 

Red INDICES: Panorama de la educación superior en Iberoamérica

La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES) publicó «Panorama de la educación superior en Iberoamérica», realizada por la Dra. Ana Fanelli. En este documento se analiza la información recopilada en el último relevamiento de información que abarca la serie 2010-2017 con respecto a la batería de indicadores sobre estudiantes, personal, financiamiento y ciencia y tecnología.

Descargar aquí