RICYT participa de la revisión del Manual de Frascati

La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericana e Interamericana- (RICYT) participó de una nueva reunión de revisión del Manual de Frascati organizada por el Grupo NESTI de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).  El encuentro se llevó a cabo en el Centro Cultural de Belém, de Lisboa, Portugal, entre el 11 y el 12 de diciembre de 2014.

Se trata de la culminación de dos años de trabajo que el Grupo Nesti dedicó a mejorar el documento, que alcanzará de esta manera su séptima edición desde que fuera creado en la década del 60, cuando se convirtió en la guía a nivel mundial en la temática de la construcción de indicadores de I+D. La RICYT asiste al Grupo Nesti como observador de manera regular, con el propósito de aportar la experiencia acumulada en el trabajo de medición realizado en los países de Iberoamérica y el Caribe.

 

 

 

Reunión Comité Técnico, Buenos Aires 2014.

Con el propósito de avanzar en el proceso de armonización de metodologías para la construcción de indicadores y en la reflexión sobre las demandas actuales de información estadística, entre el 28 y el 29 de octubre se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, la reunión anual del Comité Técnico de la RICYT, grupo integrado por los responsables de la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación en los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región.

Para la organización del evento, la RICYT trabajó de manera conjunta con el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina, organismo que se encuentra actualmente a cargo de la presidencia rotativa del Comité Técnico. Al igual que en ediciones pasadas, se contó también con el apoyo del Instituto de Estadística de la UNESCO.

Durante las dos jornadas de trabajo, los participantes debatieron sobre distintos aspectos de la medición de indicadores: actividades científicas y tecnológicas, biotecnología, género e investigación y desarrollo (I+D), entre otros. Además hubo exposiciones acerca de la evolución y las perspectivas del Manual de Antigua, sobre percepción pública de la ciencia, y el Manual de Buenos Aires, acerca de indicadores de trayectorias de recursos humanos. También se realizaron presentaciones de proyectos para la medición de la innovación social, de un estudio sobre determinantes del gasto en I+D de las empresas privadas en México y del portal Políticas CTI.

Como resultado de la reunión, se plantearon diversas líneas de trabajo para el próximo año, entre ellas la recopilación comparativa de datos sobre percepción pública de la ciencia y el avance en el desarrollo metodológico en la medición de actividades científicas y tecnológicas, la medición de género y la innovación en los sectores de servicios y agricultura.

Descargar presentaciones

Con una amplia participación, se llevó a cabo la reunión del Comité Técnico de la RICYT en Buenos Aires

 

 

Con el propósito de avanzar en el proceso de armonización de metodologías para la construcción de indicadores y en la reflexión sobre las demandas actuales de información estadística, entre el 28 y el 29 de octubre se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, la reunión anual del Comité Técnico de la RICYT (Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericana e Interamericana), grupo integrado por los responsables de la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación en los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región.

 

Continue reading «Con una amplia participación, se llevó a cabo la reunión del Comité Técnico de la RICYT en Buenos Aires»

La RICYT participó de la última reunión de la NESTI

Como miembro observador del grupo de Expertos Nacionales en Indicadores de Ciencia y Tecnología (NESTI según su sigla en inglés), la RICYT participó de la reunión anual en la que participan los representantes de países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) así como representantes de otros organismos internacionales.

La reunión tuvo lugar en la sede de la OCDE en París, del 3 al 6 de junio, y estuvo centrada principalmente en la revisión del Manual de Frascati de cara a la publicación de su séptima edición en 2015. Con el objetivo de profundizar la discusión sobre los principales puntos a revisar, el día anterior se llevó adelante un taller, del que RICYT también participó, donde se discutieron los avances y acuerdos alcanzados en relación a las modificaciones que tendrá el manual. 

 

ANUNCIO: lanzamiento del relevamiento 2014 de la RICYT

Ya se encuentra en marcha el relevamiento anual de información estadística actualizada sobre las actividades de ciencia y tecnología en todos los países que forman parte de la red.  

Los datos recolectados permitirán la actualización de indicadores por país y comparativos que se encuentran disponibles a través de la sección de indicadores de nuestro sitio web y que forman parte del informe “El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericanos / Interamericanos”.

 

ANUNCIO: lanzamiento del relevamiento 2016 de la RICYT

Ya se encuentra en marcha el relevamiento anual de información estadística actualizada sobre las actividades de ciencia y tecnología en todos los países que forman parte de la red.  

Los datos recolectados permitirán la actualización de indicadores por país y comparativos que se encuentran disponibles a través de la sección de indicadores de nuestro sitio web y que forman parte del informe “El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericanos / Interamericanos”.

 

Hacia un Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el entorno socioeconómico

El 2 de junio se realizó en Santa Fe, Argentina, el Taller de Expertos: «Hacia un Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el entorno socioeconómico», con el apoyo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. El propósito de la reunión fue lograr acuerdos conceptuales para avanzar en la elaboración de un manual de indicadores de vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico.

El taller tuvo como antecedente la reunión que se llevó a cabo en la Universidad Politécnica de Valencia, España, en 2009, con motivo de la presentación del «Documento de base para un Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el entorno socioeconómico: un marco para la discusión», a cargo de los investigadores Pablo D’Este, Elena Castro Martínez y Jordi Molas-Gallart. De manera paralela, como parte de las actividades de la Red UNID-LAM y con la colaboración de la Red VITEC, el investigador Juan Carlos Carullo (Centro Redes, Argentina) elaboró una propuesta de desarrollo de indicadores de vinculación tecnológica en las universidades nacionales. La experiencia recogida en la discusión de ambos documentos dio lugar a una segunda versión del documento base que sirvió como plataforma para el debate entre expertos que se desarrolló el 2 de junio.

Continue reading «Hacia un Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el entorno socioeconómico»

Se llevó a cabo en Buenos Aires el Seminario Iberoamericano “Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad”

Con una alta concurrencia de público y la presencia de varios de los más destacados especialistas de América Latina y España, entre el 26 y el 28 de mayo se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Seminario Iberoamericano “Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad”.

El encuentro -coordinado de manera conjunta por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OCTS-OEI) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)- estuvo dedicado a la problemática de la investigación en las universidades y su relación con el entorno económico-social. Durante el seminario tuvieron lugar interesantes y encendidos debates acerca del perfil de las universidades, la función de la investigación en el quehacer social de la universidad y el rol de los distintos actores involucrados en los procesos de educación para la ciencia, la creación de conocimiento científico y tecnológico, su difusión y su transferencia.

Continue reading «Se llevó a cabo en Buenos Aires el Seminario Iberoamericano “Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad”»