3. La Nanotecnología en Iberoamérica. Situación actual
4.1. Innovación: Algo más que I+D. Evidencias iberoamericanas a partir de las encuestas de innovación: Construyendo las estrategias empresarias competitivas
4.2. Innovation: Something More Than R&D. Latin American evidence from innovation surveys: building competitive business strategies
5. Indicadores Comparativos
6. Anexo. Definiciones de Indicadores Seleccionados
El libro compila las Memorias de las “Jornadas Iberoamericanas sobre la Ciencia en los medios masivos: Los desafíos y la evaluación del periodismo científico en Iberoamérica”, realizadas en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), entre el 30 de Julio y el 3 de Agosto de 2007.
El libro fue editado por las instituciones que organizaron las Jornadas: la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), el Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT/ CYTED), con el apoyo de SciDev.Net, y la Organización de Estados Americanos (OEA).
Organizado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, entre el 9 y el 11 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Sevilla, España, el II Taller Iberoamericano de Indicadores de Trayectorias de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología: Hacia el Manual de Buenos Aires.
La actividad contó con el auspicio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina y está enmarcada en la Subred de Indicadores de Trayectorias de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología en Iberoamérica, perteneciente a la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). El taller dio continuidad a las primeras reuniones de trabajo que fueron realizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, entre el 20 y el 24 de abril del corriente año, con el propósito de elaborar el primer manual iberoamericano en esta importante temática.
Los estudios de percepción social de la ciencia y la tecnología se han ido transformando en herramientas de gestión que las administraciones de muchos países han incorporado como una llamada de atención para las políticas públicas de ciencia y tecnología. Las encuestas demoscópicas funcionan en este contexto como insumos de política que introducen la perspectiva ciudadana acerca del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Dicha percepción social tiene componentes simbólicos y cognitivos que se expresan como actitudes, valoraciones y conocimientos (fácticos e institucionales), y permite conocer las expectativas sociales sobre el desarrollo científico-tecnológico y sus impactos económicos, sociales y culturales.
Este volumen contiene un análisis comparado de los resultados obtenidos de las encuestas de percepción social en varios países de Iberoamérica.
Uno de los principales desafíos de la medición de las actividades de ciencia, tecnología e innovación es dar cuenta —de manera cuantitativa— del complejo fenómeno que implica el impacto que las actividades mencionadas generan a nivel social. Con esa problemática en primer plano, entre el 5 y el 6 de octubre tuvo lugar en Madrid, España, el VIII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología.
La organización del VIII Congreso corrió por cuenta de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU-OEI) y el Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEDCyT-CSIC). La sede del encuentro fue el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), ubicado en la capital española.
El Manual de Santiago es un esfuerzo metodológico para la medición de la intensidad y la descripción de las características de la internacionalización de la ciencia y la tecnología de los países iberoamericanos, tanto a nivel nacional como de las instituciones y organismos que realizan tareas de investigación y desarrollo tecnológico (I+D).
El manual se inscribe entre los proyectos de la RICYT para ampliar el sistema de indicadores de I+D en ámbitos estratégicos del desarrollo científico y tecnológico de los países iberoamericanos.
Entre los pasados 17 y 18 de septiembre, se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, el Taller "Del Indicador al Instrumento: Aporte de las Encuestas de Innovación al Diseño de Políticas Públicas". La organización corrió por cuenta de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), de ese país, y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT-CYTED), gracias al auspicio conjunto del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad , la Agencia Española de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), más el apoyo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La apertura de la actividad estuvo a cargo de Fernando Amestoy, titular de la ANII, y Mario Albornoz, coordinador de la RICYT y el Observatorio CTS.
La edición 2009 del Manual de Lisboa revisa, corrige y actualiza la primera versión de este manual, lanzada en 2006. Las modificaciones incluidas en esta nueva versión aspiran, a partir de la identificación de los espacios que aún no han sido cubiertos por los indicadores existentes, a dar cuenta de la temática de la sociedad de la información con más y mejores datos estadísticos.
Las publicaciones de la RICYT incluyen la edición anual de El Estado de la Ciencia -que reúne información estadística y análisis sobre la situación de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica- y libros resultantes de los encuentros que organiza.
Las versiones electrónicas de estas publicaciones pueden ser descargadas aquí.