Invitación al XI Congreso de RICYT

Manuel Heitor, Ministro de Ciencia, Tecnología y Educación Superior de Portugal, y María de Lurdes Rodrigues, Rectora del Instituto Universitario de Lisboa, invitan al XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología

 

 

El XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología se realizará entre el 17 y el 19 de noviembre de 2021, y tendrá como lema “25 años de RICYT: lecciones aprendidas y desafíos futuros”. La sede será la ciudad de Lisboa, Portugal.

Más informacion en http://congreso.ricyt.org

Ya están disponibles los indicadores actualizados de RICYT

Ya se encuentran disponibles los indicadores actualizados de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Se trata del resultado del relevamiento anual de información estadística a los países que la integran.

Acceda aquí a la batería completa de indicadores actualizados.

Inversión en I+D de América Latina

Algunos datos destacados

  • Los recursos económicos destinados a I+D se mantuvieron estables en 2019 en relación con el año anterior, tanto en América Latina como en Iberoamérica. Sin embargo, en América Latina,  a pesar de esta estabilización luego de la caída de los años 2016 y 2017, los valores de 2019 fueron aún inferiores a los de 2013.
  • El estancamiento de la inversión latinoamericana en I+D contrasta con una leve evolución positiva del PBI hasta 2019. Como consecuencia, la inversión en I+D en relación con el PBI pasó del 0,58% al 0,56%.
  • A diferencia de lo que ocurre en los países más desarrollados, el 56% de la inversión en I+D de América Latina es financiada por el gobierno, mientras que la participación empresarial se reduce al 37%.
  • La cantidad de investigadores en América Latina continúa expandiéndose a pesar de las restricciones económicas, superando en 2019 el millón de personas. El 74% de ellos están radicados en universidades, dando cuenta de la importancia de la educación superior en la I+D regional.
  • La producción científica de los países latinoamericanos sigue creciendo en la base de datos SCOPUS, alcanzando los 170.000 artículos en 2019. El crecimiento está impulsado por varios países de la región y se destaca el caso de Chile, que desplazó a Argentina del tercer puesto, detrás de Brasil y México.

Visite también nuestro explorador de indicadores y nuestras infografías actualizadas

 

XIV Reunión del Comité Técnico de RICYT – Virtual

Con el objetivo de actualizar la agenda de discusión de los indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica, el 26 de noviembre y el 3 de diciembre se realizó de forma virtual la XIV Reunión del Comité Técnico de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Este grupo está integrado por los responsables de la producción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región, y se reúne anualmente para buscar soluciones comunes para la producción de estadísticas.

El evento fue organizado en conjunto por la RICYT y el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI y contó con el apoyo de la UNESCO y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La reunión contó con representantes de 17 países, junto con representantes del BID, UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y un grupo de expertos invitados.

Continue reading «XIV Reunión del Comité Técnico de RICYT – Virtual»

Se constituyó el Consejo Asesor del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación

Con el propósito de profundizar la discusión acerca de la construcción de indicadores de vinculación entre las universidades y la sociedad, el 10 de septiembre se constituyó el Consejo Asesor del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación. Se trata de un prestigioso grupo de expertos de siete países iberoamericanos que servirá de referente y dará continuidad a las discusiones que se desarrollen. De este modo se pone en marcha una iniciativa de debate permanente, con la coordinación del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).

Continue reading «Se constituyó el Consejo Asesor del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación»

Ganadores del Premio Dr. Eduardo Charreau 2021

Tras un extenso proceso, caracterizado por la variedad y la alta calidad de las propuestas recibidas, el Jurado del Premio Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional declaró ganadores de la edición 2021 a la química Marta Irene Litter (Argentina) y el ingeniero Juan de Dios Ortúzar (Chile). También se decidió otorgar menciones especiales a la biotecnóloga María Mayra De la Torre Martínez (México) y al ingeniero agrónomo José María Paruelo (Argentina).

Continue reading «Ganadores del Premio Dr. Eduardo Charreau 2021»

Informes de coyuntura Nº 10: Iberoamérica avanza en la acreditación universitaria

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) lanza un nuevo informe de coyuntura sobre el avance de Iberoamérica en la acreditación universitaria. Este informe es el décimo de una serie que presenta análisis estadísticos sobre distintos aspectos del estado del arte de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica.

A nivel mundial los sistemas de acreditación universitaria, en sus distintos modelos, se extienden como una herramienta central para el fortalecimiento de la educación superior. La gran mayoría de los países de Iberoamérica presentan, aunque de manera diversa, procesos evaluativos o de acreditación universitaria. Cerca del 40% de los países cuentan con sistemas de acreditación institucional obligatoria, mientras que otros cuentan con sistemas de acreditación o evaluación voluntaria. El caso de Argentina tiene la particularidad de tratarse de una evaluación institucional obligatoria, que a diferencia de los sistemas de acreditación institucional, no se ajusta a estándares. No obstante, aún varios países no realizan ningún tipo de acreditaciones o evaluaciones, aunque algunos de ellos están avanzando en ese sentido.

Acceder al informe

 

Informe de coyuntura Nº 09: América Latina desarrolla apenas la mitad de su potencial en ciencia y tecnología

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) lanza un nuevo informe de coyuntura sobre el potencial de desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC) en materia de ciencia y tecnología. Este informe es el noveno de una serie que presenta análisis estadísticos sobre distintos aspectos del estado del arte de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica.

Según los últimos datos disponibles, América Latina y el Caribe representan el 7,6% de la economía mundial y cuentan con el 8,4% de la población global. Sin embargo, su aporte al esfuerzo mundial en ciencia y tecnología está muy por debajo de ese nivel. En 2018, la región aportó el 2,8% de los fondos dedicados a la I+D y contó con el 4% de los investigadores del mundo. En el último decenio, la tendencia de la participación regional en la inversión en I+D ha sido decreciente, acompañando el descenso del peso de la región en la economía mundial, mientras que el porcentaje de investigadores de ALC en el mundo se incrementó. Este incremento del número de investigadores es un dato alentador, pero su combinación con la caída del financiamiento plantea una coyuntura crítica para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la región.

Acceder al informe

Fue presentado «El Estado de la Ciencia 2020»

En un encuentro que sirvió para celebrar los 25 años de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y proyectarla hacia el futuro, el 9 de diciembre fue presentado El Estado de la Ciencia 2020, publicación que recopila los principales indicadores de la región, junto con diversos trabajos de análisis sobre la información estadística disponible.

El encuentro —organizado por la RICYT, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de UNESCO— contó en su apertura con las palabras de Mariano Jabonero, Secretario General de OEI; Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de UNESCO; y Roberto Salvarezza, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina.

Continue reading «Fue presentado «El Estado de la Ciencia 2020»»

Technical Committe Ricyt

Con el propósito de intercambiar experiencias que permitan enriquecer la construcción de indicadores y reflexionar sobre las demandas actuales de información estadística, el 26 de noviembre y el 3 de diciembre se realizará de forma virtual la reunión anual del Comité Técnico de la RICYT.

La reunión contará con la participación de los responsables de la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación de los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región, junto con expertos invitados.

El temario propuesto para la reunión abarca entre otros:
• Desafíos en la normalización de los indicadores de innovación
• Impactos del COVID-19 en la producción estadística
• Información de créditos presupuestarios públicos de I+D

Descargar Programa

La reunión será transmitida por el Canal de YouTube de la OEI: https://www.youtube.com/user/oei

¡Ya se encuentra disponible El Estado de la Ciencia 2020!

Además de sus secciones habituales, este año El Estado de la Ciencia conmemora los 25 años de la RICYT con un dossier especial de reflexiones sobre la producción y uso de indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica. Cuenta con un prólogo de Mariano Jabonero, Secretario General de la OEI, una contribución especial de Manuel Heitor, Ministro de Ciencia, Tecnología y Educación Superior de Portugal, y reflexiones de Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Participan también representantes de UIS-UNESCO, OCDE, BID y OEA, junto a distintos expertos que han acompañando la trayectoria de la RICYT.

 

Esta publicación es el resultado del esfuerzo conjunto de los países participantes de la red, que aportan la información estadística incluida en este volumen, y de una activa comunidad de expertos en indicadores, acompañados por distintos organismos internacionales que dan respaldo a la red.

 

Índice:

Créditos
Organismos y personas de enlace
Prólogo – Mariano Jabonero
Contribución especial – Manuel Heitor
1.1 El Estado de la Ciencia en imágenes
Introducción – Lidia Brito
2.1 La RICYT, de la espontaneidad al modelo
2.2 La RICYT como comunidad de práctica: ¿Cómo se ha conformado en 25 años?
2.3 Reflexiones sobre la producción de Indicadores en Iberoamérica
3.1 La respuesta de la ciencia ante la crisis del COVID-19
3.2 Rasgos de la educación superior en Iberoamérica a través de la Red INDICES
3.3 Comunicación de la Ciencia en América Latina: Construir derechos, catalizar ciudadanía
4. Indicadores comparativos

Descargar el libro aquí