Papeles del Observatorio Nº 18 – Indicadores de vinculación de las universidades iberoamericanas con su entorno. Experiencias acumuladas y nuevos desafíos

La vinculación de las universidades y los centros públicos de investigación con el sector productivo y la sociedad ha ganado creciente importancia en los últimos años, sobre todo en los países iberoamericanos donde la ciencia y la tecnología se desarrolla principalmente en institutos universitarios. El Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico —Manual de Valencia— ha venido a dar respuesta a la demanda de monitorear y generar indicadores adecuados para la gestión de esos procesos. En ese contexto su importancia ha crecido: desde su lanzamiento, la metodología desarrollada en el Manual ha sido aplicada con éxito en varias universidades de distintos países de la región.

Este informe comienza con una reflexión conceptual sobre el desafío de la innovación y la vinculación en la región y da cuenta luego de los pasos que llevaron al estado actual en el desarrollo del Manual. Posteriormente, recopila los diversos ejercicios de aplicación de la metodología de recolección de información sobre las actividades de vinculación realizadas en las instituciones académicas de la región, así como también otros emprendimientos convergentes con el Manual como, por ejemplo, la medición del impacto de la vinculación al interior de las unidades académicas.

El origen de este documento fue el IV Taller Iberoamericano de Indicadores de Vinculación “Experiencias acumuladas y nuevos desafíos”, programado para marzo de 2020 y que debió ser cancelado por la pandemia de Covid-19. Para la organización del taller se contaba con la selección de un conjunto de universidades de Iberoamérica que han llevado a cabo trabajos relacionados con la medición de la vinculación con su entorno, en cualquiera de sus posibles niveles, y que serían presentados en el encuentro. Sobre esa base se construyó el contenido de este informe.

Dada la diversidad de actividades que la medición de la vinculación entraña, incluyendo las complejidades de la medición misma, esas experiencias no necesariamente están relacionadas de manera directa con la aplicación del Manual de Valencia. Ejercicios relacionados con la vinculación universitaria en sentido amplio, o con otras metodologías y perspectivas, fueron asimismo incluidos en este informe a raíz de su aporte al enriquecimiento de la discusión sobre la vinculación universitaria en general.

Este trabajo incluye las experiencias en la medición de la vinculación de distintas casas de estudio: la Universidad Estadual de Campinas —Unicamp (Brasil), la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y la Universidad de Antioquia (Colombia). Sobre la misma temática, se incluyen también trabajos de la RedVITEC (Argentina) y la RedOTRI (España), que agrupan a las oficinas responsables de la vinculación en las universidades de esos países. Asimismo, este informe contiene trabajos metodológicos convergentes con el Manual de Valencia, basados en experiencias de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad Nacional de San Juan, en Argentina, y de la Red Iberoamericana Multibien.

Acceder al documento

 

Papeles del Observatorio Nº 16 – La respuesta de la ciencia ante la crisis del Covid-19

Este nuevo informe de la serie «Papeles del Observatorio» presenta una descripción de la primera reacción de la ciencia mundial e iberoamericana ante la crisis del Covid-19 y plantea algunas preguntas que permiten obtener lecciones para el futuro. ¿La ciencia —investigadores, las instituciones en las que se insertan y los organismos gubernamentales que las gestionan— podría haber hecho más para evitar esta crisis? ¿Las capacidades disponibles son las adecuadas ante una situación como esta? ¿Tienen los sistemas de ciencia y tecnología, incluyendo sus sistemas de evaluación y financiamiento, suficiente flexibilidad para adaptarse a una crisis inesperada? ¿Existen mecanismos adecuados de comunicación entre investigadores y con el público general?

Principales afirmaciones

  • Hasta el 15 de julio de 2020, seis meses después de la aparición del primer artículo sobre Covid-19, se habían acumulado ya 31.322 documentos científicos en la base de datos internacional PubMed.
  • En los primeros días, las publicaciones se concentraron en instituciones chinas, pero al hacerse más claro el peligro de la extensión global del brote, científicos de todo el mundo comenzaron a trabajar en el tema. Pasados seis meses del comienzo de la crisis, la investigación sobre el Covid-19 ya era un esfuerzo global con autores de 179 países distintos.
  • Los primeros aportes de Iberoamérica aparecieron a poco de empezar la crisis, el 30 de enero. Al igual que en la producción mundial, a partir de abril el ritmo de producción creció de forma acelerada, impulsado mayormente por las publicaciones de autores españoles y brasileños. En tan sólo diez días, la producción iberoamericana se duplicó y para fines de abril se había quintuplicado. Hasta el 15 de julio, Iberoamérica acumuló 2.774 artículos sobre Covid-19 en PubMed.
  • En enero y febrero de 2020, los niveles de colaboración internacional, reflejados en la firma conjunta de artículos científicos por parte de autores de distintos países, alcanzaron al 25% y 27% del total. Muchos artículos se centraron en la descripción de la nueva enfermedad y en la posibilidad de la extensión del brote a otros países y regiones. A partir de marzo, con la expansión más acelerada de la producción científica mundial, el nivel de colaboración internacional descendió a un 21%, que se mantuvo casi sin alteraciones hasta julio.
  • El análisis de la literatura muestra cómo se han constituido varios núcleos temáticos de investigación. A nivel mundial se detectan núcleos orientados al estudio del virus y al diagnóstico de la enfermedad. También se identificaron estudios relacionados con los efectos psicológicos del aislamiento. A nivel iberoamericano, se identifican núcleos relacionados con el tratamiento de pacientes y la gestión de los sistemas de salud.
  • Algunos de los países de la región movilizaron fondos para garantizar que el sistema científico y tecnológico contara con el apoyo para crear y difundir herramientas para la investigación, desarrollo, tratamiento y contención del virus. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, España y Portugal crearon comités de expertos, formaron consorcios para el desarrollo tecnológico de insumos y demás elementos necesarios para abordar la pandemia, financiaron proyectos de investigación e impulsaron el desarrollo de herramientas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas.
  • Muchos de los esfuerzos realizados en I+D a nivel mundial apuntaron a la obtención de tratamientos y vacunas para hacer frente al Covid-19. En Iberoamérica, con excepción de Paraguay y algunos países centroamericanos, todos los demás contaban con algún ensayo clínico activo.

Acceder al documento

OEI y CONEAU presentaron el documento «Los sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica»

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de la República Argentina presentaron el informe Los sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica, que describe y compara estos procesos en los 22 países de la región. La presentación se desarrolló de manera virtual, con la participación de más de 300 personas entre funcionarios, expertos y público en general.

El encuentro fue inaugurado por Luis Scasso, director de la oficina de OEI en Argentina, quien resaltó el “carácter inédito” del informe en el ámbito regional de la educación superior y consideró que el documento resumía la filosofía de trabajo colaborativo de OEI. “Ha sido muy satisfactorio encontrarnos con la CONEAU para colaborar con un objetivo común y con acciones concretas”, dijo Scasso.

A continuación, Néstor Pan, presidente de CONEAU y SIACES, destacó que el documento se lanza en un momento histórico en el que la integración regional se enfrenta a dificultades crecientes. “Hay asimetrías muy grandes en América Latina”, declaró Pan. “Al analizar los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior, estamos buscando una manera de brindar garantías a todos nuestros países en ese campo.”

Mariano Jabonero, secretario general de OEI, cerró la mesa de apertura afirmando que “todo lo que se haga para asegurar la calidad educativa es terreno ganado, lo mismo que reforzar nuestros sistemas estadísticos, compartir métricas y consensuar metodologías”. Destacó también que en la actual coyuntura, la educación a distancia es vital: “Se trata de una oferta que está en plena expansión. Dado que Iberoamérica es una comunidad de 800 millones de personas que hablan sólo dos idiomas, la ubicuidad potencial de la educación virtual nos obliga a ser muy cautos y rigurosos a la hora de examinar sus procedimientos”.

Contextualización, presentación y comentarios sobre el documento

Con la idea de enmarcar las demandas que motivaron la redacción del documento, Ana Capilla, coordinadora de educación superior, ETP y ciencia de OEI, disertó sobre la urgencia de los países iberoamericanos por acceder a información regional sobre aseguramiento de la calidad educativa. “Esta primera etapa de trabajo ha estado dedicada a diagnosticar las condiciones actuales de nuestros sistemas universitarios”, dijo Capilla. “Es necesario trabajar para generar confianza mutua entre las agencias, ya que el lazo entre universidades sigue dándose por lazos personales y no porque haya una red coordinada entre ellas. Es sorprendente el poco intercambio que se produce entre pares evaluadores, a pesar de las capacidades latentes de Iberoamérica y la ventaja de poder entendernos en uno o a lo sumo dos idiomas.”

Martín Strah, director de desarrollo y relaciones internacionales de CONEAU, es el autor principal del informe y se encargó de presentarlo. Durante el relevamiento de información previo a la redacción del documento, Strah y su equipo encontraron poca bibliografía específica, lejana en el tiempo y subsidiaria de otras publicaciones más amplias sobre educación superior. Ninguna de ellas había sido desarrollada a partir de fuentes primarias, dijo el autor, por lo que el primer objetivo, en el marco del nuevo proyecto, fue realizar más de 30 entrevistas en profundidad a los referentes de las distintas agencias nacionales de los países de Iberoamérica.

El resultado es un informe descriptivo y valorativo, que permitió alcanzar una serie de conclusiones. “Hay una diversidad no visible entre los sistemas”, explicó Strah. “El corazón del informe tiene que ver con el objeto de evaluación de cada uno de los países de la región, que es donde esa diversidad aparece. Hay objetos más generalizados —la evaluación institucional de las universidades y de los programas de grado y posgrado, por ejemplo— y otros más pequeños y específicos.” El equipo de trabajo descubrió además que en Iberoamérica conviven diferentes niveles de consolidación: existen agencias ya consolidadas, otras se están reestructurando y otras recién están dando sus primeros pasos. “Incluso hay países donde todavía no hay agencias operativas”, dijo el autor. “Se nos hace imperioso generar un marco de confianza entre países para poder coincidir en prácticas comunes que no alienen las particularidades profesionales, institucionales y culturales de cada agencia.”

A continuación, Mario Albornoz, coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI, realizó comentarios sobre la publicación. Sostuvo que el documento desmonta “falsos dilemas” que se han construido a lo largo de la historia educativa de la región: “El informe pone el foco sobre un tema central: la falsa dicotomía entre la calidad y la inclusión. Sacrificar la calidad para asegurar la inclusión no se justifica, y viceversa tampoco. Son dos objetivos irrenunciables. El problema de la calidad es que es un bien intangible, por lo que hay múltiples respuestas sobre cómo medirla. Por ello necesitamos parámetros claros, algo que el documento provee al ofrecer una definición operativa de la calidad que nos permite avanzar hacia prácticas comunes.” El coordinador del OCTS también se refirió a la importancia creciente de la educación a distancia: “La comunicación virtual a la que nos ha empujado la pandemia es irreversible. No podemos tardar en abordar las ventajas y las desventajas que la educación a distancia conlleva”.

A modo de cierre, Albornoz elogió la publicación por entregar una fotografía del estado actual de la calidad universitaria en Iberoamérica, pero advirtió: “Las fotos envejecen rápido. La tarea de asegurar la calidad es continua y progresiva, requiere coordinar culturas diferentes y a la vez instalar una cultura de la integración. Estamos frente a una gran oportunidad para actualizar el trabajo realizado y mantenerlo vigente”. En ese sentido, consideró esencial que las agencias nacionales participen en la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES), como ya lo viene haciendo CONEAU.

El documento completo puede descargarse aquí y la grabación de la presentación está disponible en el canal de YouTube de la OEI.

 

Rebeca Guber (1926-2020)

Pionera en el desarrollo de la informática en la Argentina y una de las primeras mujeres que se hicieron un lugar en el ámbito científico del país, Rebeca Guber falleció el 26 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Surgida de la Universidad Nacional de La Plata, ejerció la docencia desde los inicios de su carrera profesional, tanto en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales como en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Entre los primeros hitos de su producción académica se encuentra Elementos de Cálculo Diferencial e Integral, libro que escribió con Manuel Sadosky y que tuvo amplia difusión —así como múltiples reediciones a lo largo de los años— entre estudiantes avanzados de ciencias e ingeniería.

En 1959, bajo la dirección de Sadosky, fue creado el Instituto de Cálculo (IC) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, donde Guber asumió el rol de secretaria técnica. El IC fue el hogar de “Clementina”, la primera computadora destinada a investigación científica en tierras australes. Sobre el notable crecimiento del instituto durante los años 60 y su relación con Sadosky, Guber recordó lo siguiente: “Después de 1955, Manuel pasó a ser profesor del curso de Análisis I y yo fui su jefa de trabajos prácticos. Cuando se creó el Instituto de Cálculo, Manuel me convocó para que fuera su jefa de operaciones. Fue una época de mucho trabajo y muy gratificante. Manuel trazaba las políticas y yo me ocupaba de que todo saliera como correspondía. Tenía que manejar un grupo de setenta personas”.

En 1966, debido a la represión militar que desembocó en la Noche de los Bastones Largos, un extenso grupo de investigadores se desvinculó de la universidad pública. El IC se desmanteló casi hasta sus cimientos y el equipo de Sadosky —integrado por Guber, Juan Ángel Chamero y David Jacovkis, entre otros importantes científicos— renunció a sus cargos para fundar la consultora Asesores Científico Técnicos, con lo que se evitó que las líneas de investigación del instituto se discontinuaran. Asesores Científico Técnicos fue la primera empresa argentina orientada al desarrollo de software.

En 1986, tras el regreso de la democracia, Guber fue designada subsecretaria de coordinación operativa en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, cargo que ocupó hasta 1989. Fue además una de las socias fundadoras de la Asociación Civil Grupo REDES, cuya creación data de 1996 y desde entonces tiene como propósito, a través del centro de estudios creado en 2002, incorporar la ciencia y la tecnología a la agenda pública de la Argentina como base para cualquier estrategia de desarrollo. Tuvo, también, una muy fructífera relación con la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), con la que colaboró de diversas maneras, entre ellas coordinando la edición anual de El Estado de la Ciencia.

Rebeca se destacaba por su rigurosidad profesional, su constancia y preocupación hasta por los detalles más mínimos, que se reflejaban en la calidad de sus trabajos. En ese sentido, fue una gran maestra para los jóvenes que colaboraron con ella. Tenía como mérito combinar esa rigurosidad profesional con una especial calidez personal que dejó una marca imborrable en quienes trabajaron con ella.

Rebeca Guber es una referencia indiscutida en el ámbito de la matemática e informática teórica en el país. Fue un ejemplo de talento, disciplina y esfuerzo del que deberían servirse todos los estudiantes de ciencias. En su homenaje, una de las aulas del IC hoy lleva su nombre.

El OCTS presenta un explorador sobre la investigación latinoamericana en Covid-19

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) pone a disposición información sobre la investigación latinoamericana en Covid-19 a partir del seguimiento en tiempo real de las instituciones universitarias y científicas que se encuentran activas en la región. El explorador cuenta con un resumen estadístico de la producción científica de cada una y con accesos directos a sus artículos científicos y noticias de prensa.

Los datos son obtenidos de tres fuentes complementarias: artículos registrados en la base de datos de revistas científicas PubMed, documentos de acceso abierto recabados de la Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas (LA Referencia) y un conjunto de notas periodísticas relevadas por la Oficina de Ciencias para América Latina de la UNESCO.

Los usuarios pueden acceder a la información estadística por dos caminos: por un lado, un resumen gráfico que surge del procesamiento realizado con cada fuente; por el otro, un explorador más detallado donde se pueden desgranar los datos según país e institución.

Algunos datos salientes

• Se identificaron más de 300 instituciones latinoamericanas que realizan investigación sobre Covid-19, la mayoría de ellas universidades.
• 20 países latinoamericanos cuentan con instituciones científicas trabajando sobre Covid-19.
• El país con más instituciones activas es Brasil, con 71, seguido de Argentina, con 68, y México, con 32.
• Sin embargo, la producción de las instituciones brasileñas es mucho más alta que la del resto de los países: Brasil participa en la mitad de los artículos registrados en PubMed.

Desde el OCTS seguiremos monitoreando las tendencias y los nuevos frentes de investigación relacionados con la lucha de la ciencia para encontrar una cura al Covid-19.

Acceder al explorador

Recordando a Xavier Polanco

Con dolor hacemos público que durante el pasado fin de semana falleció en Chile el Dr. Xavier Polanco. Fue un gran experto en temas de información científica y un entusiasta colaborador de la RICYT, desde que nos conociéramos en uno de los primeros congresos iberoamericanos de indicadores de ciencia y tecnología, en los que periódicamente nos reencontrábamos.

Xavier había nacido en Chile, pero al igual que muchos otros latinoamericanos se vio forzado a emigrar. Su destino fue Francia, donde desarrolló gran parte de su carrera profesional, con una constante preocupación por el desarrollo de técnicas innovadoras para el análisis de información científica. Sin embargo, a pesar de la distancia, nunca perdió los lazos con América Latina.

Era un hombre afectuoso, sabía escuchar y acompañar. Fue también muy generoso en compartir su conocimiento y en impulsar oportunidades de aprendizaje. En su paso por el Institut de l’Information Scientifique et Technique (INIST) del CNRS puso en marcha una estrecha colaboración con la RICYT, que dio lugar a varias pasantías y fue el punto de partida del desarrollo de distintas herramientas logradas por el equipo de la RICYT, como Intelligo.

Nancy, en Francia, se convirtió gracias él en un destino frecuente de la actividad de la red, a medida que profundizábamos la producción en indicadores bibliométricos, el análisis de redes y la evaluación de la producción bibliográfica. Como discípulos de Callon, había desarrollado el concepto de ciencia-mundo para analizar la producción y reproducción de las comunidades científicas en Europa y América Latina. Esto le daba un perfil a la vez teórico y práctico en el estudio de la ciencia, lo cual le permitía integrar distintas dimensiones del conocimiento.

El equipo de la RICYT lo recuerda como un amigo entrañable y un profesional de gran capacidad innovadora, que dejó su marca en quienes formamos parte de la red.

Postergación del XI Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología de RICYT

Dadas las actuales limitaciones generadas por la pandemia de COVID-19 y ante la incertidumbre sobre cuándo se podrán retomar las reuniones masivas y los vuelos internacionales, el Comité Organizador se ha visto obligado a postergar la realización del Congreso para los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2021.

Esta fecha da mayores garantías de la normalización de los viajes y permite a los participantes reorganizar sus agendas.

El llamado a ponencias será reabierto hasta el 31 de marzo de 2021 y los resultados de la evaluación de los trabajos recibidos serán comunicadas el 31 de mayo de 2021. Los trabajos recibidos hasta el 30 de abril de 2020 serán evaluados ahora y sus resultados comunicados antes del 31 de julio de 2020

Más información: http://congreso.ricyt.org

La investigación sobre el COVID-19 se expande a la velocidad del virus

NOTA: los círculos representan la cantidad de artículos firmados por instituciones de cada país y los lazos la firma conjunta entre instituciones de distintos países
FUENTE: elaboración propia sobre datos de PubMed

La investigación sobre COVID-19 se extiende a una velocidad inédita. Si bien la aparición de nuevos temas de interés, o de problemas relevantes a nivel global, muchas veces ha despertado una reacción rápida de la comunidad científica, que orienta sus esfuerzos a metas determinadas, la experiencia de los últimos meses frente a la actual pandemia muestra una velocidad nunca vista. Se trata de una verdadera carrera de la ciencia contra la expansión del nuevo coronavirus.

A partir del 17 de enero de 2020 se empiezan a registrar, en la base de revistas científicas PubMed, artículos relacionados con el COVID-19. Menos de tres meses después, el 7 de abril, se han registrado 2882 documentos de autores radicados en 104 países alrededor del mundo. Se teje además un fuerte entramado de colaboraciones generadas por la firma conjunta de los artículos. Los países de mayor producción en el tema son China (1008 artículos), Estados Unidos (627) y el Reino Unido (297). En Iberoamérica lideran España con 51, Brasil con 33 y Colombia con 15.

Para más información sobre la evolución de la producción científica a nivel global y nacional, así como de las redes de publicación conjunta, acceda aquí.