Manual de vinculación: Una herramienta para las universidades

 

El Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico –Manual de Valencia- es una realidad. Creado con el propósito de desarrollar una metodología para la medición de la vinculación, el documento ofrece un sistema de indicadores que responde simultáneamente a diferentes demandas. En primer lugar brinda herramientas para la gestión y planificación de estas actividades en las universidades, por otra parte, la información generada le permite a los gobiernos diseñar e implementar políticas y, finalmente, le brinda a la sociedad datos que la aproximen a la universidad como prestadora de servicios.

La elaboración del Manual responde así a un conjunto de demandas de larga data en una región caracterizada por el papel vital de las universidades en el desarrollo de la ciencia y la tecnología y por importantes demandas sociales y productivas presentes en los países de América Latina.

La utilidad del Manual ya ha sido comprobada en seis experiencias piloto en casas de estudio de Brasil, Argentina, España, Colombia, México y Uruguay. La medición de la vinculación de las universidades con su contexto ha sido un desafío para la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericana e Interamericana- (RICYT) desde sus orígenes y se convierte así en un producto de especial relevancia para la Red, justo cuando alcanza sus 22 años de vida.

El texto fue discutido y aprobado por los participantes del “Taller de Indicadores de Vinculación: Hacia una aplicación del Manual de Valencia”, que se realizó el 27 y el 28 de abril en la sede de la Secretaría General de OEI en Madrid. En las próximas semanas, una vez que se incorporen los comentarios finales al documento, el Manual será difundido a través de los portales del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS), de la RICYT y de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Continue reading «Manual de vinculación: Una herramienta para las universidades»

¡Ya se encuentra disponible El Estado de la Ciencia 2016!

Ya se encuentra disponible la edición 2016 de El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericanos / Interamericanos.

Este año, además del habitual recorrido gráfico por las principales tendencias en los indicadores recopilados por la RICYT, El Estado de la Ciencia cuenta con cuatro artículos que hacen foco en diferentes discusiones actuales de la medición de las actividades de ciencia, tecnología e innovación. El primero de ellos, desarrollado por el equipo de la RICYT y del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI contiene un detallado análisis estadístico de las patentes solicitadas por titulares iberoamericanos bajo el convenio PCT de la OMPI, ofreciendo indicios sobre los patrones de desarrollo tecnológico en la región, comparados con el resto del mundo.

A continuación Belén Baptista analiza las tendencias recientes en materia de instrumentos de política de ciencia, tecnología e innovación en América Latina, logrando una aproximación al grado de complejidad de las políticas en cada país. El tercer artículo, elaborado por María Elina Estébanez hace un relato de los resultados de un primer relevamiento de información sobre los vínculos de las universidades de la región con las empresas y la sociedad en general. Por último, Carmelo Polino y Myriam García Rodriguez presentan un artículo en el que se hace una revisión del contexto internacional que emerge de los indicadores de interés sobre ciencia y tecnología de las encuestas más recientes de percepción pública.

Como de costumbre, el libro se completa con la serie de indicadores comparativos de inversión, recursos humanos, graduados, publicaciones y patentes de la RICYT, de acuerdo a la información brindada por los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología que participan de la red.

Descargar 

 

Ya están disponibles el Manual de Lima y el nuevo sitio web de la Red IndicES

La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior -Red IndicES- ya cuenta con sitio web propio y acaba de lanzar la versión definitiva del Manual Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior, también conocido como Manual de Lima, una propuesta técnica que incluye la definición de un grupo de indicadores que permiten normalizar la información estadística de educación superior y su medición, así como fomentar la medición de aspectos aún no sistematizados y ampliar la disponibilidad actual de recursos que puedan describir este nivel de enseñanza.

El texto fue aprobado durante el I Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior, celebrado en Perú en octubre de 2016, y elaborado por un grupo de expertos convocado de manera conjunta por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS-UNESCO). En dicho taller se destacó el alto nivel de compatibilidad del documento y la utilidad como referencia metodológica para la mejora de las estadísticas de manera sostenida en el tiempo.

Con una batería de indicadores que incluye las dimensiones estudiantes, docentes y profesores, financiamiento, investigación y otras actividades científicas y tecnológicas, nómina y tipología de instituciones, metas internacionales, entre otras, el manual busca reflejar las particularidades de la educación superior en Iberoamérica para caracterizar a los países y a la región en su conjunto.

 

Reunión del Comité Técnico de RICYT 2016

Entre el 6 y el 7 de octubre se realizó en Salvador de Bahía, Brasil, una nueva reunión del Comité Técnico de RICYT. El encuentro fue organizado de forma conjunta por la RICYT, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones de Brasil (MCTIC) y la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Bahía (SECTI).

Del encuentro, que contó con el apoyo del Observatorio CTS de la OEI y del Instituto de Estadística de UNESCO (UIS-UNESCO), participaron representantes de 20 países iberoamericanos, junto a expertos del UIS y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) formaron parte de la reunión.

Por décimo año consecutivo, el objetivo del encuentro fue avanzar en el proceso de armonización de metodologías para la construcción de indicadores y en la reflexión sobre las demandas actuales de información estadística.

Continue reading «Reunión del Comité Técnico de RICYT 2016»

Indicadores de Ciencia y Tecnología actualizados al año 2014

Ya se encuentra disponible la información estadística actualizada al año 2014, referida a los principales indicadores de ciencia y tecnología de los países de la región.  

La información disponible consta de 65 indicadores que se presentan en forma comparativa y por país y comprende los siguientes grupos de indicadores: Indicadores de Contexto, Indicadores de Insumo, Graduados de Educación Superior, Indicadores de Patentes e Indicadores Bibliométricos.  

 

Nuevos indicadores de publicaciones y patentes

Con el objetivo de ofrecer una mayor cobertura de fuentes de información de producción científica y tecnológica, hemos incorporado dos nuevas fuentes de información a los indicadores de RICYT. Se han sumado indicadores de publicaciones científicas en la base de datos SCOPUS y de patentes de titulares iberoamericanos solicitadas a través del convenio PCT de la OMPI. 

SCOPUS es una base de datos bibliográfica que recolecta información de una colección de más de 20 mil revistas científicas de primer nivel internacional. Se trata de una importante fuente para la producción de indicadores bibliométricos de los países iberoamericanos.

Por otra parte, las patentes PCT ofrecen un panorama muy interesante del patentamiento a nivel mundial de los inventores iberoamericanos, complementando así la información proveniente de las oficinas nacionales de propiedad intelectual de los países de la región.

Esta información ha sido integrada a la base de datos de RICYT y puede consultarte en conjunto con el resto de los indicadores que genera la red.

 

Taller de capacitación con SENACYT de Panamá

Los días 18 y 19 mayo de 2016 se realizará en la Ciudad de Panamá, Panamá, el taller para la Recolección de Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas e Innovación 2014-2015. La actividad es organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Panamá (SENACYT) y contará con la participación técnica de la RICYT.  

El encuentro tiene por objetivo brindar herramientas básicas para la recolección de indicadores en actividades científicas y tecnológicas y el intercambio de experiencias sobre el manejo de indicadores entre las distintas instituciones participantes. Participarán del encuentro representantes de instituciones panameñas que realizan actividades de ciencia y tecnología. 

 

¡Ya se encuentra disponible El Estado de la Ciencia 2015!

La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT) tiene el placer de anunciar que se encuentra disponible para su descarga la edición 2015 de El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericanos / Interamericanos.

A continuación del habitual recorrido gráfico por las principales tendencias en los indicadores de la RICYT, la edición 2015 de El Estado de la Ciencia presenta un apartado especial sobre el vigésimo aniversario de la red. El mismo contiene un primer artículo de Mario Albornoz, fundador de la RICYT, en el cual relata los principales hitos de la red en su historia y ofrece una reflexión sobre la problemática de hacer indicadores en Iberoamérica y de los desafíos que aún quedan por delante. A continuación, Jesús Sebastián, ofrece un relato del origen y significado de la RICYT, pero también de lo que espera a la red en los próximos veinte años.

Adicionalmente, el Estado de la Ciencia 2015 cuenta con tres artículos que hacen foco en diferentes discusiones actuales de la medición de las actividades de ciencia, tecnología e innovación. El primero de ellos, desarrollado por el equipo de la RICYT y del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI, aborda el desarrollo en las tecnologías de propósito general (nanotecnología, biotecnología y TIC) a partir del análisis de las patentes a nivel mundial, haciendo foco en la región iberoamericana. El segundo artículo, elaborado por Carmelo Polino y Myriam García Rodríguez, revisa la evolución de las encuestas iberoamericanas de percepción pública de la ciencia y la tecnología. Por último, Facundo Albornoz, Victoria Anauati y Ezequiel García Lembergman presentan un análisis econométrico de la relación entre los planes estratégicos en ciencia, tecnología e innovación de los países iberoamericanos, su traducción en instrumentos de política y su relación con la producción científica.

Como de costumbre, el libro se completa con la serie de indicadores comparativos de inversión, recursos humanos, graduados, publicaciones y patentes de la RICYT, de acuerdo a la información brindada por los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología que participan de la red.

Descargar 

Nueva Publicación: Manual de Antigua

El Manual de Antigua es una propuesta técnica que tiene por finalidad proponer una metodología común y recomendaciones prácticas para la implementación de las encuestas nacionales sobre percepción pública de la ciencia y la tecnología que llevan adelante los organismos nacionales de ciencia y tecnología (ONCYTs) de Iberoamérica. El Manual ofrece una guía técnica para la implementación de estos estudios y, al mismo tiempo, busca capitalizar la discusión internacional reciente.

Puede descargar el manual aquí.

 

 

Taller de capacitación y reflexión metodológica para países centroamericanos

El 4 y 5 de noviembre se llevará a cabo un taller de capacitación sobre indicadores de ciencia y tecnología en San Salvador, El Salvador. La actividad es organizada de manera conjunta por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de El Salvador, la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericana e Interamericana- (RICYT) y el Instituto de Estadística de UNESCO (UIS). Asimismo, cuenta con el apoyo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

El encuentro incluirá un taller de capacitación técnica seguido de una reunión de trabajo con el objetivo de reflexionar acerca de la normalización de indicadores de ciencia y tecnología a nivel centroamericano. Participarán del encuentro representantes de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología de Honduras, República Dominicana, Panamá, Guatemala, Costa Rica, Cuba y Puerto Rico e instituciones dedicadas a actividades de I+D de El Salvador.