Lanzamiento del relevamiento anual de información de las actividades de ciencia y tecnología 2012

La RICYT ha iniciado su relevamiento anual de información estadística actualizada sobre ciencia y tecnología de todos los países que la integran. La información relevada servirá para la elaboración de indicadores por país y comparativos que serán publicados en este medio y en la edición anual del informe “El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericanos / Interamericanos”.

Debido al convenio de mutua cooperación que la RICYT posee con el Instituto de Estadística de la UNESCO, la información recolectada será también remitida a esta institución como parte de su relevamiento mundial de información de ciencia y tecnología, evitando de esta manera las duplicaciones innecesarias en el trabajo de los enlaces de los organismos nacionales de ciencia y tecnología. 

En breve contaremos con los indicadores actualizados en nuestra página web.

 

Fue presentado en Buenos Aires «El Estado de la Ciencia 2011»

La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericanos e Interamericanos- (RICYT) y el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) presentaron El Estado de la Ciencia 2011 Principales indicadores de Ciencia y Tecnología, la tradicional publicación que la RICYT realiza todos los años. 

Continue reading «Fue presentado en Buenos Aires «El Estado de la Ciencia 2011»»

Ya está disponible El Estado de la Ciencia 2011

La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos e Interamericanos (RICYT) anuncia que se encuentra disponible la edición 2011 de su publicación anual: El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericanos / Interamericanos. 

Con el propósito de brindar herramientas útiles para el análisis de los problemas en materia científica y tecnológica de la región, y al igual que en ediciones anteriores, este volumen presenta un resumen gráfico de los principales tendencias de las capacidades científico-tecnológicas de los países de América Latina y el Caribe e Iberoamérica, así como una serie de artículos en temáticas específicas, algunos de los cuales incluyen resultados de las actividades del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS). 

El presente informe ha sido elaborado por el equipo técnico responsable de las actividades de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericanos e Interamericanos- (RICYT), con el apoyo de colaboradores especializados como Facundo Albornoz, María Guillermina D’Onofrio, María Victoria Tignino, Cristian Merlino, Matías Milia, Lautaro Matas, Pablo Jacovkis, Guillermo Anlló, Gustavo Lugones, Diana Suárez y Carmelo Polino. Para la edición de este libro aportó recursos la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID), a través del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI).

Descargar

 

NUEVA PUBLICACIÓN: Agenda 2011. Temas de Indicadores de Ciencia y Tecnología

La necesidad de una agenda periódicamente actualizada que oriente la elaboración de indicadores de ciencia, tecnología e innovación encuentra su fundamento en el hecho de que los múltiples planos en los que tal tarea se despliega no son estáticos, sino que se modifican y van cambiando a lo largo del tiempo. 

Una agenda proclama la necesidad de la acción y la acción remite a los actores; los sujetos personales e institucionales interesados en producir la información que las políticas de ciencia, tecnología e innovación en Iberoamérica reclaman. Este volumen es un punto; un corte temporal en el que se refleja el estado del arte en este momento. 

La Agenda 2011 recoge las reflexiones y los trabajos de numerosos investigadores iberoamericanos. Se trata de un conjunto de artículos agrupados en siete capítulos que recorren las principales problemáticas que plantea actualmente la construcción de indicadores. Seguramente los textos servirán de orientación y también de inspiración a quienes trabajan en estos temas.

Descargar

 

¡Felicidades!

La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericanos e Interamericanos- (RICYT) les desea muy felices fiestas.

Les enviamos nuestros mejores deseos para el próximo año.

 

ANUNCIO: «V Taller de Armonización de Indicadores de Ciencia y Tecnología»

El "V Taller de Armonización de Indicadores de Ciencia y Tecnología" se llevará a cabo los días 17 y 18 de noviembre del corriente año en la Ciudad de Panamá. Siguiendo la serie iniciada en Brasil en 2007 y continuada en México en 2008, Buenos Aires en 2009 y Madrid en 2010, esta actividad tiene como objetivo favorecer el intercambio entre los técnicos encargados de la construcción de indicadores en los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región.

En esta oportunidad, el encuentro será organizado de manera conjunta por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT) y la RICYT, con el apoyo del Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CAEU/OEI) y del Instituto de Estadística de la UNESCO. Como en años anteriores, se espera la asistencia de más de veinte técnicos especialistas en la construcción de indicadores de los distintos países de Iberoamérica, a fin de facilitar y enriquecer el intercambio metodológico.

De esta manera se garantiza un intercambio de experiencias lo más amplio posible, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región para la creación de series de información confiables y comparables regional e internacionalmente.

Descargar programa

Descargar presentaciones

Nueva interfase de búsqueda en Políticas CTI

La plataforma Políticas CTI estrena una nueva interfase rediseñada con el objetivo de ofrecer una lectura más clara y ágil en la comparación de instrumentos de políticas en ciencia, tecnología e innovación entre 20 países de América Latina y el Caribe.

La plataforma Políticas CTI estrena un nuevo diseño con el objetivo de ofrecer una lectura más clara y ágil en la comparación de instrumentos entre países. Políticas CTI permite generar reportes comparativos sobre los instrumentos de políticas en ciencia, tecnología e innovación aplicados por 20 países de América Latina y el Caribe. Asimismo, permite consultar el sistema institucional adoptado en cada país. 

Las políticas de ciencia, tecnología e innovación constituyen un instrumento estratégico con el que cuentan los países para transitar un sendero de desarrollo sustentable. La brecha entre países ricos y pobres no es sólo una brecha de riqueza sino también de conocimiento. En este contexto, la disponibilidad de información que guíe la toma de decisiones constituye un insumo central para la adopción de políticas eficaces en ciencia, tecnología e innovación.

La información cualitativa acerca de las políticas, los sistemas institucionales y los instrumentos en ciencia, tecnología e innovación, reunida en un sistema de información homogéneo, permite una sinergia con la información cuantitativa que anualmente releva la RICYT acerca del estado de los procesos de producción, difusión y apropiación de conocimientos en cada país. La plataforma Políticas CTI permite la identificación de las mejores prácticas y el aprendizaje recíproco a partir de la experiencia de los países de la región.

La Plataforma de Políticas e Instrumentos en Ciencia, Tecnología e Innovación – Políticas CTI – es una iniciativa llevada a cabo por la RICYT desde 2008. Cuenta con el apoyo del Observatorio CTS del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Para su puesta marcha contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del equipo de investigadores del Centro REDES.

Ingresar a la plataforma http://www.politicascti.net/

 

Fueron un éxito los Talleres de Indicadores de Innovación que organizó la RICYT

Con notable suceso que ratifica el rumbo en pos de promover el desarrollo de instrumentos para la medición y el análisis de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica, la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) organizó los días 3, 4 y 5 de agosto, en Bogotá, dos talleres de discusión de expertos acerca de la problemática de la medición de la innovación en la región, conjuntamente con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT) y con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ambos talleres formaron parte de la revisión del Manual de Bogotá abierta hace dos años. En cada uno participaron más de una veintena de expertos de los distintos países de la región. Uno trató la problemática asociada a la medición de la innovación en el sector agropecuario y el otro consistió en una discusión sobre las preguntas que deberían ser incluidas en todas las encuestas de innovación de la región.

El primer taller respondió a la necesidad de la región por comprender de mejor forma qué sucede al interior del sector agropecuario, que por el preconcepto de que la innovación se genera externamente nunca se le prestó especial atención a su dinámica innovadora. Sin embargo, tanto el incremento de la demanda mundial por los insumos de origen agropecuario como los nuevos desarrollos científicos basados en la biotecnología y sus derivados han llevado a que la producción sufra cambios significativos.

Los expertos relataron las diferentes iniciativas que están surgiendo en los países de la región por comenzar a medir y relevar este fenómeno de manera sistemática y útil para la toma de decisiones. Ante esta nueva necesidad, la RICYT pretende contribuir a unificar criterios, desarrollar metodologías y coordinar esfuerzos para realizar un buen trabajo en la medición de la innovación al interior de las producciones agrícola-ganaderas.

Como síntesis, surgió la necesidad por diseñar un proyecto que permita diseñar una guía de recomendaciones regional, anexa al Manual de Bogotá, que considere las particularidades tanto de las diferentes actividades que se desarrollan al interior de una explotación agrícola ganadera (ganadería de diferentes tipos, lechería, cultivos diversos, etc.) como de las distintas realidades propias de las heterogeneidades de los países latinoamericanos. También se concluyó que, una vez diseñado el proyecto, se deberían poder presupuestar las actividades delineadas para buscar diversas contrapartes que financien la iniciativa.

Tanto el OCYT colombiano como la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) de Uruguay, quienes más han avanzado en el armado de una encuesta para el sector,  mostraron su predisposición para sumarse al grupo de tareas para coordinar esta iniciativa junto a RICYT.

Encuestas de innovación

El segundo taller consistió en la discusión de una propuesta de RICYT sobre un conjunto mínimo de preguntas que deberían ser incluidas en todas las encuestas de innovación de la región, en pos de garantizar una comparabilidad mínima, intra y extra regional.

Participaron tanto expertos y/o responsables de las encuestas de innovación de aquellos países con más experiencia en medición de la innovación en la región (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México y Uruguay), como representantes de países que no poseen ninguna experiencia en el tema y que están prontos a comenzar con un ejercicio de estas características (Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Guatemala).

También concurrieron expertos de organismos internacionales que poseen experiencia en el tema y están interesados en avanzar en la medición de la innovación en la región, lo que contribuyó a hacer más rica la discusión sobre el formulario. Todos los organismos que asistieron desarrollaron (o explicitaron su interés por hacerlo) diversas iniciativas por avanzar en la medición y comparabilidad de resultados de las encuestas de innovación en América Latina los últimos años.

Participaron representantes del BID, lo que permitió potenciar los recursos destinados por RICYT y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) a la actividad y así sumar más países a la iniciativa por alcanzar un consenso, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Cabe destacar que es la primera vez que la OCDE participa en uno de estos talleres y que estuvo representada por el jefe de la unidad de indicadores de ciencia y tecnología y responsable del grupo de expertos nacionales en indicadores de ciencia y tecnología (NESTI). Esta participación es resultado del esfuerzo que RICYT viene realizando desde hace años por mantener un vínculo estrecho con la OCDE, referente mundial en materia de indicadores de I+D e innovación, y dar cuenta de que los esfuerzos hechos en esta región son serios y considerables.

Como resultado de este segundo taller se alcanzó un amplio consenso sobre las cuestiones que deberían incluirse en un formulario de encuesta de innovación en la región. En principio, se acordó que los nueve bloques de preguntas presentados debían ser los mínimos comunes para todos los países. Luego, yendo al detalle de las preguntas al interior de cada bloque, se realizó un conjunto de sugerencias que se verán reflejadas en la versión final. Asimismo, estará acompañada de un instructivo extenso que explique tanto la razón de la inclusión de estas preguntas como el sentido en el que deben utilizarse a la hora de realizar la encuesta y por un instructivo metodológico que oriente sobre cómo deben realizarse operativamente los ejercicios de medición de innovación.

Este conjunto de elementos deberían contribuir fuertemente a mejorar la medición de la innovación en los países de Latinoamérica, así como la comparabilidad posterior de sus resultados, permitiendo armar indicadores comparables.

El éxito de esta reunión ratifica el rumbo correcto de la RICYT en esta temática y el esfuerzo que realiza a nivel regional por coordinar las diferentes iniciativas y mostrarse como un espacio amplio y neutral en pos de potenciar los resultados a alcanzar en medición de actividades de innovación en América Latina.

Descargar presentaciones

 

Indicadores de Ciencia y Tecnología actualizados al año 2009

Ya se encuentra disponible la información estadística actualizada al año 2009, referida a los principales indicadores de ciencia y tecnología de los países de la región. La información disponible consta de 48 indicadores que se presentan en forma comparativa y por país y comprende los siguientes grupos de indicadores: Indicadores de Contexto, Indicadores de Insumo, Graduados de Educación Superior, Indicadores de Patentes e Indicadores Bibliométricos.

Ver indicadores

 

Posibilidades de diseño y puesta en práctica de un Manual iberoamericano de indicadores de interacción de la universidad con el entorno socioeconómico

Los días 20 y 21 de junio se realizaron en Valencia, España, las jornadas “Posibilidades de diseño y puesta en práctica de un Manual iberoamericano de indicadores de interacción de la universidad con el entorno socioeconómico”, en la sede del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO) de la Universidad Politécnica de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

El encuentro fue convocado en forma conjunta por RICYT, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI e INGENIO y tuvo por objetivo explorar las posibilidades para el desarrollo de un manual para establecer indicadores de vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico en el ámbito iberoamericano.

El trabajo incluyó la discusión con un grupo de expertos en la temática de un documento de base desarrollado por INGENIO. Los resultados han sido promisorios y se alcanzó consenso en el interés de avanzar en la producción de una guía metodológica para abordar cuantitativamente este tema en la región.

Descargar documento base