El grupo NESTI de la OCDE aprobó la inclusión de un anexo al Manual de Frascati sobre la medición de la I+D en países en desarrollo

Si bien el Manual de Frascati fue originalmente desarrollado para la medición de la I+D en los países miembros de la OCDE su uso se ha extendido en todo el mundo. Sin embargo, las diferencias de desarrollo relativo de los países en la ejecución de actividades de I+D lleva a la existencia de ciertas cuestiones específicas que los países no miembros de la OCDE deben enfrentar a la hora de realizar sus relevamientos nacionales de información.

Por ese motivo, el Instituto de Estadísticas de UNESCO planteó la posibilidad de generar una serie de lineamientos metodológicos sobre la aplicación de los conceptos del Manual de Frascati en países en desarrollo. Para ello, se organizaron una serie de consultas a nivel mundial en las que RICYT participó por su experiencia en la recolección de información de I+D en América Latina y el Caribe y que concluyeron con la presentación de un documento en la última reunión del grupo NESTI. El pasado 23 de junio el documento fue aprobado y, luego de una última revisión, será publicado por la OCDE.

 

Ya está disponible «Metodología para la medición de la I+D en Áreas Transversales»

Ya está disponible para su descarga "Metodología para la medición de la I+D en Áreas Transversales", un nuevo documento elaborado para el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.

A continuación, siguen los párrafos iniciales del artículo, en los que se da cuenta de las razones que llevaron a escribirlo: "En la actualidad, un cierto número de latinoamericanos no genera indicadores de ciencia y tecnología desagregados por disciplina u objetivo socioeconómico. Sin embargo, no se trata de dificultades técnicas en su elaboración, sino que las demandas de información existentes en las distintas oficinas de los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación suelen estar actualmente enfocadas en otro tipo de necesidades.

Esto en parte se debe a que las clasificaciones más difundidas para la construcción de indicadores ya no parecen reflejar completamente la forma en que se articula la ciencia y tecnología, ni, sobre todo, las orientaciones que está tomando la política en científica, tecnológica y de innovación en muchos países del mundo. En ese sentido, por ejemplo, los instrumentos han pasado a ser más horizontales, abarcando varias áreas disciplinares e industriales, y por lo tanto su diseño, monitoreo y evaluación requiere de una nueva aproximación que permita generar la información necesaria a estos fines.

En particular, para el caso de Argentina y Uruguay, las autoridades demandan información sobre áreas prioritarias relacionadas con las nuevas políticas e instrumentos implementados. Gran parte de ellas no pueden ser medidas a través de las encuestas que se realizan anualmente, y coincidiendo con el comentario de Albert Einstein —“Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados”— es necesario encarar el problema de una nueva forma para resolver las demandas de información existentes."

Descargar documento completo.

 

¡Felices Fiestas!

 

                                              "Pomba". Cándido Portinari. 

 La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) les desea muy felices fiestas.

 Que el 2011 sea la continuación de este camino que venimos recorriendo juntos para construir sociedades más inclusivas y equitativas

 

Ya está disponible «El Estado de la Ciencia 2010»

La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) anuncia que ya está disponible la edición 2010 de su tradicional publicación anual: El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericanos / Interamericanos

Como ya es costumbre, el propósito de esta publicación es brindar, a partir de un formato ágil y dinámico, herramientas útiles para el análisis de los problemas de la ciencia, la tecnología y la innovación en los países de nuestra región. Al igual que en las últimas ediciones, en el presente se pueden encontrar distintos informes especiales dedicados a temáticas actuales de la producción de indicadores en Iberoamérica. 

El presente informe fue elaborado por el equipo técnico responsable de las actividades de la RICYT, con el apoyo de colaboradores especializados en las diferentes temáticas que se presentan. Entre los distintos autores de la sección dedicada a artículos, se pueden destacar las firmas de Guillermo Anlló, Carmelo Polino, Guillermina D’Onofrio, Rodolfo Barrere y Facundo Albornoz. El volumen incluye resultados de las actividades del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS). Para la edición de este libro se contó, además, con recursos aportados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID), a través del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI).

 

Descargar El Estado de la Ciencia 2010.

 

Ya está abierta la inscripción a la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

 
Informes e inscripción Secretaría Maestría.
Instituto de Industria- UNGS
J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines
Tel: 4469-7518
Correo electrónico: gestioncti@ungs.edu.ar
Período de inscripción: hasta el 12 de febrero de 2011
 

La Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (MGCTI) es un emprendimiento conjunto entre el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro REDES) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Las tres instituciones y los investigadores y profesionales que se desempeñan en ellas reúnen una amplia experiencia y fuertes capacidades adquiridas en la formación de posgrado y en las áreas de políticas y desarrollo científico y tecnológico y de análisis de los procesos de innovación.   

A su vez, este emprendimiento da continuidad a las diversas actividades comunes que se vienen desarrollando en este campo desde hace varios años. La conjunción de estas capacidades en esta iniciativa permite dar respuesta a un vacío en la oferta académica y profesional actual diversas temáticas vinculadas a la gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y, al mismo tiempo, se complementa e integra armoniosamente con los respectivos programas de docencia e investigación que cada una de las instituciones ha venido llevando adelante con regularidad. 

Continue reading «Ya está abierta la inscripción a la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación»

Seminario «Trayectorias y contextos. Ciencia, tecnología e innovación: políticas, interacciones, instituciones y cooperación entre Argentina y España. Un recorrido desde la recuperación de sus democracias»

 
Sede: IDES (Aráoz 2838, Buenos Aires)
Fecha: 1 y 2 de diciembre de 2010
Entrada libre y gratuita
Contacto para inscripción: taller.politicacyt@gmail.com

 

El estudio de las políticas de ciencia y tecnología de Argentina y España durante las últimas décadas puede ser remitido en ambos casos al momento de la recuperación de la democracia. La salida de la dictadura militar en Argentina y el fin del régimen franquista en España pueden ser entendidos como re-fundacionales. ¿Alcanza esta semejanza como para pensar en una suerte de trayectorias paralelas? Pasadas tres décadas de aquel momento, es posible intentar un balance de las políticas de ciencia y tecnología argentinas y españolas y poner en común las evidencias de ambas trayectorias, a fin de identificar similitudes y diferencias, en función de los contextos y de los modos específicos de articulación de sus actores. 

Continue reading «Seminario «Trayectorias y contextos. Ciencia, tecnología e innovación: políticas, interacciones, instituciones y cooperación entre Argentina y España. Un recorrido desde la recuperación de sus democracias»»

Por una mayor vinculación entre la ciencia y la sociedad: VIII Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología

 

Uno de los principales desafíos de la medición de las actividades de ciencia, tecnología e innovación es dar cuenta —de manera cuantitativa— del complejo fenómeno que implica el impacto que las actividades mencionadas generan a nivel social. Con esa problemática en primer plano, entre el 5 y el 6 de octubre tuvo lugar en Madrid, España, el VIII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

La organización del VIII Congreso corrió por cuenta de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU-OEI) y el Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEDCyT-CSIC). La sede del encuentro fue el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), ubicado en la capital española.

Para descargar ponencias y presentaciones: congreso.ricyt.org

Continue reading «Por una mayor vinculación entre la ciencia y la sociedad: VIII Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología»

Nueva publicación: Cultura científica en Iberoamérica

Los estudios de percepción social de la ciencia y la tecnología se han ido transformando en herramientas de gestión que las administraciones de muchos países han incorporado como una llamada de atención para las políticas públicas de ciencia y tecnología. Las encuestas demoscópicas funcionan en este contexto como insumos de política que introducen la perspectiva ciudadana acerca del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Dicha percepción social tiene componentes simbólicos y cognitivos que se expresan como actitudes, valoraciones y conocimientos (fácticos e institucionales), y permite conocer las expectativas sociales sobre el desarrollo científico-tecnológico y sus impactos económicos, sociales y culturales.

Este volumen contiene un análisis comparado de los resultados obtenidos de las encuestas de percepción social en varios países de Iberoamérica

Descargar libro aquí

 

Plataforma de políticas e instrumentos en ciencia, tecnología e innovación

Los invitamos a visitar la Plataforma de Políticas e Instrumentos en Ciencia, Tecnología e Innovación (www.politicascti.net). Este proyecto fue desarrollado a través de una cooperación técnica entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la RICYT. Se trata de una herramienta que permite la consulta en línea acerca de las experiencias en políticas e instrumentos en ciencia, tecnología e innovación en distintos países de la región, las cuales, reunidas en un sistema de información homogéneo, permiten la identificación de las mejores prácticas y el aprendizaje recíproco.

En una primera etapa el relevamiento cubrió un total de 14 países de América Latina y el Caribe, y se prevé en una segunda fase ampliar la cobertura al resto de países de la región. La herramienta contiene un novedoso sistema de búsqueda que permite la consulta tanto por país, como por tipo de políticas e instrumentos implementados. Asimismo se pueden consultar los sistemas institucionales de cada uno de los países relevados.

La posibilidad de reunir en un mismo sistema de forma normalizada la información cualitativa acerca de las políticas e instrumentos en ciencia, tecnología e innovación, permite una explotación muy potente de la base de datos así conformada, que posibilita una sinergia con los indicadores cuantitativos que anualmente releva la RICYT.

Visitar la plataforma…

 

Nueva publicación: El Estado de la Ciencia 2009

Ya está disponible “El Estado de la Ciencia 2009. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos”. El propósito de esta publicación es brindar, a partir de un formato ágil y dinámico, herramientas útiles para el análisis de los problemas de la ciencia, la tecnología y la innovación en los países de la región.

Al igual que en los últimos volúmenes, este viene acompañado por un CD que incluye, además de los materiales publicados en la versión impresa, reseñas de los principales aspectos de los sistemas institucionales de ciencia y tecnología de los países que participan en la RICYT. También se pueden encontrar entre sus páginas distintos informes especiales dedicados a temáticas actuales de la producción de indicaores en Iberoamérica.

Ir a índice