Informe de coyuntura Nº 08: La comunidad científica mundial reacciona ante la pandemia de coronavirus

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) lanza un nuevo informe de coyuntura sobre la reacción de la comunidad científica mundial ante la pandemia del coronavirus.

En los primeros días de diciembre de 2019 se registran en Wuhan, China, los primeros casos de pacientes afectados por lo que luego se conocería como COVID-19, un nuevo tipo de coronavirus. El 30 de diciembre, la oficina en China de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es informada por las autoridades locales de varios casos de neumonía por causas desconocidas y se ponen en marcha diversos mecanismos para identificar y abordar el problema. El 17 de enero de 2020 aparecen en PubMed, la mayor base de datos mundial de información científica sobre salud, los primeros artículos sobre el tema. Exactamente dos meses después ya se cuenta con más de mil artículos que abordan la pandemia desde distintas perspectivas. La comunidad científica mundial reacciona ante el problema.

Este informe es el octavo de una serie que presenta análisis estadísticos sobre distintos aspectos del estado del arte de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica.

Acceder al informe

Seguimos trabajando

 

A pesar del contexto difícil que enfrentamos a nivel global, en la RICYT seguimos trabajando para producir estadísticas y contenidos sobre distintos aspectos del estado del arte de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica. En el marco de las actividades del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI), en breve publicaremos un nuevo informe de coyuntura acerca de cuál es la situación presente de la investigación académica -tanto de nuestra región como del resto del mundo- sobre la pandemia del COVID-19.

Debido al coronavirus, se suspende el IV Taller Iberoamericano de Indicadores de Vinculación: «Colaboración y aprendizaje en tiempos de cambio»

Dadas las recomendaciones de las autoridades sanitarias en relación con la pandemia del coronavirus, se ha decidido suspender el IV Taller Iberoamericano de Indicadores de Vinculación: «Colaboración y aprendizaje en tiempos de cambio», que iba a realizarse en las oficinas de la OEI el 19 y el 20 de marzo. Se informará sobre la reprogramación de la actividad en las próximas semanas.

Informe de coyuntura Nº 07: ¿Cuánto puede expandirse la cantidad de investigadores en Iberoamérica?

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) lanza un nuevo informe de coyuntura sobre la cantidad de investigadores en Iberoamérica. El sistema científico se ha expandido de manera acelerada a nivel mundial, especialmente desde la posguerra. Ya en 1963, el físico e historiador Derek de Solla Price llamaba la atención sobre el crecimiento de la base científica de su época y señalaba que esa tendencia no podía mantenerse por mucho tiempo: “Está claro que no podemos crecer otros dos ordenes de magnitud, como ha ocurrido en los últimos cinco años. Si lo hiciéramos, deberíamos tener dos científicos para cada hombre, mujer, niño y perro en la población”.

Ese ritmo de crecimiento -propio de la expansión de la actividad científica en el marco de la Guerra Fría- no se sostuvo a nivel mundial, aunque el número de científicos tampoco ha dejado de crecer. En 20 años la cantidad de investigadores ha crecido más que cualquier variable demográfica. En Iberoamérica, esa tendencia ha sido aún mayor.

Este informe es el séptimo de una serie que presenta análisis estadísticos sobre distintos aspectos del estado del arte de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica.

Acceder al informe

Mario Bunge (1919-2020)

El filósofo, físico y epistemólogo argentino Mario Bunge murió el 24 de febrero en Montreal a los 100 años de edad. Dejó cuatro hijos, dos argentinos y dos canadienses, así como también una carrera académica en la que conjugó lauros y una caracterización de afilado polemista a través de artículos científicos y columnas de opinión publicadas en revistas especializadas y medios de difusión.

Defensor tenaz del realismo científico y la filosofía exacta, libró durante años una batalla explícita contra lo que él llamaba las «pseudociencias», grupo en el que ubicaba al psicoanálisis y a la homeopatía, entre otras disciplinas. Bunge se consideraba un representante de la línea materialista de la filosofía, lo que lo llevó a sostener además una postura crítica frente a ramas del pensamiento como el existencialismo, el posmodernismo y el feminismo filosófico.

Tras su exilio en 1963, enseñó filosofía en universidades de Uruguay, México, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Suiza y Australia. Ocupó también la Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill, de la que fue Profesor Emérito hasta su muerte. En 1984 ingresó como miembro de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia y en 1992 fue aceptado en la Royal Society de Canadá. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 1982 y fue galardonado con más de veinte doctorados honoris causa en universidades de todo el mundo. Su libro más célebre, La investigación científica, no ha dejado de reeditarse desde que fue publicado en 1969.

Sobre su longevidad, dijo en una entrevista reciente: “Cumplir 100 años no es nada. Primero se llega a los 99 y luego el último tramo es fácil. Basta con no hacer ciertas cosas. Por ejemplo: no leer a los existencialistas, no beber alcohol, no fumar. Y sí hacer otras: dormir la siesta todos los días, tomarse dos vacaciones por año y no dejar pasar un solo día sin trabajar, aunque sea cinco minutos. El trabajo es la mejor terapia”.

Informe de coyuntura Nº 06: Se expande la educación superior a distancia en Iberoamérica, aunque es todavía incipiente

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) lanza un nuevo informe de coyuntura sobre la educación superior a distancia en la región. En la práctica la matrícula de estudiantes a distancia cursando un primer título de la educación superior se incrementó entre 2010 y 2017 un 72,9% en la región. En ese mismo lapso, la matrícula presencial del mismo nivel aumentó un 27,3%. En 2010, sobre algo más de 21 millones de estudiantes de primer título en Iberoamérica casi 2 millones y medio estudiaban a distancia, representando un 11,7% del total. En 2017 esta modalidad de enseñanza representó un 15,3% del total y abarcó a 4 millones trescientos mil alumnos.

Sin embargo, la penetración de esta modalidad todavía es incipiente y resulta sumamente dispar entre los países de la región ya sea por las desigualdades económicas y sociales que repercuten en el acceso y permanencia, así como por la «brecha digital», es decir, el acceso desigual a las TIC.

Este informe es el sexto de una serie que presenta análisis estadísticos sobre distintos aspectos del estado del arte de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica.

Acceder al informe

Taller de Capacitación en Indicadores de Ciencia y Tecnología (MESCYT-RICYT-OEI)

Con el objetivo de proponer un modelo normativo para la construcción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación, establecer una primera base de datos y consolidar instrumentos de medición, la Red Iberomericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) llevó a cabo una asistencia técnica especializada en el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) de República Dominicana. El encuentro se desarrolló del 25 al 29 de noviembre y contó con el apoyo de la Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en el país caribeño.

Durante el 26 de noviembre se trabajó con más de 70 representantes de universidades y organismos públicos sobre la importancia de medir las actividades científico-tecnológicas en República Dominicana. Se brindaron definiciones de los principales conceptos del Manual de Frascati y se realizó una serie de ejercicios para reafirmar los conceptos mencionados. Durante los días posteriores se mantuvieron reuniones con distintos equipos para realizar un estado de situación actual de las estadísticas de ciencia y tecnología y se propuso un plan de trabajo para los próximos meses.

Ya está disponible el programa preliminar del Taller Iberoamericano de Indicadores de Vinculación «Experiencias acumuladas y nuevos desafíos»

Los días 19 y 20 de marzo de 2020 el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología llevarán a cabo el Taller Iberoamericano de Indicadores de Vinculación: «Experiencias acumuladas y nuevos desafíos». El encuentro tendrá lugar en el auditorio del CAEU en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ponemos a disposición de los interesados un programa preliminar con las actividades que se llevarán a cabo durante la reunión.

La vinculación de las universidades y los centros públicos de investigación con el sector productivo y la sociedad ha ganado creciente importancia en los últimos años, sobre todo en los países iberoamericanos, donde la ciencia y la tecnología se desarrollan principalmente en institutos universitarios. El Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico ha venido dar respuesta a la demanda de monitorear y generar indicadores adecuados para la gestión de esos procesos, y en ese contexto su importancia ha crecido. Desde su lanzamiento, el Manual se ha aplicado con éxito en varias universidades de distintos países de la región.


El objetivo del taller será recoger esas experiencias en forma colaborativa para potenciar la utilidad del documento, fomentar su aplicación y perfeccionar su metodología, acordando un plan de trabajo conjunto entre los participantes del encuentro.

Descargar el programa preliminar

Descargar el Manual

Se realizó en Buenos Aires el encuentro “Ciencia, tecnología y sociedad: una trayectoria en cooperación iberoamericana”

En el marco de la conmemoración de los 70 años de la creación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) lanzó la convocatoria al Premio Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional. Durante el encuentro, que tuvo lugar el 4 de diciembre en las oficinas de OEI Argentina, se presentó también el número 42 de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, dedicado a la cooperación internacional.

 

Ambas actividades se realizaron en el marco del encuentro “Ciencia, tecnología y sociedad: una trayectoria en cooperación iberoamericana”, que contó, en su apertura, con las palabras de Mario Albornoz, coordinador del OCTS, que se explayó sobre el modo en que la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad se ha convertido en una de las ideas fuerza que orientaron el trabajo de OEI a lo largo de las últimas siete décadas, enfoque que permitió la creación de una publicación académica sobre la temática, sino también —y principalmente— del OCTS.

En tanto programa regional que tiene como misión realizar estudios en la frontera móvil de la ciencia con la sociedad, el OCTS analiza esta relación a través del impulso de investigaciones y políticas basadas en datos, para lo cual es fundamental la tarea de las redes que funcionan bajo su amparo, en especial la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), que es desde hace casi 25 años la fuente más confiable de información sobre los sistemas científicos y tecnológicos iberoamericanos. Rodolfo Barrere, coordinador de la RICYT, dio detalles sobre la forma de trabajo de la red y mostró un panorama regional a través de sus indicadores.

 

 

Luego tomaron la palabra Miguel Ángel Blesa, presidente de la Asociación Interciencia, y Susana Hernández, presidenta de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC), quienes desplegaron una emotiva semblanza del Dr. Charreau y dieron a conocer las bases y condiciones del premio que llevará su nombre, cuya ceremonia de entrega tendrá lugar en mayo de 2020. Blesa y Hernández destacaron la vasta carrera del Dr. Charreau, quien fue investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la República Argentina, institución en la que también ejerció como presidente entre 2002 y 2008, durante una gestión muy apreciada por la comunidad científica, ya que tuvo a su cargo la reconstrucción del sistema científico argentino tras el colapso económico y social que sacudió al país en 2001.

Nacido en 1940, el Dr. Charreau fue parte de una camada de grandes científicos que se formaron en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En ella obtuvo su licenciatura y posteriormente su doctorado en química. Fue discípulo del Premio Nobel Bernardo Houssay y profesor de vasta trayectoria en la Universidad de Harvard. Creó, en el Instituto de Biología y Medicina Molecular (IBYME), un grupo de endocrinología molecular que realizó diversas y exitosas investigaciones. También dirigió la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2008-2010), escribió centenares de artículos de alto impacto en las más importantes publicaciones internacionales y fue distinguido por los gobiernos de Francia y Brasil, entre otras naciones.

El cierre del encuentro estuvo a cargo de Mariano Jabonero, Secretario General de OEI, y de Luis Scasso, director de la oficina que la organización tiene en Buenos Aires. Jabonero se expresó sobre la importancia esencial que tiene la cooperación internacional para la OEI, cuya misión es promover el intercambio entre los Estados Miembros en un contexto abierto, horizontal y democrático, así como también la generación de canales de reciprocidad entre estos Estados y demás países e instituciones de otras regiones. De allí, explicó el Secretario General, que en estos 70 años la OEI no haya cejado en su esfuerzo por contribuir a la consolidación del conocimiento, la comprensión mutua, la integración, la paz y la solidaridad entre los pueblos iberoamericanos.

 

Tras estas palabras, se llevó a cabo un brindis y se repartieron ejemplares del número 42 de CTS, así como también otras publicaciones del OCTS.