Se realizó en Honduras un taller de capacitación sobre indicadores de ciencia y tecnología

Con la organización conjunta de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT) de Honduras, la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 9 y 10 de agosto se llevó a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) un taller de capacitación en materia de construcción de indicadores de ciencia y tecnología. El encuentro fue dictado por Laura Trama, secretaria técnica de RICYT y miembro del equipo de trabajo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS).


A lo largo de los dos días de trabajo, se buscó destacar la relevancia de medir la ciencia y la tecnología a partir de estadísticas confiables y comparables a nivel nacional y regional, así como también actualizar las prácticas de instituciones estratégicas del sector público, privado y académico que dan soporte al sistema de información de ciencia, tecnología e innovación de Honduras. El otro objetivo de importancia del taller consistió en generar capacidades técnicas especializadas en los equipos a cargo de alimentar el sistema hondureño de información sobre CTI desde SENACIT y la academia.
Se llevaron adelante distintos módulos de capacitación, que involucraron temáticas como el panorama de las capacidades científicas de Iberoamérica, la gobernanza en el monitoreo y el establecimiento de indicadores, el relevamiento de datos sobre actividades científicas y tecnológicas, la medición de recursos humanos dedicados a investigación y desarrollo (I+D) y el cálculo de desagregaciones, entre otras.

Se llevó a cabo la XVI Reunión del Comité técnico de la RICYT

Con el objetivo de compartir experiencias y buscar soluciones comunes para la producción de estadísticas sobre ciencia y tecnología en la región, el 3 de mayo se realizó la XVI Reunión del Comité técnico de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Con sede en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, el encuentro contó con la participación de los 18 responsables de la producción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en los organismos nacionales de ciencia y tecnología que forman parte de la red, además de funcionarios de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y expertos invitados.

Continue reading «Se llevó a cabo la XVI Reunión del Comité técnico de la RICYT»

Se realizó el Taller virtual: «Vinculación Universidad Empresa e industria 4.0»

Para pensar la vinculación universidad-empresa frente a los nuevos escenarios que plantean las industrias 4.0, el jueves 25 y el viernes 26 de agosto se llevó a cabo el Taller virtual: “Vinculación Universidad, Empresa e Industria 4.0”. El encuentro fue organizado en el marco del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación -una iniciativa del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT)- y contó con el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de Unesco. Durante sus dos días de duración, la reunión contó con la presencia de más de 100 participantes, entre ponentes y público.

Iniciando el panel de apertura, Rodolfo Barrere, coordinador del OCTS y RICYT, describió el propósito que da fundamento al Foro, proyecto creado para ampliar el debate iniciado con la publicación en 2017 del Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico (enlace) y que tiene más de 400 miembros registrados y un consejo de 14 expertos a nivel regional.

“Cuando hablamos de producción de conocimiento, el papel de las universidades en América Latina es relativamente alto en comparación con otras regiones”, dijo Barrere. “Tres cuartas partes de las investigaciones en el continente se realizan en universidades. La contracara es que las empresas no hacen uso de ese conocimiento generado a nivel local, sino que innovan principalmente mediante la importación de bienes de capital. El objetivo del Foro es comprender las distintas aristas de esta problemática.”

Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina de UNESCO en Montevideo, destacó la importancia de defender el derecho a la ciencia y su acceso universal a través de la vinculación. “También es importante el uso del conocimiento para la toma de decisiones, tanto a nivel individual como institucional”, agregó. “Esto implica una reflexión sobre el futuro, especialmente cuando pensamos en el Sur global y el trabajo de desarrollo que todavía tenemos que realizar, una tarea que deberá contemplar las particularidades de nuestros países.”

Luis Scasso, director de la Oficina de OEI en Argentina, expresó que la mirada del organismo sobre la vinculación universidad-empresa es de naturaleza sistémica: “Hace tiempo que venimos constituyendo una mesa de trabajo con cámaras y empresas para reducir la brecha actual entre lo que ofrece el sistema educativo y las demandas del mercado de trabajo, una relación hoy tensionada por las innovaciones permanentes que se dan a nivel global”. Scasso también mencionó el trabajo de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (INDICES), cuya batería de indicadores muestra en términos estadísticos cuál es la realidad de muchos de los aspectos a tratar en el Foro.

Discusiones del taller

La línea de trabajo del Foro relacionada con la industria 4.0 nació de un texto de Mario Albornoz, investigador del Centro REDES y excoordinador del OCTS, quien propuso discutir los modos en que los cambios en el ámbito industrial han puesto a las universidades en una encrucijada. En su ponencia “Desafíos de la vinculación universitaria ante la industria 4.0”, Albornoz sugirió particionar el debate en revisiones individuales de una serie de conceptos. Es decir: qué se entiende por industria 4.0, por gestión de conocimiento y por competencia en el mercado de trabajo, lo que obliga a reflexionar sobre la tensión existente entre los seres humanos y las máquinas.

“Si ciertas capacidades se vuelven obsoletas, el desafío es crear capacidades nuevas”, dijo Albornoz. “Esto involucra al sistema educativo entero. Las universidades deben evolucionar sin perder de vista la fluidez del proceso de transformación, ya que vivimos en dos velocidades. En países como los nuestros, donde las problemáticas son varias y algunas de ellas incluso más acuciantes, no podemos confundir el futuro con el presente.”

Durante la mesa “El papel de la universidad frente al proceso 4.0: desafíos en la sociedad digital”, la moderadora Rosita Wachenchauzer presentó un proyecto iniciado en 2018 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para adaptar las carreras de ingeniería a las demandas de la industria 4.0, tanto en el currículo de las distintas carreras como en sus cursos de ingreso, a partir de planes de estudio que incorporen una actualización de temáticas como la ciencia de datos y el pensamiento computacional. Aunque todavía no hay acuerdo entre los claustros, informó Wachenchauzer, ya existe una ruta trazada para confeccionar los planes de cara al próximo año académico.

La mesa siguió con las exposiciones de Tomás Arjovsky y Bautista Chesta -graduado en ingeniería informática y estudiante de ingeniería civil, respectivamente-, quienes brindaron la perspectiva del alumnado en lo que respecta a los tiempos de carrera, el futuro del empleo, el perfil que el mercado de trabajo demanda de los egresados y el papel que juegan los títulos intermedios en el ingreso a la industria, entre otros asuntos.

Eduardo Carrone, director de la carrera de ingeniería en petróleo de la UBA, narró las particularidades de formar profesionales de ese campo en el contexto de la transición energética, mientras que Alejandro Lerza, ingeniero de Chevron, indagó sobre el punto de vista de las empresas en lo que refiere a la automatización de procesos y el perfil ideal que deben tener los trabajadores industriales. “El mercado busca personas que sean ciudadanas digitales en todos los aspectos de su vida, no sólo en el contexto laboral”, valoró.

Marcela Groppo, de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), aportó la visión de quienes examina la calidad curricular de las carreras que ofrece el sistema universitario argentino: “Debemos considerar nuevos estándares para que las acreditaciones no se conviertan en un obstáculo que impida que los graduados puedan desempeñarse en funciones que son muy necesarias para la sociedad actual”.

En la última ponencia del día, titulada “Nuevas estructuras de capacitación”, hubo espacio para que dos empresarios dieran a conocer sus emprendimientos, ambos dirigidos a brindar soluciones a problemas en el ámbito educativo. Guido Palazzo contó el caso de 3DU, una compañía argentina que capacita sobre impresión 3D en el nivel universitario -una propuesta que incluye no sólo trabajo con los materiales, sino también el cruce de disciplinas: diseño, robótica, servicios, mecánica-, y Paco Lorente (ESIC Business School, España) dio pormenores de su emprendimiento Transformative Learning, que ofrece metodologías de aprendizaje digital para la capacitación de los estudiantes y graduados que ingresan en las empresas.

El segundo día del taller comenzó con la ponencia “Industrias 4.0 y sociedad”, moderada por José Luis Solleiro (UNAM, México). En primera instancia, María Elina Estébanez (Centro REDES) indicó que recalibrar la función de las universidades con miras a una mejor adaptación al mundo 4.0 obliga a redefinir agendas de I+D+i, intensificar la interdisciplinariedad, repensar sus roles de extensión y explotar a fondo las posibilidades únicas que la universidad brinda desde su territorialidad.

Luego, Darío Codner (Observatorio M-Health de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) se explayó sobre los desafíos para la vinculación universitaria en materia de salud digital. “Nuestra meta debería ser averiguar cómo los dispositivos tecnológicos tienen incidencia sobre las campañas de prevención y las políticas sanitarias”, declaró. “Ya tenemos casos concretos en el siglo XXI. Un ejemplo claro es lo que ocurrió durante la pandemia con el rastreo digital de personas con COVID-19. También debemos sumar las iniciativas de la ciencia ciudadana, que promueve el uso de tecnologías para generar información en el plano de la salud, el control de plagas a través de aplicaciones descargables, las prescripciones médicas digitales, las certificaciones vacunatorias, etc.”

La hora de las conclusiones

El cierre del taller giró alrededor de propuestas de posibles líneas de investigación que podrían alimentar los debates del Foro. Bajo la moderación de Albornoz, Wachenchauzer, Codner y Eduardo Matozo (Parque Tecnológico Litoral Centro, Argentina) intercambiaron miradas sobre aspectos de la vinculación universidad-empresa que ya empiezan a tener lugar en el contexto iberoamericano.

En el plano universitario, opinó Wachenchauzer, se deben sortear las diferencias que todavía existen entre las distintas facultades de las universidades públicas a la hora de discutir acerca de planes de estudios que ayuden a la integración multidisciplinaria: “Hay una gran distancia entre los protocolos de trabajo de facultades de exactas y sociales, por ejemplo. También es vital invitar a participar a los cuerpos estudiantiles, que deben tener voz en este tránsito hacia una nueva formación”.

“Incluir a los estudiantes en el debate me parece fundamental”, coincidió Codner. “Las personas de entre 20 y 25 años son nativos de un paradigma que gran parte de los profesores y las autoridades universitarias, pertenecientes a la generación analógica, nunca comprenderán del todo. Esto llama a revisar aspectos de la enseñanza. ¿Cuántos profesores trabajan a partir de modelos anticuados, que no tienen en cuenta dispositivos ya universales como el celular?”

Codner también consideró que se debe especificar de qué tipos de empresas 4.0 se habla a la hora de analizar la vinculación, especialmente en Iberoamérica -entre 80 y 90% de las empresas de nuestra región son pequeñas y medianas- y sugirió posibilitar la instalación de espacios de prototipado en las universidades, zonas experimentales donde estudiantes, profesores, emprendedores y ciudadanos en general puedan reunirse a probar tecnologías que todavía están en etapa de desarrollo.

Matozo planteó la necesidad de abrir el enfoque a cuestiones urgentes que dificultan en gran medida la vinculación de la universidad con su entorno: “Antes de hablar de industria 4.0, debemos hablar de la labor y la responsabilidad del Estado en lo que hace a la conectividad, no sólo para que las empresas se enlacen y puedan trabajar en la nube, sino también para resolver urgencias primarias en el orden de la educación y la salud”.

El vínculo con el entramado social exige una escucha activa por parte de las universidades. “Ya no se puede pensar en sistemas clásicos de transferencia de conocimiento”, juzgó Matozo. “No podemos ampararnos más en el pasaje unidireccional de los equipos de investigación a las empresas. El ida y vuelta debe ser mucho más rico y flexible, ya que los cambios 4.0 están teniendo lugar en el campo. Debe haber trabajo conjunto e interdisciplinario, con una formación básica rigurosa, que se aleje de preceptos que ya no tienen vigencia.”

Sobre este punto, antes de despedir a los participantes del taller, ahondó Albornoz: “Es imperioso abandonar el modelo inmovilista, que estanca a la universidad en una inercia que le impide espejar la velocidad de la industria. El desacople en el ritmo con el que trabajan universidad y empresas es innegable, y esto sólo mejorará en la medida en que la formación de los estudiantes evolucione y el acompañamiento a los graduados se intensifique”.

 

Se llevó a cabo el I Encuentro del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación

Concebido como un espacio para la discusión colaborativa de las modalidades y estrategias de medición de la vinculación universitaria con la sociedad, el Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación llevó adelante su primer encuentro virtual el 2 y el 3 de diciembre. La reunión contó con la presencia de más de 80 participantes que acompañaron a los ponentes durante los dos días que duró el encuentro.

Al inaugurar el encuentro, Mario Albornoz, coordinador del OCTS, solicitó que el debate sobre la vinculación se orientara hacia una construcción práctica. “Debe importarnos cómo funciona, cómo se motiva y cómo se estimula la vinculación entre las universidades y la sociedad”, dijo Albornoz. “Hablamos de una actividad que debe ser gestionada profesionalmente y que requiere de instrumentos precisos, marcos institucionales y regulaciones adecuadas, y que necesita, además, de una cultura que esté impregnada en las instituciones universitarias.” El coordinador del OCTS indicó que ese espíritu ya se encuentra resumido en el Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico (Manual de Valencia) y en el armado exitoso de dos redes ya existentes: RICYT y la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (INDICES). “Nos gustaría que este foro se configure como una ‘protored’ de la vinculación iberoamericana. Tenemos estos dos días para empezar a ver si esto es posible”, concluyó.

Continue reading «Se llevó a cabo el I Encuentro del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación»

Se realizó en Lisboa el XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología

Bajo el lema «25 años de RICYT: lecciones aprendidas y desafíos futuros», y con la misión de debatir sobre el estado del arte de la medición de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica, entre el 17 y el 19 se llevó a cabo en Lisboa, Portugal, el XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. El encuentro fue organizado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI, la Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencia (DGEEC), el Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE) y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT) de Portugal. A su vez, se contó con el apoyo de la Junta de Andalucía y BPI/Fundaçao La Caixa.

La apertura contó con la presencia del ministro de ciencia, tecnología y educación superior de Portugal, Manuel Heitor; el ministro de ciencia, tecnología e innovación de Colombia, Tito Crissien; y del secretario general de la OEI, Mariano Jabonero. También formaron parte de la mesa María de Lurdes Rodrigues, rectora del ISCTE; María Joao Cabral, directora de la Fundaçao La Caixa; y Rodolfo Barrere, coordinador de RICYT. Se contó también con un mensaje en video de Diana Morant, ministra de ciencia e innovación de España.
Continue reading «Se realizó en Lisboa el XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología»

XIV Reunión del Comité Técnico de RICYT – Virtual

Con el objetivo de actualizar la agenda de discusión de los indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica, el 26 de noviembre y el 3 de diciembre se realizó de forma virtual la XIV Reunión del Comité Técnico de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Este grupo está integrado por los responsables de la producción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región, y se reúne anualmente para buscar soluciones comunes para la producción de estadísticas.

El evento fue organizado en conjunto por la RICYT y el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI y contó con el apoyo de la UNESCO y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La reunión contó con representantes de 17 países, junto con representantes del BID, UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y un grupo de expertos invitados.

Continue reading «XIV Reunión del Comité Técnico de RICYT – Virtual»

Taller de Capacitación en Indicadores de Ciencia y Tecnología (MESCYT-RICYT-OEI)

Con el objetivo de proponer un modelo normativo para la construcción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación, establecer una primera base de datos y consolidar instrumentos de medición, la Red Iberomericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) llevó a cabo una asistencia técnica especializada en el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) de República Dominicana. El encuentro se desarrolló del 25 al 29 de noviembre y contó con el apoyo de la Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en el país caribeño.

Durante el 26 de noviembre se trabajó con más de 70 representantes de universidades y organismos públicos sobre la importancia de medir las actividades científico-tecnológicas en República Dominicana. Se brindaron definiciones de los principales conceptos del Manual de Frascati y se realizó una serie de ejercicios para reafirmar los conceptos mencionados. Durante los días posteriores se mantuvieron reuniones con distintos equipos para realizar un estado de situación actual de las estadísticas de ciencia y tecnología y se propuso un plan de trabajo para los próximos meses.

XIII Reunión del Comité Técnico de RICYT – Asunción, Paraguay

 

Con el objetivo de actualizar la agenda de discusión de los indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica, el 10 y el 11 de octubre tuvo lugar en la ciudad de Asunción, Paraguay, la XIII Reunión del Comité Técnico de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT). Este grupo está integrado por los responsables de la producción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región, y se reúne anualmente para buscar soluciones comunes para la producción de estadísticas.

El evento fue organizado en conjunto por la RICYT, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay, y tuvo lugar en el edificio de la Union Industrial Paraguaya (UIP). La XIII Reunión contó con representantes de 17 países iberoamericanos, junto con expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UIS-UNESCO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Contó además con el apoyo de la Junta de Andalucía.

A lo largo de las dos jornadas se mantuvo un intenso debate técnico sobre cómo mejorar la calidad de las estadísticas de ciencia, tecnología e innovación, con foco en la comparabilidad regional e internacional.

Durante la primera jornada se trabajó sobre indicadores de innovación. En la mañana se compartieron experiencias sobre la adaptación de los cuestionarios locales a las últimas recomendaciones del Manual de Oslo. Por la tarde se presentaron propuestas para la comparabilidad de los datos dentro de la región y sobre el final de la jornada se habló sobre la medición de innovación en sectores distintos al de la industria manufacturera. Como resultado, se acordó revisar la disponibilidad de datos de innovación de cada país, y avanzar sobre un conjunto de indicadores comparables que puedan actualizarse de forma regular.

En la mañana de la segunda jornada se revisó la disponibilidad de información de I+D. Se debatió sobre la comparabilidad de los indicadores relevados anualmente en las encuestas de cada país. Durante los últimos años se han incorporado indicadores sugeridos por el Manual de Frascati (versión 2015), aunque han tenido niveles dispares de respuesta. También se han incorporado nuevos indicadores de actividades científicas y tecnológicas, especialmente de servicios científicos y técnicos, aplicando una serie de definiciones y recomendaciones acordadas con UIS-UNESCO.

Para el próximo año se acordó analizar la capacidad de respuesta que tienen los países antes de incluir nuevos indicadores en el relevamiento. Por ejemplo, se destacó el interés de algunos países por contar con información comparable sobre incentivos fiscales y personal externo de I+D. La tarde de la segunda jornada fue dedicada a la demanda y uso de indicadores, con presentaciones que se centraron en la problemática de generar productos informativos más ajustados a las demandas de públicos específicos.

Antes del cierre del encuentro se acordó que la próxima reunión será realizada en Lisboa, Portugal, en conjunto con la DGEEC y en el marco del XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología que se realizará en septiembre de 2020. Para 2021, en tanto, se recibió la propuesta de CONCYTEC de Perú de alojar la siguiente reunión del Comité Técnico de RICYT.

 

XII Reunión del Comité Técnico de RICYT

Con el objetivo de actualizar la agenda de discusión de los indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica, el 13 y el 14 de noviembre tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires la XII Reunión del Comité Técnico de RICYT. Este grupo está integrado por los responsables de la producción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región y se reune anualmente para buscar soluciones comunes para la producción de estadística.

La XII Reunión contó con representantes de quince países iberoamericanos, junto con expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UIS-UNESCO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá. A lo largo de las dos jornadas se mantuvo un debate técnico sobre cómo mejorar la calidad de las estadísticas de ciencia, tecnología e innovación, con foco en la comparabilidad regional e internacional.

El evento fue organizado en conjunto por la RICYT, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina. Tuvo lugar en el Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU-OEI) con el apoyo de UIS-UNESCO y el BID.

Continue reading «XII Reunión del Comité Técnico de RICYT»

X Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología, San José 2017

Con debates que permitieron actualizar la agenda de discusión de los indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica, se realizó en San José de Costa Rica el X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Participaron más de 200 personas de 20 países, incluyendo representantes de Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCYT), expertos, representantes de organismos internacionales y autoridades locales.

La apertura contó con la presencia de la vicepresidenta de la República de Costa Rica, Sra. Ana Helena Chacón, que destacó la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de los países y señaló la importancia de contar con políticas bien diseñadas y coordinadas, para lo que los indicadores resultan una herramienta fundamental. De la sesión inaugural participaron también la ministra de ciencia, tecnología y telecomunicaciones, Carolina Vásquez Soto; el jefe de operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Costa Rica, Kelvin Suero; y el coordinador de Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), Rodolfo Barrere.

El Congreso se realizó entre los días 20 y 22 de noviembre de 2017 y fue organizado en conjunto por al RICYT, el Observatorio Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y el MICITT de Costa Rica. Contó con el auspicio del BID y del Instituto de Estadística de UNESCO.

Las principales discusiones

La discusión de los indicadores para medir la brecha de género en ciencia y tecnología tuvo un papel importante en el Congreso. Luego de la presentación de la política de igualdad de género en Costa Rica, se debatió en torno a los indicadores más adecuados para dar analizar la temática. En una sesión moderada por Evelyn Cermeño Vargas, directora de la oficina de OEI en Costa Rica, se presentaron los resultados de los proyectos “Brecha de género en ciencia, tecnología e innovación” del BID y Science and Gender Advancement (SAGA) de UNESCO, junto con las experiencias de países de la región.

El debate sobre los indicadores de vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico también tuvo un espacio relevante, en el que se presentó el último manual editado por la RICYT y el OCTS, además de los resultados de la prueba piloto de la metodología en seis universidades iberoamericanas. Para más información sobre esta iniciativa, sigue este enlace.

La medición de la innovación es un tema que despierta gran interés a nivel tanto regional como mundial. Los desafíos de la revisión del Manual de Oslo que está realizando la OCDE, y sus implicancias para América Latina, fueron comentados en una sesión de la que participaron representantes de la RICYT, la OCDE, UNESCO y el BID. Las presentaciones dieron lugar a un intenso intercambio entre los panelistas y el público.

Otra sesión que despertó gran interés fue la dedicada a la interacción entre productores y usuarios de información. En ella se presentaron los distintos modos de acceso a los datos que ofrecen los organismos productores de información, en un contexto de cada vez mayor apertura de microdatos y donde los usuarios cuentan con más herramientas tecnológicas de procesamiento y análisis. También se discutió la confianza en los productores de información como un tema crítico que debe ser considerado cuidadosamente para dar respaldo a las estadísticas nacionales. Con interesantes intervenciones del público, el debate abordó la importancia no sólo de producir indicadores confiables, sino también comunicarlos de maneras adecuadas a los diferentes públicos interesados.

Además, a lo largo de los tres días de reunión se expusieron más de 60 trabajos, en 16 sesiones temáticas. La última tarde del Congreso contó con la presentación de la última edición de los indicadores de ciencia y tecnología de Costa Rica, realizada por la ministra responsable del área, Carolina Vásquez Soto, y con una conferencia a cargo de la ministra de economía, industria y comercio, Geannina Dinarte Romero.

descargar programa, ponencias y presentaciones

Reunión del Comité Técnico de RICYT

Con posterioridad al cierre del Congreso, el 23 de noviembre se reunió en Costa Rica el Comité Técnico de la RICYT. Este grupo está integrado por los responsables de la producción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en los ONCYT de la región y se reúne anualmente para buscar soluciones comunes para la producción de estadísticas.

Con representantes de 20 países iberoamericanos y del BID, UNESCO y la OCDE,  durante toda la jornada se mantuvo un debate técnico con el objetivo de mejorar la calidad de las estadísticas de ciencia y tecnología, al tiempo de ganar en comparabilidad regional e internacional.

Entre los temas abordados se incluyó la implementación en América Latina de la última versión del Manual de Frascati de la OCDE y la propuesta del UIS-UNESCO para la medición de los servicios científicos y tecnológicos.

La reunión culminó con un plan de trabajo para el próximo año que incluyó, entre otros temas, la conformación de un grupo de trabajo para el análisis y la puesta en común de técnicas de comunicación y visualización de la información estadística producida por los países Iberoamericanos.