Se entregó el Premio Dr. Eduardo H. Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional

Ante una gran concurrencia, con la doble misión de honrar la memoria de una notable figura de la ciencia iberoamericana y de distinguir a importantes investigadores e investigadoras de la región, el jueves 20 de octubre se realizó la ceremonia de entrega del Premio Dr. Eduardo H. Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional, que en su edición de 2022 tuvo como ganadores a Patricia Tissera (Categoría: Trayectoria en ciencias exactas, naturales, biomédicas y tecnológicas), Eulalia Pérez Sedeño (Categoría: Trayectoria en ciencias sociales y humanidades) y Esteban Avigliano (Categoría: Estímulo). También se decidió otorgar una mención especial a José Luis Solleiro.

La ceremonia se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia, en el marco de la Semana Internacional de Ciencia y Tecnología, llevada a cabo por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) de la República Argentina. Participaron autoridades de las tres instituciones organizadoras del premio: Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Susana Hernández, presidenta de la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia (AAPC); y Miguel Ángel Blesa, en representación la Asociación Interciencia (AI). También se contó con la presencia de Diego Hurtado, secretario de planeamiento y políticas en ciencia, tecnología e innovación, en representación del MINCYT, anfitrión del evento.

Continue reading «Se entregó el Premio Dr. Eduardo H. Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional»

Foro de Vinculación: «DIálogos sobre transferencia de tecnologías»

 

Para pensar la vinculación universidad-empresa a partir de casos particulares, tanto positivos como negativos, el 7 de diciembre se realizó el Taller Virtual: “Diálogos sobre transferencia de tecnologías”. El encuentro fue organizado en el marco del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación, una iniciativa del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el marco de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Durante sus dos horas de duración, la reunión contó con la presencia de casi 100 participantes entre ponentes y público general.

Continue reading «Foro de Vinculación: «DIálogos sobre transferencia de tecnologías»»

Se llevó a cabo la XVI Reunión del Comité técnico de la RICYT

Con el objetivo de compartir experiencias y buscar soluciones comunes para la producción de estadísticas sobre ciencia y tecnología en la región, el 3 de mayo se realizó la XVI Reunión del Comité técnico de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Con sede en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, el encuentro contó con la participación de los 18 responsables de la producción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en los organismos nacionales de ciencia y tecnología que forman parte de la red, además de funcionarios de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y expertos invitados.

Continue reading «Se llevó a cabo la XVI Reunión del Comité técnico de la RICYT»

Ya se encuentran disponibles los indicadores actualizados de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT)

En la sección de indicadores, se encuentran actualizados los resultados del relevamiento 2023 de información estadística que lleva adelante RICYT entre los países que forman parte de la red.

Acceda aquí a la batería completa de indicadores actualizados

Algunos datos destacados

  • Los recursos económicos de los países de América Latina y el Caribe (ALC) destinados a I+D alcanzaron los 64,2 mil millones de dólares PPC durante 2021. Esto implicó un crecimiento del 9% respecto al año 2020 y expresa un valor apenas mayor a los niveles de inversión en I+D previos a la pandemia.
  • En términos relativos al PBI, el conjunto de países latinoamericanos realizó una inversión que representó el 0,61% del producto bruto regional en 2021, mientras que ese mismo indicador para Iberoamérica alcanzó el 0,71%.
  • La cantidad de investigadores en América Latina continúa expandiéndose, superando las 700 mil personas. El 73% de ellos están radicados en universidades, dando cuenta de la importancia de la educación superior en la I+D regional.
  • La producción científica de los países latinoamericanos continuó creciendo en la base de datos SCOPUS y en 2021 representa un 82% más que en 2012, superando los 200 mil artículos.

Presentación virtual de El Estado de la Ciencia 2023

El 12 de diciembre, a las 12hs. de Argentina (GMT-3), se presentará El Estado de la Ciencia 2023, publicación anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) que editan en conjunto la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) -a través del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS)- y la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de UNESCO, con sede en Montevideo. El encuentro será virtual y será trasmitido a través del canal de OEI en YouTube.

De la apertura participarán Mariano Jabonero, secretario general de OEI, y Lidia Brito, subdirectora general de Ciencias Naturales de UNESCO. A continuación, se desarrollarán dos presentaciones. La primera, a cargo de Rodolfo Barrere y Laura Trama -coordinador y miembro del equipo técnico de la RICYT y el OCTS, respectivamente-, repasará los principales indicadores surgidos del relevamiento de información estadística realizado a lo largo de este año en colaboración con los países integrantes de la red. La segunda presentación -moderada por Guillermo Anlló, especialista regional del Programa Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación de UNESCO- dará cuenta del dossier especial de la publicación, que este año estará dedicado a la inteligencia artificial, su desarrollo en Iberoamérica, los cambios potenciales que traerá a nuestras sociedades y las implicancias éticas de su introducción a la vida humana.

Programa Presentación El Estado de la Ciencia 2023

Tras el encuentro, la publicación estará disponible en este sitio web para lectura y descarga.