Indicadores de Ciencia y Tecnología actualizados al año 2014

Ya se encuentra disponible la información estadística actualizada al año 2014, referida a los principales indicadores de ciencia y tecnología de los países de la región.  

La información disponible consta de 65 indicadores que se presentan en forma comparativa y por país y comprende los siguientes grupos de indicadores: Indicadores de Contexto, Indicadores de Insumo, Graduados de Educación Superior, Indicadores de Patentes e Indicadores Bibliométricos.  

 

Nuevos indicadores de publicaciones y patentes

Con el objetivo de ofrecer una mayor cobertura de fuentes de información de producción científica y tecnológica, hemos incorporado dos nuevas fuentes de información a los indicadores de RICYT. Se han sumado indicadores de publicaciones científicas en la base de datos SCOPUS y de patentes de titulares iberoamericanos solicitadas a través del convenio PCT de la OMPI. 

SCOPUS es una base de datos bibliográfica que recolecta información de una colección de más de 20 mil revistas científicas de primer nivel internacional. Se trata de una importante fuente para la producción de indicadores bibliométricos de los países iberoamericanos.

Por otra parte, las patentes PCT ofrecen un panorama muy interesante del patentamiento a nivel mundial de los inventores iberoamericanos, complementando así la información proveniente de las oficinas nacionales de propiedad intelectual de los países de la región.

Esta información ha sido integrada a la base de datos de RICYT y puede consultarte en conjunto con el resto de los indicadores que genera la red.

 

Taller de capacitación con SENACYT de Panamá

Los días 18 y 19 mayo de 2016 se realizará en la Ciudad de Panamá, Panamá, el taller para la Recolección de Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas e Innovación 2014-2015. La actividad es organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Panamá (SENACYT) y contará con la participación técnica de la RICYT.  

El encuentro tiene por objetivo brindar herramientas básicas para la recolección de indicadores en actividades científicas y tecnológicas y el intercambio de experiencias sobre el manejo de indicadores entre las distintas instituciones participantes. Participarán del encuentro representantes de instituciones panameñas que realizan actividades de ciencia y tecnología. 

 

¡Ya se encuentra disponible El Estado de la Ciencia 2015!

La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT) tiene el placer de anunciar que se encuentra disponible para su descarga la edición 2015 de El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericanos / Interamericanos.

A continuación del habitual recorrido gráfico por las principales tendencias en los indicadores de la RICYT, la edición 2015 de El Estado de la Ciencia presenta un apartado especial sobre el vigésimo aniversario de la red. El mismo contiene un primer artículo de Mario Albornoz, fundador de la RICYT, en el cual relata los principales hitos de la red en su historia y ofrece una reflexión sobre la problemática de hacer indicadores en Iberoamérica y de los desafíos que aún quedan por delante. A continuación, Jesús Sebastián, ofrece un relato del origen y significado de la RICYT, pero también de lo que espera a la red en los próximos veinte años.

Adicionalmente, el Estado de la Ciencia 2015 cuenta con tres artículos que hacen foco en diferentes discusiones actuales de la medición de las actividades de ciencia, tecnología e innovación. El primero de ellos, desarrollado por el equipo de la RICYT y del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI, aborda el desarrollo en las tecnologías de propósito general (nanotecnología, biotecnología y TIC) a partir del análisis de las patentes a nivel mundial, haciendo foco en la región iberoamericana. El segundo artículo, elaborado por Carmelo Polino y Myriam García Rodríguez, revisa la evolución de las encuestas iberoamericanas de percepción pública de la ciencia y la tecnología. Por último, Facundo Albornoz, Victoria Anauati y Ezequiel García Lembergman presentan un análisis econométrico de la relación entre los planes estratégicos en ciencia, tecnología e innovación de los países iberoamericanos, su traducción en instrumentos de política y su relación con la producción científica.

Como de costumbre, el libro se completa con la serie de indicadores comparativos de inversión, recursos humanos, graduados, publicaciones y patentes de la RICYT, de acuerdo a la información brindada por los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología que participan de la red.

Descargar 

El Estado de la Ciencia 2015

La edición 2015 de El Estado de la Ciencia es una publicación que brinda los indicadores comparativos que recopila la RICYT, así como una serie de artículos específicos sobre temas actuales en materia de ciencia, tecnología. En esta oportunidad, con motivo del vigésimo aniversario dela red, la publicación cuenta con un apartado especial conmemorando el surgimiento de la RICYT, su historia y desafíos futuros. 
 
La publicación ha sido elaborada por el equipo técnico responsable de las actividades de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), con el apoyo de colaboradores especializados Mario Albornoz, Jesús Sebastián, Lautaro Matas, Juan Pablo Sokil, Carmelo Polino y Myriam García Rodríguez, Facundo Albornoz, Victoria Anauati y Ezequiel García Lembergman. La edición de este libro fue realizada gracias a los recursos aportados la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.
 

Descarga por secciones:

 
 

Manual de Santiago

El presente Manual es un primer intento metodológico para la medición de la intensidad y la descripción de las características de la internacionalización de la ciencia y la tecnología de los países iberoamericanos, tanto a nivel nacional como de las instituciones y organismos que realizan tareas de investigación y desarrollo tecnológico (I+D).

El Manual se inscribe entre los proyectos de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) del Programa CYTED para ampliar el sistema de indicadores de I+D en ámbitos estratégicos del desarrollo científico y tecnológico de los países iberoamericanos.

Descargar Manual

Nueva Publicación: Manual de Antigua

El Manual de Antigua es una propuesta técnica que tiene por finalidad proponer una metodología común y recomendaciones prácticas para la implementación de las encuestas nacionales sobre percepción pública de la ciencia y la tecnología que llevan adelante los organismos nacionales de ciencia y tecnología (ONCYTs) de Iberoamérica. El Manual ofrece una guía técnica para la implementación de estos estudios y, al mismo tiempo, busca capitalizar la discusión internacional reciente.

Puede descargar el manual aquí.

 

 

Taller de capacitación y reflexión metodológica para países centroamericanos

El 4 y 5 de noviembre se llevará a cabo un taller de capacitación sobre indicadores de ciencia y tecnología en San Salvador, El Salvador. La actividad es organizada de manera conjunta por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de El Salvador, la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericana e Interamericana- (RICYT) y el Instituto de Estadística de UNESCO (UIS). Asimismo, cuenta con el apoyo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

El encuentro incluirá un taller de capacitación técnica seguido de una reunión de trabajo con el objetivo de reflexionar acerca de la normalización de indicadores de ciencia y tecnología a nivel centroamericano. Participarán del encuentro representantes de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología de Honduras, República Dominicana, Panamá, Guatemala, Costa Rica, Cuba y Puerto Rico e instituciones dedicadas a actividades de I+D de El Salvador.

 

III Taller Iberoamericano de Expertos en Indicadores de Vinculación

 

El día 23 de octubre se realizará en Buenos Aires el III Taller Iberoamericano de Expertos en Indicadores de Vinculación. El encuentro está organizado por la RICYT y el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y forma parte de las actividades especiales planificadas en el marco del Tercer Congreso Internacional de la Red Universidad-Empresa ALCUEEn el Taller se presentarán los resultados de la encuesta piloto sobre indicadores de vinculación desarrollada en el marco del proyecto del Manual de Valencia y se presentarán los avances en la redacción del mismo; asimismo. Más información en la web del Manual de Valencia.

 

Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina

Se ha editado recientemente el libro «Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina», de gran relevancia para la comunidad interesada en la medición de la producción científica. En las regiones en desarrollo, un alto porcentaje de resultados de investigación científica se publica en los idiomas locales en revistas de la región.  Hasta ahora, sólo una fracción muy pequeña de estas publicaciones se incluyen en los llamados índices “internacionales” que producen los indicadores más utilizados para evaluar los resultados de investigación individuales e institucionales de las regiones en desarrollo. En este proceso, la publicación tiene como objetivo identificar la presencia, el crecimiento, el uso y el alcance de los resultados de investigación que ahora están “abiertos” y libremente disponible en la Web.

Esta publicación es el resultado de un proyecto de investigación realizado en 2013 por UNESCO en colaboración con el Public Knowledge Project (PKP); Scientific Electronic Library Online (SciELO); Sistema de Información Científica RedALyC; Africa Journals Online (AJOL); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Brasil); y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

El libro completo puede descargase aquí.