III Taller Iberoamericano de Expertos en Indicadores de Vinculación

 

El día 23 de octubre se realizará en Buenos Aires el III Taller Iberoamericano de Expertos en Indicadores de Vinculación. El encuentro está organizado por la RICYT y el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y forma parte de las actividades especiales planificadas en el marco del Tercer Congreso Internacional de la Red Universidad-Empresa ALCUEEn el Taller se presentarán los resultados de la encuesta piloto sobre indicadores de vinculación desarrollada en el marco del proyecto del Manual de Valencia y se presentarán los avances en la redacción del mismo; asimismo. Más información en la web del Manual de Valencia.

 

Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina

Se ha editado recientemente el libro «Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina», de gran relevancia para la comunidad interesada en la medición de la producción científica. En las regiones en desarrollo, un alto porcentaje de resultados de investigación científica se publica en los idiomas locales en revistas de la región.  Hasta ahora, sólo una fracción muy pequeña de estas publicaciones se incluyen en los llamados índices “internacionales” que producen los indicadores más utilizados para evaluar los resultados de investigación individuales e institucionales de las regiones en desarrollo. En este proceso, la publicación tiene como objetivo identificar la presencia, el crecimiento, el uso y el alcance de los resultados de investigación que ahora están “abiertos” y libremente disponible en la Web.

Esta publicación es el resultado de un proyecto de investigación realizado en 2013 por UNESCO en colaboración con el Public Knowledge Project (PKP); Scientific Electronic Library Online (SciELO); Sistema de Información Científica RedALyC; Africa Journals Online (AJOL); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Brasil); y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

El libro completo puede descargase aquí.

 

 

Políticas CTI publica la colección completa de «Ciencia Nueva»

El portal Políticas CTI -plataforma de información sobre sistemas institucionales de ciencia y tecnología y sus principales instrumentos de política científica, tecnológica y de innovación- pone a disposición de los lectores interesados el archivo completo de la histórica revista Ciencia Nueva, consistente en 29 números. La serie puede ser leída y descargada aquí.

Se trata de una publicación editada en Buenos Aires entre 1970 y 1974, dedicada al ámbito de la ciencia y la tecnología. En ella escribieron autores como Gregorio Klimovsky, Risieri Frondizi, Jorge Sábato, Amílcar Herrera, Manuel Sadosky, Oscar Varsavsky, José Babini y Mario Bunge, entre otros. A lo largo de sus 29 ediciones se plasmaron algunos de los principales debates de la época, que convirtieron a la revista en un auténtico espacio de discusión y difusión, tanto de disciplinas científicas como de las políticas en ciencia y tecnología vigentes en el país. 

Reunión de Comité Técnico de RICYT en Lisboa

 

Entre el 11 y el 12 de junio se realizó en Lisboa, Portugal, una nueva reunión del Comité Técnico de RICYT. El encuentro fue organizado en conjunto por la Red, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la sociedad (OCTS-OEI) y la Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencia (DGEEC) del Ministerio de Educación y Ciencia de Portugal. Contó también con el apoyo del Instituto de Estadística de UNESCO (UIS-UNESCO).

La reunión, que tuvo sede en el Centro Cultural de Macao, contó con la presencia de técnicos de veinte países iberoamericanos, junto con expertos de UNESCO y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Una vez más, el objetivo fue avanzar en el proceso de armonización de metodologías para la construcción de indicadores y en la reflexión sobre las demandas actuales de información estadística.

 

El temario de la reunión incluyó:

–        Desafíos de la medición de la I+D en el sector privado
–        El rol de los usuarios en los procesos de innovación
–        Medición de la innovación en el sector servicios
–        Actualización de la metodología para la medición de Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT)
–        Políticas e indicadores para la inclusión social
–        Panorama de la recolección y diseminación de datos sobre propiedad intelectual
–        Indicadores bibliométricos para instituciones de educación superior
 

RICYT participa del 5º Taller Internacional organizado por la DGEEC de Portugal

 
 

El día 9 de junio la RICYT está participando del 5º Taller Internacional de Expertos en Indicadores convocado por la Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencia (DGEEC) del Ministerio de Educación y Ciencia de Portugal.  El título del taller es “Sharing Best Practices in R&D and Education Statistics: Informing National and Institutional Policy” y cuenta con la participación de expertos del país anfitrión y de una serie de expertos internacionales.  La sede del encuentro es el Centro Cultural de Macao, en la ciudad de Lisboa.

 

El programa de la reunión se divide en indicadores de ciencia, tecnología e innovación por la mañana, mientras que la segunda parte está dedicada a las estadísticas de educación superior.

 

Indicadores de vinculación: avances en el desarrollo del Manual de Valencia

Bautizado con el nombre de la ciudad española que albergó las primeras discusiones de especialistas, el Manual de Valencia es un proyecto ideado para crear un sistema de indicadores de vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico.

Su objetivo es la elaboración de un instrumento de medición de las interacciones entre la universidad y la comunidad extra-académica. La originalidad de este nuevo manual trae consigo un gran desafío: capturar no sólo las actividades de vinculación tradicionalmente mensurables, sino también toda la gama de acciones que lleva adelante el personal académico y que representa una parte vital de la relación universidad-entorno.

Actualmente, el grupo de expertos participantes está discutiendo una nueva versión del documento de base para el manual, que permitirá la realización de una prueba piloto durante la segunda mitad del año. Además, próximamente se lanzará el sitio web del Manual de Valencia, donde los interesados podrán informarse acerca de las últimas novedades y los contenidos imprescindibles del proyecto.

Todas las novedades pueden verse también en el sitio web del manual.

Nueva publicación: El Estado de la Ciencia 2014

La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT) tiene el placer de anunciar que se encuentra disponible para su descarga la edición 2014 de El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericanos / Interamericanos.

La publicación brinda información estadística sobre las capacidades científico-tecnológicas de los países de América Latina y el Caribe e Iberoamérica, junto a una serie de artículos en temáticas específicas.

En esta oportunidad, el libro contiene en su primera sección un informe con una representación gráfica de los principales indicadores seguido de un trabajo de Facundo Albornoz (UdeSA/CONICET) y Ezequiel García Lembergman (UdeSA/CIDED) titulado “Perspectivas para la Ciencia y la Tecnología en Iberoamérica” con un análisis a futuro sobre la relación entre crecimiento económico, inversión en I+D y producción científica de los países de Iberoamérica. La segunda sección contiene tres artículos: “Las Tecnologías de Propósito General en Iberoamérica”, el cual brinda un panorama detallado de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en las denominadas Tecnologías de Propósito General (TPG) en Iberoamérica y en el mundo; “Situación de la medición de la biotecnología en Iberomérica” elaborado por Sergio Rodríguez (MINCYT) donde se abordan los esfuerzos realizados en la región para medir un área central en las políticas de muchos de los países de Iberoamérica y “Encuestas de Innovación en Iberoamérica: avances en la medición y desafíos futuros” de Florencia Barletta y Diana Suárez (UNGS) donde se analiza de manera exhaustiva la comparabilidad de la información disponible en materia de innovación.

Descargar 

Proyecto de asistencia técnica para el mejoramiento de la producción de indicadores de I+D en América Latina y el Caribe

La RICYT, con el apoyo dell Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI, ha firmado un acuerdo de colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para llevar adelante el proyecto «Asistencia técnica para el mejoramiento de la producción de indicadores de Investigación y Desarrollo (I+D) en el sector gobierno en seis países de América latina y el Caribe». 

El proyecto será ejecutado a través de la RICYT en estrecha relación con los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología de cada uno de los países participantes y, como resultado, se podrá disponer de mayor información estadística sobre los recursos destinados a I+D en el sector público. 

 

Se encuentra disponible la Agenda 2014

En la sección Publicaciones, encontrará disponible para su descarga la Agenda 2014. Esta publicación recoge los trabajos de numerosos investigadores iberoamericanos que fueron presentados durante el IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología organizado por la RICYT. Se trata de un conjunto de artículos que abordan las principales problemáticas relacionadas a la medición de la actividad científica ya sea desde su plano conceptual como desde el plano más instrumental.

Descargar publicación

 

RICYT participa de la revisión del Manual de Frascati

La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericana e Interamericana- (RICYT) participó de una nueva reunión de revisión del Manual de Frascati organizada por el Grupo NESTI de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).  El encuentro se llevó a cabo en el Centro Cultural de Belém, de Lisboa, Portugal, entre el 11 y el 12 de diciembre de 2014.

Se trata de la culminación de dos años de trabajo que el Grupo Nesti dedicó a mejorar el documento, que alcanzará de esta manera su séptima edición desde que fuera creado en la década del 60, cuando se convirtió en la guía a nivel mundial en la temática de la construcción de indicadores de I+D. La RICYT asiste al Grupo Nesti como observador de manera regular, con el propósito de aportar la experiencia acumulada en el trabajo de medición realizado en los países de Iberoamérica y el Caribe.