La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericana e Interamericana- (RICYT) participó de una nueva reunión de revisión del Manual de Frascati organizada por el Grupo NESTI de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El encuentro se llevó a cabo en el Centro Cultural de Belém, de Lisboa, Portugal, entre el 11 y el 12 de diciembre de 2014.
Se trata de la culminación de dos años de trabajo que el Grupo Nesti dedicó a mejorar el documento, que alcanzará de esta manera su séptima edición desde que fuera creado en la década del 60, cuando se convirtió en la guía a nivel mundial en la temática de la construcción de indicadores de I+D. La RICYT asiste al Grupo Nesti como observador de manera regular, con el propósito de aportar la experiencia acumulada en el trabajo de medición realizado en los países de Iberoamérica y el Caribe.
Con el propósito de avanzar en el proceso de armonización de metodologías para la construcción de indicadores y en la reflexión sobre las demandas actuales de información estadística, entre el 28 y el 29 de octubre se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, la reunión anual del Comité Técnico de la RICYT (Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericana e Interamericana), grupo integrado por los responsables de la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación en los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región.
La última edición de El Estado de la Ciencia fue reseñada por Alejandro Manrique para la sección «Cultura» del diario La Capital (Mar del Plata, Argentina).
Como miembro observador del grupo de Expertos Nacionales en Indicadores de Ciencia y Tecnología (NESTI según su sigla en inglés), la RICYT participó de la reunión anual en la que participan los representantes de países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) así como representantes de otros organismos internacionales.
La reunión tuvo lugar en la sede de la OCDE en París, del 3 al 6 de junio, y estuvo centrada principalmente en la revisión del Manual de Frascati de cara a la publicación de su séptima edición en 2015. Con el objetivo de profundizar la discusión sobre los principales puntos a revisar, el día anterior se llevó adelante un taller, del que RICYT también participó, donde se discutieron los avances y acuerdos alcanzados en relación a las modificaciones que tendrá el manual.
Ya se encuentra en marcha el relevamiento anual de información estadística actualizada sobre las actividades de ciencia y tecnología en todos los países que forman parte de la red.
Los datos recolectados permitirán la actualización de indicadores por país y comparativos que se encuentran disponibles a través de la sección de indicadores de nuestro sitio web y que forman parte del informe “El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericanos / Interamericanos”.
Ya se encuentra en marcha el relevamiento anual de información estadística actualizada sobre las actividades de ciencia y tecnología en todos los países que forman parte de la red.
Los datos recolectados permitirán la actualización de indicadores por país y comparativos que se encuentran disponibles a través de la sección de indicadores de nuestro sitio web y que forman parte del informe “El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericanos / Interamericanos”.
El 2 de junio se realizó en Santa Fe, Argentina, el Taller de Expertos: «Hacia un Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el entorno socioeconómico», con el apoyo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. El propósito de la reunión fue lograr acuerdos conceptuales para avanzar en la elaboración de un manual de indicadores de vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico.
El taller tuvo como antecedente la reunión que se llevó a cabo en la Universidad Politécnica de Valencia, España, en 2009, con motivo de la presentación del «Documento de base para un Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el entorno socioeconómico: un marco para la discusión», a cargo de los investigadores Pablo D’Este, Elena Castro Martínez y Jordi Molas-Gallart. De manera paralela, como parte de las actividades de la Red UNID-LAM y con la colaboración de la Red VITEC, el investigador Juan Carlos Carullo (Centro Redes, Argentina) elaboró una propuesta de desarrollo de indicadores de vinculación tecnológica en las universidades nacionales. La experiencia recogida en la discusión de ambos documentos dio lugar a una segunda versión del documento base que sirvió como plataforma para el debate entre expertos que se desarrolló el 2 de junio.
Con una alta concurrencia de público y la presencia de varios de los más destacados especialistas de América Latina y España, entre el 26 y el 28 de mayo se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Seminario Iberoamericano “Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad”.
El encuentro -coordinado de manera conjunta por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OCTS-OEI) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)- estuvo dedicado a la problemática de la investigación en las universidades y su relación con el entorno económico-social. Durante el seminario tuvieron lugar interesantes y encendidos debates acerca del perfil de las universidades, la función de la investigación en el quehacer social de la universidad y el rol de los distintos actores involucrados en los procesos de educación para la ciencia, la creación de conocimiento científico y tecnológico, su difusión y su transferencia.
Buscando extender aún más sus lazos de cooperación, la RICYT recibió a una delegación gubernamental de Etiopía que visitó Buenos Aires. El encuentro tuvo lugar el 14 de abril en la sede de la OEI en Buenos Aires y formó parte de un programa de actividades de cooperaciónbilateral que la Argentina y el país africano llevaron a cabo para intercambiar experiencias de políticas en el área de ciencia, tecnologíae innovación.
La reunión fue organizada a pedido de la delegación etíope, dado que el país se encuentra en el proceso de intenso desarrollo de la política de ciencia, tecnología e innovación, en cuyo marco enfrentan una creciente demanda de información para la toma de decisiones y la gestión. La comitiva estuvo integrada por Demitu Hambisa (Ministra de Ciencia y Tecnología), Ahmed Abtew (Ministro de Industria) y Abiy Ahmed (Director General del Consejo para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación), entre otros funcionarios. También participaron el embajador argentino en Etiopía Gustavo Grippo, representantes de la Cancillería argentina y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT).
La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT) tiene el placer de anunciar que se encuentra disponible la edición 2013 de su publicación anual: El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericanos / Interamericanos.
La publicación brinda información estadística sobre las capacidades científico-tecnológicas de los países de América Latina y el Caribe e Iberoamérica, la cual es sintetizada e ilustrada en el primer informe “El Estado de la Ciencia en Imágenes”, y una serie de artículos en temáticas específicas.
El libro contiene un análisis comparado de los exámenes PISA en los países de la región, realizado por Facundo Albornoz y Pablo Warnes. En el siguiente artículo, Guillermo Anlló y Mariana Fuchs presentan un informe acerca de los alcances y desafíos de la biotecnología en Iberoamérica y la potencialidad de desarrollo de la bioeconomía. A continuación, el informe de Florencia Barletta, Diana Suárez y Gabriel Yoguel trata la discusión conceptual y metodológica para una correcta medición de la innovación en servicios. Por último, Santiago Barandiarán y María Guillermina D’Onofrio realizan un ejercicio de aplicación del Manual de Buenos Aires a través de la construcción de una tipología de perfiles de diversidad profesional de investigadores argentinos.
En esta sección podrá acceder a los reportes de las actividades que realiza la RICYT en sus distintas líneas de acción.
Se publica también información sobre temas de interés para el ámbito de las estadísticas e indicadores de ciencia y tecnología.