La RICYT participó de la VIII COMCYT de la OEA.

La RICYT participó de la Octava Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología, que se realizó el 14 y 15 de noviembre en Washington. Se discutieron los avances en el Plan de Acción de Panamá 2012-2016, organizado en torno a cuatro pilares: «Innovación», «Educación y formación de Recursos Humanos», «Infraestructura Nacional de la Calidad» y «Desarrollo Tecnológico».

En el marco del pilar «innovación», coordinado por CONACYT de México, se discute un set de indicadores que permitan dar seguimiento al plan de acción. En ese contexto la RICYT fue invitada a presentar sus actividades y se acordó la integración de la red al grupo de discusión sobre indicadores con el objetivo de aportar la experiencia de RICYT a este esfuerzo. 

 

 

 

Francisco Solís: “Recortar el conocimiento es hipotecar el futuro”

Para Francisco Manuel Solís Cabrera, los avances de la ciencia, la tecnología y la innovación son la única salida posible a la crisis económica que atraviesa en la actualidad buena parte del mundo. Secretario del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Solís Cabrera considera que cercenar los recursos del campo científico-tecnológico equivale a empeñar los años venideros y retrasar un crecimiento que nunca debería detenerse. A lo largo de la siguiente entrevista, el experto andaluz nos hablará sobre la necesidad de generar una metodología para medir el impacto real de la ciencia en la sociedad, el lugar que ocupa la Junta de Andalucía en el contexto presente de España y la Unión Europea, las discrepancias que surgen a veces entre la dinámica política y el tiempo que necesitan los investigadores para alcanzar resultados, y el riesgo que entrañan los actuales recortes presupuestarios a la ciencia, la tecnología y la innovación en el país ibérico.

 

Continue reading «Francisco Solís: “Recortar el conocimiento es hipotecar el futuro”»

Mónica Salazar: construyendo indicadores para Colombia e Iberoamérica

Directora ejecutiva del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT), Mónica Salazar no sólo tiene una gran experiencia en su país como experta en política de investigación e innovación, sino que también cuenta con una extensa carrera en la construcción de indicadores de ciencia y tecnología a nivel iberoamericano.

En ese sentido, el 2013 fue un año muy exigente para Salazar y su equipo de trabajo. Por un lado, el OCYT colaboró activamente con la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericana e Interamericana- (RICYT) para organizar el IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología que se realizó a principios de octubre en Bogotá. La colaboración se extendió además a la tarea de presidir el Comité Técnico de la Red durante 2013, actividad que significó todo un reto y de la que ambas instituciones obtuvieron una importante serie de lecciones.

El Comité Técnico es un grupo integrado por los representantes de las distintas oficinas encargadas de la construcción de indicadores en los organismos nacionales de ciencia y tecnología de Iberoamérica. Viene reuniéndose de manera anual desde 2007 y su andar puede ser interpretado como un símbolo del estado de madurez de la RICYT, que con casi 20 años de existencia a sus espaldas continúa enfatizando la necesidad de lograr una integración cada vez mayor entre los países de la región para lograr objetivos a largo plazo en materia de medición. Durante el próximo año la presidencia rotativa del órgano recaerá sobre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina (MINCYT).

 

Continue reading «Mónica Salazar: construyendo indicadores para Colombia e Iberoamérica»

La RICYT participó del taller de capacitación en indicadores del CONCYTEC

Entre el 6 y el 8 de noviembre, la Red de Indicadores de Ciencia y  Tecnología –Iberoamericana e Interamericana- (RICYT) realizó una asistencia técnica a pedido del  Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), con el objetivo de organizar un seminario de capacitación sobre indicadores para las instituciones que participarán del próximo relevamiento nacional de actividades científicas y técnicas que se lanzará en Perú.

El taller -que reunió en total a unas 80 personas entre expertos, académicos y funcionarios- estuvo dividido en dos segmentos. El primero se llevó a cabo el día 6 y estuvo dedicado exclusivamente a representantes de universidades públicas y privadas, institutos públicos de investigación e instituciones biomédicas de Lima, mientras que del segundo segmento (7 y 8 de noviembre) participaron representantes de instituciones del interior del país. 

En ambos casos, la jornada de trabajo comenzó con una presentación a cargo del Dr. José Luis Segovia, Director de Políticas y Planes de CTeI del CONCYTEC, seguida de una serie de exposiciones a cargo de Rodolfo Barrere, coordinador de la RICYT, relacionadas a definiciones de Actividades de Ciencia y Tecnología (ACT), Investigación y Desarrollo e Innovación; la construcción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación y sus técnicas de estimación. Además, durante el taller se organizaron actividades prácticas acerca del llenado del cuestionario de ACT y el registro de proyectos de Investigación y Desarrollo que implementará el CONCYTEC en el próximo relevamiento. 

 

“Lecciones aprendidas y nuevos desafíos”, conferencia de Mario Albornoz sobre el recorrido histórico de la RICYT

«Después de casi veinte años de la creación de la RICYT, es posible e incluso necesario hacer una recapitulación del camino recorrido, a modo de memoria y balance. Es posible también hacer una síntesis de lo aprendido, como punto de partida hacia nuevas etapas y desafíos futuros. Recordar el camino recorrido permite comprender la trayectoria seguida y ver en perspectiva aciertos y errores. Esto sería hacer un balance. La experiencia recogida, sin embargo, nos permite hacer algo más: tratar de interpretar los desafíos del presente a la luz de las lecciones recogidas en el camino andado. Esta tarea es necesaria, además, porque los escenarios han cambiado.»

Ya está disponible la conferencia que ofreció el Prof. Mario Albornoz durante el IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

 Acceder al documento

 

Se realizó en Bogotá el IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología

 

 

Bajo el lema “Balance de los indicadores en Iberoamérica. Panorama actual y mirada al futuro”, entre el 9 y el 11 de octubre se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, el IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. El encuentro fue organizado conjuntamente por la Red de Indicadores en Ciencia y Tecnología –Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) y el Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad (OCTS-OEI), y contó con el apoyo de COLCIENCIAS, el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS-UNESCO), el International Development Research Centre (IDRC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

Continue reading «Se realizó en Bogotá el IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología»

El Consejo de la RICYT tuvo su encuentro durante el IX Congreso Iberoamericano de Indicadores

El Consejo de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericana e Interamericana- (RICYT) se reunió el 10 de octubre, durante el IX Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología, para tratar diversos temas de importancia prioritaria para el presente y el futuro de la Red.

El Consejo es un órgano consultivo y de asesoramiento que fue renovado en esta oportunidad en el marco del cambio de autoridades de la Red y está integrado por expertos en temas relacionados con los indicadores de ciencia, tecnología e innovación de reconocida trayectoria en la región. Estos expertos se reúnen anualmente y tienen como principales funciones la evaluación de las actividades desarrolladas en el marco de la red, la propuesta de nuevas líneas de acción y el asesoramiento en el diseño del plan de trabajo anual.

Durante la reunión que tuvo lugar en Bogotá, el Prof. Mario Albornoz ofreció un informe sobre las actividades realizadas por la RICYT en 2013 y sobre los cambios en su organización (creación del Comité Técnico, recambio del Consejo y recambio de autoridades en la Coordinación, entre otros). Luego se puso a consideración la designación de Rodolfo Barrere como nuevo Coordinador y se discutieron las líneas de trabajo y las alianzas estratégicas que la Red ha entablado y busca profundizar.

Actualmente el Consejo está integrado por: Mario Albornoz, Ignacio Ávalos, José Joaquín Brunner, Elena Castro, Ernesto Fernández Polcuch, Hernán Jaramillo, María de Lurdes Rodrigues, Juan Carlos Toscano y Carlos Vogt.

Continue reading «El Consejo de la RICYT tuvo su encuentro durante el IX Congreso Iberoamericano de Indicadores»

Comité Técnico de la RICYT: balance del 2013 y proyectos para 2014

Con el doble propósito de hacer un balance del trabajo realizado hasta el momento y de sentar las bases para dar un salto cualitativo de cara al futuro, el pasado miércoles 9 de octubre se reunió en Bogotá, Colombia, el Comité Técnico de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT).

Continue reading «Comité Técnico de la RICYT: balance del 2013 y proyectos para 2014»

Se realizó en Bogotá el Taller de Capacitación en Indicadores de Ciencia y Tecnología (UIS-OCyT-RICYT)

El 8 de octubre se realizó en Bogotá, Colombia, el Taller de Capacitación en Indicadores de Ciencia y Tecnología que coordinaron, de manera conjunta, la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Iberoamericana e Interamericana – RICYT), el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) y el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS-UNESCO).

El taller fue inaugurado por Rodolfo Barrere (Secretario Técnico de la RICYT), Mónica Salazar (Directora Ejecutiva del OCyT) y Ernesto Fernández Polcuch (Oficina de la UNESCO en Montevideo). La reunión se llevó a cabo en el marco de actividades del IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, que seguirá su curso durante toda esta semana.¡

Entre las sesiones del Taller se destacaron las conferencias acerca del Manual de Frascati y sus definiciones sobre la innovación en I+D, las problemáticas relacionadas con el trabajo de las clasificaciones y la realización de encuestas de I+D, entre otras. 

Continue reading «Se realizó en Bogotá el Taller de Capacitación en Indicadores de Ciencia y Tecnología (UIS-OCyT-RICYT)»

Ya se encuentra disponible El Estado de la Ciencia 2012

La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT) anuncia que se encuentra disponible la edición 2012 de su publicación anual: El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericanos / Interamericanos. 

Con el propósito de brindar herramientas útiles para el análisis de los problemas científicos y tecnológicos de la región, El Estado de la Ciencia 2012 presenta un resumen gráfico de las principales tendencias de las capacidades científico-tecnológicas de los países de América Latina y el Caribe e Iberoamérica, así como una serie de artículos específicos sobre temas actuales en materia de ciencia, tecnología e innovación. 

El presente informe ha sido elaborado por el equipo técnico responsable de las actividades de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), con el apoyo de colaboradores especializados como Facundo Albornoz, Pablo Warnes, Lautaro Matas, Guillermo Anlló, Luciana Marins, Martin Schaaper y Carmelo Polino. Para la edición de este libro aportó recursos la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID), a través del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI).

Descargar