
Está disponible un nuevo explorador de indicadores. Permite visualizar simultáneamente tres indicadores a lo largo del tiempo.
Incorpora los datos de RICYT y de la Red INDICES. Las imágenes pueden descargarse y compartirse en redes sociales.
Está disponible un nuevo explorador de indicadores. Permite visualizar simultáneamente tres indicadores a lo largo del tiempo.
Incorpora los datos de RICYT y de la Red INDICES. Las imágenes pueden descargarse y compartirse en redes sociales.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó en París la 4º Edición del Manual de Oslo, que ha guiado las encuestas de innovación en gran parte del mundo. La edición de 2018 ha sido mejorada gracias a la evolución del interés de los usuarios y a la experiencia práctica acumulada. Incluye nuevos capítulos dedicados a la medición de la innovación fuera del sector empresarial, a la comprensión de las motivaciones para la innovación y al uso y la interpretación de los indicadores de innovación.
Más información en http://www.oecd.org/science/oslo-manual-2018-9789264304604-en.htm
La Red INDICES realizó su tercer taller con el propósito de analizar la información obtenida y discutir sobre su comparabilidad. La reunión se realizó en Sevilla y participaron representantes de las oficinas responsables de las estadísticas de educación superior de doce países Iberoamericanos y distintos expertos en indicadores de educación superior.
El III Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior fue convocado por la red ÍNDICES, apoyada desde su origen por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y el Instituto de Estadística de UNESCO, y tuvo lugar el 29 y 30 de octubre. El anfitrión fue la Consejería del Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía.
Continue reading «Red INDICES: III Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior»
Esta publicación es el resultado del esfuerzo conjunto de los países participantes de la RICYT, que aportan la información estadística incluida en este volumen, y de una activa comunidad de expertos en indicadores, acompañados por distintos organismos internacionales que dan respaldo a la red. Este año suma el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en Montevideo.
Índice:
Créditos
Organismos y personas de enlace
Prólogo
1.1 El Estado de la Ciencia en imágenes
2.1 Las brechas de género en la producción científica iberoamericana
2.2 La educación científica en las aulas de América Latina
2.3 Ciencia, participación cultural y estratificación social
3. Indicadores comparativos
El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) publica la más reciente edición de sus Papeles
En esta oportunidad se analizan las brechas de género en la educación superior, la producción científica y las redes de colaboración de Iberoamérica, entre otros.
La reunión anual del Comité Técnico, grupo que reune a los responsables de la producción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación de los países que integran la RICYT, junto con expertos y representantes de organismos internacionales, se realizará en Buenos Aires los días 13 y 14 de noviembre.
El objetivo del encuentro es avanzar en el proceso de armonización de metodologías para la construcción de indicadores y en la reflexión sobre las demandas actuales de información estadística. El programa de esta reunión incluye discusiones sobre la medición de los procesos de innovación, los indicadores de género y la visualización de datos.
La reunión es organizada de forma conjunta por la RICYT, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innvoación Productiva del Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina. Cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto de Estadística de UNESCO. Participarán también representantes de la OCDE y de IDRC. La sede será el Centro de Altos Estudios Universitarios de OEI en Buenos Aires.
La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES) publicó «Panorama de la educación superior en Iberoamérica», realizada por la Dra. Ana Fanelli. En este documento se analiza la información recopilada en el último relevamiento de información que abarca la serie 2010-2017 con respecto a la batería de indicadores sobre estudiantes, personal, financiamiento y ciencia y tecnología.
Incorporamos GRÁFICOS a nuestros REPORTES DINÁMICOS. Permiten comparar varios países en un sólo gráfico, construir tablas a medida y descargar las imágenes y la información. Pueden explorar nuestra base de datos AQUÍ.