Invitación al XI Congreso de RICYT

Manuel Heitor, Ministro de Ciencia, Tecnología y Educación Superior de Portugal, y María de Lurdes Rodrigues, Rectora del Instituto Universitario de Lisboa, invitan al XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología

 

 

El XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología se realizará entre el 17 y el 19 de noviembre de 2021, y tendrá como lema “25 años de RICYT: lecciones aprendidas y desafíos futuros”. La sede será la ciudad de Lisboa, Portugal.

Más informacion en http://congreso.ricyt.org

Ya están disponibles los indicadores actualizados de RICYT

Ya se encuentran disponibles los indicadores actualizados de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Se trata del resultado del relevamiento anual de información estadística a los países que la integran.

Acceda aquí a la batería completa de indicadores actualizados.

Inversión en I+D de América Latina

Algunos datos destacados

  • Los recursos económicos destinados a I+D se mantuvieron estables en 2019 en relación con el año anterior, tanto en América Latina como en Iberoamérica. Sin embargo, en América Latina,  a pesar de esta estabilización luego de la caída de los años 2016 y 2017, los valores de 2019 fueron aún inferiores a los de 2013.
  • El estancamiento de la inversión latinoamericana en I+D contrasta con una leve evolución positiva del PBI hasta 2019. Como consecuencia, la inversión en I+D en relación con el PBI pasó del 0,58% al 0,56%.
  • A diferencia de lo que ocurre en los países más desarrollados, el 56% de la inversión en I+D de América Latina es financiada por el gobierno, mientras que la participación empresarial se reduce al 37%.
  • La cantidad de investigadores en América Latina continúa expandiéndose a pesar de las restricciones económicas, superando en 2019 el millón de personas. El 74% de ellos están radicados en universidades, dando cuenta de la importancia de la educación superior en la I+D regional.
  • La producción científica de los países latinoamericanos sigue creciendo en la base de datos SCOPUS, alcanzando los 170.000 artículos en 2019. El crecimiento está impulsado por varios países de la región y se destaca el caso de Chile, que desplazó a Argentina del tercer puesto, detrás de Brasil y México.

Visite también nuestro explorador de indicadores y nuestras infografías actualizadas

 

Ganadores del Premio Dr. Eduardo Charreau 2021

Tras un extenso proceso, caracterizado por la variedad y la alta calidad de las propuestas recibidas, el Jurado del Premio Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional declaró ganadores de la edición 2021 a la química Marta Irene Litter (Argentina) y el ingeniero Juan de Dios Ortúzar (Chile). También se decidió otorgar menciones especiales a la biotecnóloga María Mayra De la Torre Martínez (México) y al ingeniero agrónomo José María Paruelo (Argentina).

Continue reading «Ganadores del Premio Dr. Eduardo Charreau 2021»

Informes de coyuntura Nº 10: Iberoamérica avanza en la acreditación universitaria

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) lanza un nuevo informe de coyuntura sobre el avance de Iberoamérica en la acreditación universitaria. Este informe es el décimo de una serie que presenta análisis estadísticos sobre distintos aspectos del estado del arte de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica.

A nivel mundial los sistemas de acreditación universitaria, en sus distintos modelos, se extienden como una herramienta central para el fortalecimiento de la educación superior. La gran mayoría de los países de Iberoamérica presentan, aunque de manera diversa, procesos evaluativos o de acreditación universitaria. Cerca del 40% de los países cuentan con sistemas de acreditación institucional obligatoria, mientras que otros cuentan con sistemas de acreditación o evaluación voluntaria. El caso de Argentina tiene la particularidad de tratarse de una evaluación institucional obligatoria, que a diferencia de los sistemas de acreditación institucional, no se ajusta a estándares. No obstante, aún varios países no realizan ningún tipo de acreditaciones o evaluaciones, aunque algunos de ellos están avanzando en ese sentido.

Acceder al informe

 

Informe de coyuntura Nº 09: América Latina desarrolla apenas la mitad de su potencial en ciencia y tecnología

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) lanza un nuevo informe de coyuntura sobre el potencial de desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC) en materia de ciencia y tecnología. Este informe es el noveno de una serie que presenta análisis estadísticos sobre distintos aspectos del estado del arte de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica.

Según los últimos datos disponibles, América Latina y el Caribe representan el 7,6% de la economía mundial y cuentan con el 8,4% de la población global. Sin embargo, su aporte al esfuerzo mundial en ciencia y tecnología está muy por debajo de ese nivel. En 2018, la región aportó el 2,8% de los fondos dedicados a la I+D y contó con el 4% de los investigadores del mundo. En el último decenio, la tendencia de la participación regional en la inversión en I+D ha sido decreciente, acompañando el descenso del peso de la región en la economía mundial, mientras que el porcentaje de investigadores de ALC en el mundo se incrementó. Este incremento del número de investigadores es un dato alentador, pero su combinación con la caída del financiamiento plantea una coyuntura crítica para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la región.

Acceder al informe

Fue presentado «El Estado de la Ciencia 2020»

En un encuentro que sirvió para celebrar los 25 años de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y proyectarla hacia el futuro, el 9 de diciembre fue presentado El Estado de la Ciencia 2020, publicación que recopila los principales indicadores de la región, junto con diversos trabajos de análisis sobre la información estadística disponible.

El encuentro —organizado por la RICYT, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de UNESCO— contó en su apertura con las palabras de Mariano Jabonero, Secretario General de OEI; Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de UNESCO; y Roberto Salvarezza, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina.

Continue reading «Fue presentado «El Estado de la Ciencia 2020»»

¡Ya se encuentra disponible El Estado de la Ciencia 2020!

Además de sus secciones habituales, este año El Estado de la Ciencia conmemora los 25 años de la RICYT con un dossier especial de reflexiones sobre la producción y uso de indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica. Cuenta con un prólogo de Mariano Jabonero, Secretario General de la OEI, una contribución especial de Manuel Heitor, Ministro de Ciencia, Tecnología y Educación Superior de Portugal, y reflexiones de Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Participan también representantes de UIS-UNESCO, OCDE, BID y OEA, junto a distintos expertos que han acompañando la trayectoria de la RICYT.

 

Esta publicación es el resultado del esfuerzo conjunto de los países participantes de la red, que aportan la información estadística incluida en este volumen, y de una activa comunidad de expertos en indicadores, acompañados por distintos organismos internacionales que dan respaldo a la red.

 

Índice:

Créditos
Organismos y personas de enlace
Prólogo – Mariano Jabonero
Contribución especial – Manuel Heitor
1.1 El Estado de la Ciencia en imágenes
Introducción – Lidia Brito
2.1 La RICYT, de la espontaneidad al modelo
2.2 La RICYT como comunidad de práctica: ¿Cómo se ha conformado en 25 años?
2.3 Reflexiones sobre la producción de Indicadores en Iberoamérica
3.1 La respuesta de la ciencia ante la crisis del COVID-19
3.2 Rasgos de la educación superior en Iberoamérica a través de la Red INDICES
3.3 Comunicación de la Ciencia en América Latina: Construir derechos, catalizar ciudadanía
4. Indicadores comparativos

Descargar el libro aquí

 

Papeles del Observatorio Nº 18 – Indicadores de vinculación de las universidades iberoamericanas con su entorno. Experiencias acumuladas y nuevos desafíos

La vinculación de las universidades y los centros públicos de investigación con el sector productivo y la sociedad ha ganado creciente importancia en los últimos años, sobre todo en los países iberoamericanos donde la ciencia y la tecnología se desarrolla principalmente en institutos universitarios. El Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico —Manual de Valencia— ha venido a dar respuesta a la demanda de monitorear y generar indicadores adecuados para la gestión de esos procesos. En ese contexto su importancia ha crecido: desde su lanzamiento, la metodología desarrollada en el Manual ha sido aplicada con éxito en varias universidades de distintos países de la región.

Este informe comienza con una reflexión conceptual sobre el desafío de la innovación y la vinculación en la región y da cuenta luego de los pasos que llevaron al estado actual en el desarrollo del Manual. Posteriormente, recopila los diversos ejercicios de aplicación de la metodología de recolección de información sobre las actividades de vinculación realizadas en las instituciones académicas de la región, así como también otros emprendimientos convergentes con el Manual como, por ejemplo, la medición del impacto de la vinculación al interior de las unidades académicas.

El origen de este documento fue el IV Taller Iberoamericano de Indicadores de Vinculación “Experiencias acumuladas y nuevos desafíos”, programado para marzo de 2020 y que debió ser cancelado por la pandemia de Covid-19. Para la organización del taller se contaba con la selección de un conjunto de universidades de Iberoamérica que han llevado a cabo trabajos relacionados con la medición de la vinculación con su entorno, en cualquiera de sus posibles niveles, y que serían presentados en el encuentro. Sobre esa base se construyó el contenido de este informe.

Dada la diversidad de actividades que la medición de la vinculación entraña, incluyendo las complejidades de la medición misma, esas experiencias no necesariamente están relacionadas de manera directa con la aplicación del Manual de Valencia. Ejercicios relacionados con la vinculación universitaria en sentido amplio, o con otras metodologías y perspectivas, fueron asimismo incluidos en este informe a raíz de su aporte al enriquecimiento de la discusión sobre la vinculación universitaria en general.

Este trabajo incluye las experiencias en la medición de la vinculación de distintas casas de estudio: la Universidad Estadual de Campinas —Unicamp (Brasil), la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y la Universidad de Antioquia (Colombia). Sobre la misma temática, se incluyen también trabajos de la RedVITEC (Argentina) y la RedOTRI (España), que agrupan a las oficinas responsables de la vinculación en las universidades de esos países. Asimismo, este informe contiene trabajos metodológicos convergentes con el Manual de Valencia, basados en experiencias de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad Nacional de San Juan, en Argentina, y de la Red Iberoamericana Multibien.

Acceder al documento

 

OEI y CONEAU presentaron el documento «Los sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica»

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de la República Argentina presentaron el informe Los sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica, que describe y compara estos procesos en los 22 países de la región. La presentación se desarrolló de manera virtual, con la participación de más de 300 personas entre funcionarios, expertos y público en general.

El encuentro fue inaugurado por Luis Scasso, director de la oficina de OEI en Argentina, quien resaltó el “carácter inédito” del informe en el ámbito regional de la educación superior y consideró que el documento resumía la filosofía de trabajo colaborativo de OEI. “Ha sido muy satisfactorio encontrarnos con la CONEAU para colaborar con un objetivo común y con acciones concretas”, dijo Scasso.

A continuación, Néstor Pan, presidente de CONEAU y SIACES, destacó que el documento se lanza en un momento histórico en el que la integración regional se enfrenta a dificultades crecientes. “Hay asimetrías muy grandes en América Latina”, declaró Pan. “Al analizar los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior, estamos buscando una manera de brindar garantías a todos nuestros países en ese campo.”

Mariano Jabonero, secretario general de OEI, cerró la mesa de apertura afirmando que “todo lo que se haga para asegurar la calidad educativa es terreno ganado, lo mismo que reforzar nuestros sistemas estadísticos, compartir métricas y consensuar metodologías”. Destacó también que en la actual coyuntura, la educación a distancia es vital: “Se trata de una oferta que está en plena expansión. Dado que Iberoamérica es una comunidad de 800 millones de personas que hablan sólo dos idiomas, la ubicuidad potencial de la educación virtual nos obliga a ser muy cautos y rigurosos a la hora de examinar sus procedimientos”.

Contextualización, presentación y comentarios sobre el documento

Con la idea de enmarcar las demandas que motivaron la redacción del documento, Ana Capilla, coordinadora de educación superior, ETP y ciencia de OEI, disertó sobre la urgencia de los países iberoamericanos por acceder a información regional sobre aseguramiento de la calidad educativa. “Esta primera etapa de trabajo ha estado dedicada a diagnosticar las condiciones actuales de nuestros sistemas universitarios”, dijo Capilla. “Es necesario trabajar para generar confianza mutua entre las agencias, ya que el lazo entre universidades sigue dándose por lazos personales y no porque haya una red coordinada entre ellas. Es sorprendente el poco intercambio que se produce entre pares evaluadores, a pesar de las capacidades latentes de Iberoamérica y la ventaja de poder entendernos en uno o a lo sumo dos idiomas.”

Martín Strah, director de desarrollo y relaciones internacionales de CONEAU, es el autor principal del informe y se encargó de presentarlo. Durante el relevamiento de información previo a la redacción del documento, Strah y su equipo encontraron poca bibliografía específica, lejana en el tiempo y subsidiaria de otras publicaciones más amplias sobre educación superior. Ninguna de ellas había sido desarrollada a partir de fuentes primarias, dijo el autor, por lo que el primer objetivo, en el marco del nuevo proyecto, fue realizar más de 30 entrevistas en profundidad a los referentes de las distintas agencias nacionales de los países de Iberoamérica.

El resultado es un informe descriptivo y valorativo, que permitió alcanzar una serie de conclusiones. “Hay una diversidad no visible entre los sistemas”, explicó Strah. “El corazón del informe tiene que ver con el objeto de evaluación de cada uno de los países de la región, que es donde esa diversidad aparece. Hay objetos más generalizados —la evaluación institucional de las universidades y de los programas de grado y posgrado, por ejemplo— y otros más pequeños y específicos.” El equipo de trabajo descubrió además que en Iberoamérica conviven diferentes niveles de consolidación: existen agencias ya consolidadas, otras se están reestructurando y otras recién están dando sus primeros pasos. “Incluso hay países donde todavía no hay agencias operativas”, dijo el autor. “Se nos hace imperioso generar un marco de confianza entre países para poder coincidir en prácticas comunes que no alienen las particularidades profesionales, institucionales y culturales de cada agencia.”

A continuación, Mario Albornoz, coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI, realizó comentarios sobre la publicación. Sostuvo que el documento desmonta “falsos dilemas” que se han construido a lo largo de la historia educativa de la región: “El informe pone el foco sobre un tema central: la falsa dicotomía entre la calidad y la inclusión. Sacrificar la calidad para asegurar la inclusión no se justifica, y viceversa tampoco. Son dos objetivos irrenunciables. El problema de la calidad es que es un bien intangible, por lo que hay múltiples respuestas sobre cómo medirla. Por ello necesitamos parámetros claros, algo que el documento provee al ofrecer una definición operativa de la calidad que nos permite avanzar hacia prácticas comunes.” El coordinador del OCTS también se refirió a la importancia creciente de la educación a distancia: “La comunicación virtual a la que nos ha empujado la pandemia es irreversible. No podemos tardar en abordar las ventajas y las desventajas que la educación a distancia conlleva”.

A modo de cierre, Albornoz elogió la publicación por entregar una fotografía del estado actual de la calidad universitaria en Iberoamérica, pero advirtió: “Las fotos envejecen rápido. La tarea de asegurar la calidad es continua y progresiva, requiere coordinar culturas diferentes y a la vez instalar una cultura de la integración. Estamos frente a una gran oportunidad para actualizar el trabajo realizado y mantenerlo vigente”. En ese sentido, consideró esencial que las agencias nacionales participen en la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES), como ya lo viene haciendo CONEAU.

El documento completo puede descargarse aquí y la grabación de la presentación está disponible en el canal de YouTube de la OEI.

 

Recordando a Xavier Polanco

Con dolor hacemos público que durante el pasado fin de semana falleció en Chile el Dr. Xavier Polanco. Fue un gran experto en temas de información científica y un entusiasta colaborador de la RICYT, desde que nos conociéramos en uno de los primeros congresos iberoamericanos de indicadores de ciencia y tecnología, en los que periódicamente nos reencontrábamos.

Xavier había nacido en Chile, pero al igual que muchos otros latinoamericanos se vio forzado a emigrar. Su destino fue Francia, donde desarrolló gran parte de su carrera profesional, con una constante preocupación por el desarrollo de técnicas innovadoras para el análisis de información científica. Sin embargo, a pesar de la distancia, nunca perdió los lazos con América Latina.

Era un hombre afectuoso, sabía escuchar y acompañar. Fue también muy generoso en compartir su conocimiento y en impulsar oportunidades de aprendizaje. En su paso por el Institut de l’Information Scientifique et Technique (INIST) del CNRS puso en marcha una estrecha colaboración con la RICYT, que dio lugar a varias pasantías y fue el punto de partida del desarrollo de distintas herramientas logradas por el equipo de la RICYT, como Intelligo.

Nancy, en Francia, se convirtió gracias él en un destino frecuente de la actividad de la red, a medida que profundizábamos la producción en indicadores bibliométricos, el análisis de redes y la evaluación de la producción bibliográfica. Como discípulos de Callon, había desarrollado el concepto de ciencia-mundo para analizar la producción y reproducción de las comunidades científicas en Europa y América Latina. Esto le daba un perfil a la vez teórico y práctico en el estudio de la ciencia, lo cual le permitía integrar distintas dimensiones del conocimiento.

El equipo de la RICYT lo recuerda como un amigo entrañable y un profesional de gran capacidad innovadora, que dejó su marca en quienes formamos parte de la red.