X Congreso de RICYT: diálogo entre los productores y usuarios de indicadores

Con debates que permitieron actualizar la agenda de discusión de los indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica, se realizó en San José de Costa Rica el X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Participaron más de 200 personas de 20 países, incluyendo representantes de Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCYT), expertos, representantes de organismos internacionales y autoridades locales.

La apertura contó con la presencia de la vicepresidenta de la República de Costa Rica, Sra. Ana Helena Chacón, que destacó la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de los países y señaló la importancia de contar con políticas bien diseñadas y coordinadas, para lo que los indicadores resultan una herramienta fundamental. De la sesión inaugural participaron también la ministra de ciencia, tecnología y telecomunicaciones, Carolina Vásquez Soto; el jefe de operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Costa Rica, Kelvin Suero; y el coordinador de Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), Rodolfo Barrere.

El Congreso se realizó entre los días 20 y 22 de noviembre de 2017 y fue organizado en conjunto por al RICYT, el Observatorio Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y el MICITT de Costa Rica. Contó con el auspicio del BID y del Instituto de Estadística de UNESCO. 

 

El programa completo está disponible en http://congreso.ricyt.org/programa

Continue reading «X Congreso de RICYT: diálogo entre los productores y usuarios de indicadores»

Presentación del Manual de Indicadores de Vinculación en el 5º Congreso Internacional Red UE-ALCUE

En el marco del 5º Congreso Internacional de la Red Universidad-Empresa América Latina, Caribe y Unión Europea (Red UE-ALCUE), realizado entre el 18 y el 20 de octubre en la Pontificia Universidad Católica de Perú, se presentó el Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico y algunos de los resultado de su aplicación piloto en seis universidades iberoamericanas.

Durante el evento, redes de universidades de la región manifestaron su interés en aplicar la metodología del Manual. Aparte de las universidades que forman parte de la Red UE-ALCUE, que ya han avanzado en la identificación de un conjunto de indicadores específicos para iniciar su aplicación, la Red de Investigación, Desarrollo e Innovación (RED IDI) de Perú y un conjunto de universidades de Costa Rica manifestaron su interés en sumarse a la iniciativa y avanzar en la misma dirección.

La aplicación del Manual de Indicadores en diversos contextos nacionales es de alto interés para el OCTS y la RICYT en tanto la difusión de su implementación permitirá continuar afinando la metodología desarrollada sobre la base de nuevas evidencias empíricas. Para promover y facilitar su aplicación se implementarán dispositivos de asistencia técnica a través de medios electrónicos y presenciales.

Por otra parte, el 5º Congreso de la Red UE-ALCUE ofreció un espacio de reflexión e intercambio de conocimiento y experiencias a expertos interesados en las relaciones de las universidades con los sectores productivos desde sus diversas perspectivas.

Las áreas temática del Congreso abarcaron la estructura y gobernanza institucional de la vinculación universidad-empresa, la transferencia de tecnología y conocimiento, la formación para el emprendimiento y educación a distancia, inteligencia de negocios y vigilancia tecnológica, el desafío de la empleabilidad de los egresados universitarios y ecosistemas de innovación y PYMES.

Más información aquí.

 

 

 

¡Ya se encuentra disponible El Estado de la Ciencia 2017!

Ya se encuentra disponible la edición 2017 de El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericanos / Interamericanos.

En esta edición, además del análisis gráfico de los principales indicadores, bajo el título «El Estado de la Ciencia en Imágenes», este volumen contiene cuatro estudios que hacen focos en diferentes temáticas que se encuentran en el centro de las discusiones actuales de la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El primero de ellos, realizado por Mario Albornoz, Rodolfo Barrere y Juan Sokil y titulado “Las universidades lideran la I+D en América Latina”, da cuenta del papel central que tienen estas instituciones en la ciencia y la tecnología de la región. El estudio combina información de inversión y recursos humanos, junto con un análisis bibliométrico y de patentes, agregando también información sobre la vinculación de las universidades con el entorno. El segundo trabajo, realizado por Pablo Sánchez Macchioli y Laura Osorio, aprovecha la información disponible en la plataforma Políticas CTI para describir las tendencias principales de las políticas en ciencia, tecnología e innovación en Argentina, Brasil y México. Parte para ello del análisis de su operacionalización por medio de instrumentos y programas.

En “La experiencia en encuestas de innovación de los países latinoamericanos”, Charlotte Guillard y Mónica Salazar presentan los resultados obtenidos de una encuesta realizada a los responsables de la realización de encuestas de innovación en la región. En ella se relevaron características metodológicas y particularidades nacionales, que son analizadas de manera comparativa. Por último, Carmelo Polino y Yurij Castelfranchi son los autores de “Consumo informativo sobre ciencia tecnología. Validez y relevancia del índice ICIC para la medición de la percepción pública”. El artículo muestra la consistencia metodológica del índice ICIC, desarrollado en trabajos anteriores, como proxy del acceso que tienen las personas a la información especializada a través de los medios de comunicación.

Como de costumbre, el libro se completa con la serie de indicadores comparativos de inversión, recursos humanos, graduados, publicaciones y patentes de la RICYT, de acuerdo a la información brindada por los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología que participan de la red.

Descargar el libro aquí

 

 

Indicadores de Ciencia y Tecnología actualizados al año 2015

 

Ya se encuentra disponible la información estadística actualizada al año 2015, referida a los principales indicadores de ciencia y tecnología de los países de la región.  

La información disponible consta de 65 indicadores que se presentan en forma comparativa y por país y comprende los siguientes grupos de indicadores: Indicadores de Contexto, Indicadores de Insumo, Graduados de Educación Superior, Indicadores de Patentes e Indicadores Bibliométricos.  

 

 

La Red IndicES se afianza: II Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior

En un encuentro que marcó la consolidación de la Red IndicES y que demostró la viabilidad del Manual de Lima, el II Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior se llevó a cabo en Santiago de Chile entre el 12 y 13 de septiembre de 2017. Durante la reunión, la discusión se centró en los resultados del relevamiento estadístico realizado por la red, que abarcó más de cien indicadores comparativos y fue respondido por las oficinas de estadísticas de educación superior de quince países iberoamericanos.

Continue reading «La Red IndicES se afianza: II Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior»

Convenio entre la OEI y el Grupo Montevideo para promover los indicadores de vinculación

 

Con el fin de sumar esfuerzos para difundir y perfeccionar el Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) firmaron un convenio de cooperación que permitirá al Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) y a la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) profundizar la construcción de estadísticas comparables a nivel regional.

La firma del convenio se llevó a cabo el 8 de septiembre en el rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en el marco del III Congreso de Extensión Universitaria de la AUGM realizado en Santa Fe, Argentina. Los firmantes fueron Andrés Delich, director de la oficina de OEI en Argentina, y Waldo Albarracín Sánchez, presidente de la AUGM.

A partir del acuerdo, la AUGM participará en los talleres de discusión metodológica que organizará el OCTS para avanzar en la implementación del manual. Por otro lado, el OCTS brindará asistencia técnica a las universidades asociadas a la AUGM que apliquen el Manual y colaborará en el procesamiento e integración de la información entregada por ellas.

En conjunto, a su vez, la OEI y la AUGM difundirán el Manual para propiciar la obtención de indicadores comparativos, recopilarán la información cosechada y compartirán los resultados para integrarlos con los de otras universidades iberoamericanas que ya cuentan con estos indicadores. De acuerdo con el convenio, este plan de trabajo conjunto se desplegará a lo largo de los próximos dos años.

 

Continue reading «Convenio entre la OEI y el Grupo Montevideo para promover los indicadores de vinculación»

Patrocinio del Ministerio de Educación de Chile al II Taller de Indicadores de Educación Superior de la Red ÍNDICES

A partir de lo consignado en el Decreto N° 968, expedido el 18 de agosto de 2017, el Ministerio de Educación de Chile decidió patrocinar el II Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior de la Red ÍNDICES, que se realizará en la ciudad de Santiago entre el 12 y el 13 de septiembre. El anuncio del organismo oficial confirma y aumenta el interés por el encuentro, cuyo objetivo será analizar los resultados obtenidos del primer relevamiento de datos de la red, identificar problemas de comparabilidad y acordar soluciones comunes basadas en la cooperación para fortalecer los sistemas de información sobre educación superior en los países participantes. 

La reunión convocado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI), en conjunto con el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) y el ya mencionado Ministerio de Educación local. También cuenta con el auspicio de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía. Participarán de ella representantes de organismos de información estadística en educación superior.

La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior -Red ÍNDICES- nació en el I Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior, que tuvo lugar en Perú en 2016. Se trata de una iniciativa de colaboración regional que aspira a involucrar a productores de información sobre educación superior en los países de Iberoamérica, académicos, expertos de organismos de cooperación regional y usuarios en la producción de indicadores de educación superior confiables y comparables.

Para acceder al sitio web de la Red ÍNDICES, siga este enlace.

PUBLICACIÓN: Experiencia en encuestas de innovación

Este documento resume las respuestas a un cuestionario realizado conjuntamente por la Red de Indicadores Científicos y Tecnológicos Iberoamericanos e Interamericanos (RICYT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a las instituciones de Ciencia, Tecnología e Innovación de varios países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay, los cuales han desarrollado más de tres rondas de encuestas de innovación en los últimos años.

El documento recopila información sobre la experiencia de los países latinoamericanos en la realización de encuestas de innovación, así como su perspectiva sobre este fenómeno. Se ha prestado una atención especial a la tipología de las actividades de innovación, de los resultados de la innovación y de los obstáculos, incluidos los relacionados con la decisión de innovar y los que enfrentan las empresas que realizan actividades de innovación. El trabajo proporciona información sobre las encuestas de innovación que se han llevado a cabo en la región desde 1995.

Descargar el documento

 

NUEVA PUBLICACIÓN: Manual de Indicadores de Vinculación

El Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico ofrece una herramienta metodológica para la gestión y planificación de estas actividades en las universidades, al tiempo que permite a los gobiernos diseñar e implementar políticas y le brinda a la sociedad datos que la aproximen a la universidad como prestadora de servicios.

El documento es el resultado de un proceso de reflexión colaborativa coordinado por la RICYT y el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y del que participaron expertos de diversos países, universidades y organismos internacionales. El Manual procura dar respuesta a una demanda de información certera y comparable en una región caracterizada por el papel central de las universidades en el desarrollo de la ciencia y la tecnología y por importantes demandas sociales y productivas.

La utilidad del Manual ya ha sido comprobada en seis experiencias piloto en universidades de Brasil, Argentina, España, Colombia, México y Uruguay. La medición de la vinculación de las universidades con su entorno ha sido un desafío para la RICYT desde sus orígenes y se convierte así en un producto de especial relevancia para la Red, justo cuando alcanza sus 22 años de vida.

DESCARGAR EL MANUAL

 

 

ANUNCIO: lanzamiento del relevamiento 2017 de la RICYT

Ya se encuentra en marcha el relevamiento anual de información estadística actualizada sobre las actividades de ciencia y tecnología en todos los países que forman parte de la red.  

Los datos recolectados permitirán la actualización de indicadores por país y comparativos que se encuentran disponibles a través de la sección de indicadores de nuestro sitio web y que forman parte del informe “El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericanos / Interamericanos”