Reunión Comité Técnico, Buenos Aires 2014.

Con el propósito de avanzar en el proceso de armonización de metodologías para la construcción de indicadores y en la reflexión sobre las demandas actuales de información estadística, entre el 28 y el 29 de octubre se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, la reunión anual del Comité Técnico de la RICYT, grupo integrado por los responsables de la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación en los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región.

Para la organización del evento, la RICYT trabajó de manera conjunta con el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina, organismo que se encuentra actualmente a cargo de la presidencia rotativa del Comité Técnico. Al igual que en ediciones pasadas, se contó también con el apoyo del Instituto de Estadística de la UNESCO.

Durante las dos jornadas de trabajo, los participantes debatieron sobre distintos aspectos de la medición de indicadores: actividades científicas y tecnológicas, biotecnología, género e investigación y desarrollo (I+D), entre otros. Además hubo exposiciones acerca de la evolución y las perspectivas del Manual de Antigua, sobre percepción pública de la ciencia, y el Manual de Buenos Aires, acerca de indicadores de trayectorias de recursos humanos. También se realizaron presentaciones de proyectos para la medición de la innovación social, de un estudio sobre determinantes del gasto en I+D de las empresas privadas en México y del portal Políticas CTI.

Como resultado de la reunión, se plantearon diversas líneas de trabajo para el próximo año, entre ellas la recopilación comparativa de datos sobre percepción pública de la ciencia y el avance en el desarrollo metodológico en la medición de actividades científicas y tecnológicas, la medición de género y la innovación en los sectores de servicios y agricultura.

Descargar presentaciones

Taller de Capacitación en Indicadores de Ciencia y Tecnología (UIS-OCyT-RICYT)

 
El 8 de octubre se realizó en Bogotá, Colombia, el Taller de Capacitación en Indicadores de Ciencia y Tecnología que coordinaron, de manera conjunta, la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Iberoamericana e Interamericana – RICYT), el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) y el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS-UNESCO). La reunión se llevó a cabo en el marco de actividades del IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología y estuvo dirigida a los técnicos y especialistas de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología con el objetivo de brindar herramientas básicas para la construcción de indicadores de I+D. 
 
 

V Taller de Armonización de Indicadores de Ciencia y Tecnología

 

El «V Taller de Armonización de Indicadores de Ciencia y Tecnología» se llevó a cabo los días 17 y 18 de noviembre del año 2011 en la Ciudad de Panamá. Siguiendo la serie iniciada en Brasil en 2007 y continuada en México en 2008, Buenos Aires en 2009 y Madrid en 2010, esta actividad tuvo como objetivo favorecer el intercambio entre los técnicos encargados de la construcción de indicadores en los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región.
 
En esta oportunidad, el encuentro fue organizado de manera conjunta por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT) y la RICYT, con el apoyo del Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CAEU/OEI) y del Instituto de Estadística de la UNESCO. Como en años anteriores, se contó con la asistencia de más de veinte técnicos especialistas en la construcción de indicadores de los distintos países de Iberoamérica, a fin de facilitar y enriquecer el intercambio metodológico.
 
De esta manera y mediante este tipo de encuentros, la Red procura aportar a garantizar un intercambio de experiencias lo más amplio posible, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región para la creación de series de información confiables y comparables regional e internacionalmente.
 

Fueron un éxito los Talleres de Indicadores de Innovación que organizó la RICYT

 

Con notable suceso que ratifica el rumbo en pos de promover el desarrollo de instrumentos para la medición y el análisis de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica, la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) organizó los días 3, 4 y 5 de agosto, en Bogotá, dos talleres de discusión de expertos acerca de la problemática de la medición de la innovación en la región, conjuntamente con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT) y con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ambos talleres formaron parte de la revisión del Manual de Bogotá abierta hace dos años. En cada uno participaron más de una veintena de expertos de los distintos países de la región. Uno trató la problemática asociada a la medición de la innovación en el sector agropecuario y el otro consistió en una discusión sobre las preguntas que deberían ser incluidas en todas las encuestas de innovación de la región.

El primer taller respondió a la necesidad de la región por comprender de mejor forma qué sucede al interior del sector agropecuario, que por el preconcepto de que la innovación se genera externamente nunca se le prestó especial atención a su dinámica innovadora. Sin embargo, tanto el incremento de la demanda mundial por los insumos de origen agropecuario como los nuevos desarrollos científicos basados en la biotecnología y sus derivados han llevado a que la producción sufra cambios significativos.

Los expertos relataron las diferentes iniciativas que están surgiendo en los países de la región por comenzar a medir y relevar este fenómeno de manera sistemática y útil para la toma de decisiones. Ante esta nueva necesidad, la RICYT pretende contribuir a unificar criterios, desarrollar metodologías y coordinar esfuerzos para realizar un buen trabajo en la medición de la innovación al interior de las producciones agrícola-ganaderas.

Como síntesis, surgió la necesidad por diseñar un proyecto que permita diseñar una guía de recomendaciones regional, anexa al Manual de Bogotá, que considere las particularidades tanto de las diferentes actividades que se desarrollan al interior de una explotación agrícola ganadera (ganadería de diferentes tipos, lechería, cultivos diversos, etc.) como de las distintas realidades propias de las heterogeneidades de los países latinoamericanos. También se concluyó que, una vez diseñado el proyecto, se deberían poder presupuestar las actividades delineadas para buscar diversas contrapartes que financien la iniciativa.

Tanto el OCYT colombiano como la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) de Uruguay, quienes más han avanzado en el armado de una encuesta para el sector,  mostraron su predisposición para sumarse al grupo de tareas para coordinar esta iniciativa junto a RICYT.

Encuestas de innovación

El segundo taller consistió en la discusión de una propuesta de RICYT sobre un conjunto mínimo de preguntas que deberían ser incluidas en todas las encuestas de innovación de la región, en pos de garantizar una comparabilidad mínima, intra y extra regional.

Participaron tanto expertos y/o responsables de las encuestas de innovación de aquellos países con más experiencia en medición de la innovación en la región (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México y Uruguay), como representantes de países que no poseen ninguna experiencia en el tema y que están prontos a comenzar con un ejercicio de estas características (Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Guatemala).

También concurrieron expertos de organismos internacionales que poseen experiencia en el tema y están interesados en avanzar en la medición de la innovación en la región, lo que contribuyó a hacer más rica la discusión sobre el formulario. Todos los organismos que asistieron desarrollaron (o explicitaron su interés por hacerlo) diversas iniciativas por avanzar en la medición y comparabilidad de resultados de las encuestas de innovación en América Latina los últimos años.

Participaron representantes del BID, lo que permitió potenciar los recursos destinados por RICYT y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) a la actividad y así sumar más países a la iniciativa por alcanzar un consenso, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Cabe destacar que es la primera vez que la OCDE participa en uno de estos talleres y que estuvo representada por el jefe de la unidad de indicadores de ciencia y tecnología y responsable del grupo de expertos nacionales en indicadores de ciencia y tecnología (NESTI). Esta participación es resultado del esfuerzo que RICYT viene realizando desde hace años por mantener un vínculo estrecho con la OCDE, referente mundial en materia de indicadores de I+D e innovación, y dar cuenta de que los esfuerzos hechos en esta región son serios y considerables.

Como resultado de este segundo taller se alcanzó un amplio consenso sobre las cuestiones que deberían incluirse en un formulario de encuesta de innovación en la región. En principio, se acordó que los nueve bloques de preguntas presentados debían ser los mínimos comunes para todos los países. Luego, yendo al detalle de las preguntas al interior de cada bloque, se realizó un conjunto de sugerencias que se verán reflejadas en la versión final. Asimismo, estará acompañada de un instructivo extenso que explique tanto la razón de la inclusión de estas preguntas como el sentido en el que deben utilizarse a la hora de realizar la encuesta y por un instructivo metodológico que oriente sobre cómo deben realizarse operativamente los ejercicios de medición de innovación.

Este conjunto de elementos deberían contribuir fuertemente a mejorar la medición de la innovación en los países de Latinoamérica, así como la comparabilidad posterior de sus resultados, permitiendo armar indicadores comparables.

El éxito de esta reunión ratifica el rumbo correcto de la RICYT en esta temática y el esfuerzo que realiza a nivel regional por coordinar las diferentes iniciativas y mostrarse como un espacio amplio y neutral en pos de potenciar los resultados a alcanzar en medición de actividades de innovación en América Latina.

 

Descargar presentaciones 

 

 

VIII Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología

Uno de los principales desafíos de la medición de las actividades de ciencia, tecnología e innovación es dar cuenta —de manera cuantitativa— del complejo fenómeno que implica el impacto que las actividades mencionadas generan a nivel social. Con esa problemática en primer plano, entre el 5 y el 6 de octubre tuvo lugar en Madrid, España, el VIII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

La organización del VIII Congreso corrió por cuenta de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU-OEI) y el Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEDCyT-CSIC). La sede del encuentro fue el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), ubicado en la capital española.

Para descargar ponencias y presentaciones: congreso.ricyt.org

Continue reading «VIII Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología»

Taller de Capacitación Regional sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación para la región del Caribe angloparlante

Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre se realizará en Puerto de España, Trinidad y Tobago, el Taller de Capacitación Regional sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación para la región del Caribe angloparlante. El encuentro se llevará a cabo en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Información sobre la Red Interamericana de Ciencia Tecnología e Innovación” que lleva adelante la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), con el patrocinio conjunto del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad -dependiente del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI)- y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

A lo largo de las cinco jornadas de trabajo, los participantes discutirán sobre distintas metodologías de implementación en la recolección de datos para la construcción de indicadores científicos. El taller será coordinado por el Dr. Adam Holbrook, director asociado y profesor adjunto del Centre for Policy Research on Science and Technology de la Simon Fraser University, ubicada en Canadá, y contará con la participación de especialistas de los siguientes países: Trinidad y Tobago, Guyana, Jamaica, Bahamas y Barbados.

 

II Taller Iberoamericano de Indicadores de Trayectorias de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología: Hacia el Manual de Buenos Aires

Organizado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, entre el 9 y el 11 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Sevilla, España, el II Taller Iberoamericano de Indicadores de Trayectorias de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología: Hacia el Manual de Buenos Aires.

La actividad contó con el auspicio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina y está enmarcada en la Subred de Indicadores de Trayectorias de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología en Iberoamérica, perteneciente a la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). El taller dio continuidad a las primeras reuniones de trabajo que fueron realizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, entre el 20 y el 24 de abril del corriente año, con el propósito de elaborar el primer manual iberoamericano en esta importante temática.

Descargar programa

 

Taller «Del Indicador al Instrumento: Aporte de las Encuestas de Innovación al Diseño de Políticas Públicas»

Entre los pasados 17 y 18 de septiembre, se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, el Taller "Del Indicador al Instrumento: Aporte de las Encuestas de Innovación al Diseño de Políticas Públicas". La organización corrió por cuenta de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), de ese país, y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT-CYTED), gracias al auspicio conjunto del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad , la Agencia Española de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), más el apoyo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La apertura de la actividad estuvo a cargo de Fernando Amestoy, titular de la ANII, y Mario Albornoz, coordinador de la RICYT y el Observatorio CTS.

Descargar ponencias

 

III Taller de Armonización de Indicadores de Ciencia y Tecnología

Siguiendo la serie comenzada en Brasil en 2007 y continuada en México en 2008, el III Taller de Armonización de Indicadores de Ciencia y Tecnología tiene el objetivo de favorecer el intercambio entre los técnicos encargados de la construcción de indicadores en los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región. En esta oportunidad, el encuentro se realizará en la Universidad Nacional de Quilmes los días 3 y 4 de diciembre, en conjunto con la Cátedra UNESCO de Indicadores de Ciencia y Tecnología, y con la participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina en su organización.

 

I Taller Iberoamericano de Indicadores de Carreras de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

Entre el 20 y el 24 de abril de 2009 se llevaron adelante en Buenos Aires las primeras reuniones del grupo de trabajo encargado de la redacción del Manual de Buenos Aires, cuyo objetivo es definir una metodología para la construcción de indicadores de trayectorias de investigadores. La actividad estuvo organizada en dos reuniones consecutivas. La primera (con la participación de los integrantes del grupo de trabajo del Manual y del equipo técnico) sirvió para discutir la base metodológica: los alcances del manual, las principales definiciones y las unidades de análisis que se considerarán. Posteriormente, se llevó adelante el "I Taller Iberoamericano de Indicadores de Carreras de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología: Hacia el Manual de Buenos Aires", donde la discusión se extendió a un grupo de expertos destacados en el tema.

Este evento fue inaugurado por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina, Dr. Lino Barañao, junto con el Coordinador de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), Prof. Mario Albornoz.

Descargar programa

Descargar relatoría