Se realizará en diciembre el encuentro «Ciencia, tecnología y sociedad: una trayectoria en cooperación iberoamericana»

           

 

En el marco de la conmemoración de los 70 años de la creación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) invita a la presentación el número 42 de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, dedicado a la cooperación internacional, y al lanzamiento de la convocatoria al Premio Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional. El encuentro tendrá lugar el 4 de diciembre a partir de las 16.30 hs en el auditorio del CAEU en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


La Revista Iberoamericana CTS tiene la vocación de alcanzar una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en los países iberoamericanos, así como también promover el diálogo e iniciar discusiones sobre estos importantes temas. Para homenajear el 70º aniversario de la OEI, este número incluye un dossier sobre el rol de la cooperación internacional en la ciencia y la tecnología de Iberoamérica. Se repartirán ejemplares de la publicación.

Con el propósito de homenajear a una figura destacada de la ciencia iberoamericana y premiar la labor de los investigadores de la región en materia de cooperación internacional, la OEI, la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias y la Asociación Interciencia convocan al premio “Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional”. Se realizará una semblanza del Dr Charreau y se ofrecerá un brindis a los participantes.

 

Miércoles 4 de diciembre de 2019

16:30 horas

Salón Auditorio del CAEU-OEI

Paraguay 1583, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Confirmar asistencia a observatorio@oei.org.ar

Descargar programa

XIII Reunión del Comité Técnico de RICYT – Asunción, Paraguay

 

Con el objetivo de actualizar la agenda de discusión de los indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica, el 10 y el 11 de octubre tuvo lugar en la ciudad de Asunción, Paraguay, la XIII Reunión del Comité Técnico de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT). Este grupo está integrado por los responsables de la producción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en los organismos nacionales de ciencia y tecnología de la región, y se reúne anualmente para buscar soluciones comunes para la producción de estadísticas.

El evento fue organizado en conjunto por la RICYT, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay, y tuvo lugar en el edificio de la Union Industrial Paraguaya (UIP). La XIII Reunión contó con representantes de 17 países iberoamericanos, junto con expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UIS-UNESCO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Contó además con el apoyo de la Junta de Andalucía.

A lo largo de las dos jornadas se mantuvo un intenso debate técnico sobre cómo mejorar la calidad de las estadísticas de ciencia, tecnología e innovación, con foco en la comparabilidad regional e internacional.

Durante la primera jornada se trabajó sobre indicadores de innovación. En la mañana se compartieron experiencias sobre la adaptación de los cuestionarios locales a las últimas recomendaciones del Manual de Oslo. Por la tarde se presentaron propuestas para la comparabilidad de los datos dentro de la región y sobre el final de la jornada se habló sobre la medición de innovación en sectores distintos al de la industria manufacturera. Como resultado, se acordó revisar la disponibilidad de datos de innovación de cada país, y avanzar sobre un conjunto de indicadores comparables que puedan actualizarse de forma regular.

En la mañana de la segunda jornada se revisó la disponibilidad de información de I+D. Se debatió sobre la comparabilidad de los indicadores relevados anualmente en las encuestas de cada país. Durante los últimos años se han incorporado indicadores sugeridos por el Manual de Frascati (versión 2015), aunque han tenido niveles dispares de respuesta. También se han incorporado nuevos indicadores de actividades científicas y tecnológicas, especialmente de servicios científicos y técnicos, aplicando una serie de definiciones y recomendaciones acordadas con UIS-UNESCO.

Para el próximo año se acordó analizar la capacidad de respuesta que tienen los países antes de incluir nuevos indicadores en el relevamiento. Por ejemplo, se destacó el interés de algunos países por contar con información comparable sobre incentivos fiscales y personal externo de I+D. La tarde de la segunda jornada fue dedicada a la demanda y uso de indicadores, con presentaciones que se centraron en la problemática de generar productos informativos más ajustados a las demandas de públicos específicos.

Antes del cierre del encuentro se acordó que la próxima reunión será realizada en Lisboa, Portugal, en conjunto con la DGEEC y en el marco del XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología que se realizará en septiembre de 2020. Para 2021, en tanto, se recibió la propuesta de CONCYTEC de Perú de alojar la siguiente reunión del Comité Técnico de RICYT.

 

Taller internacional: “La brecha entre el conocimiento y la toma de decisiones en salud pública”

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI), el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES), la Universidad de Nottingham (Inglaterra) y la Fundación Barceló invitan a participar del taller internacional “La brecha entre el conocimiento y la toma de decisiones en salud pública” que tendrá lugar el 13 y 14 de noviembre en las oficinas del Centro de Altos estudios Universitarios (CAEU-OEI) en Buenos Aires.

El taller contará con la participación de expertos de Argentina y del Reino Unido y discutirá las dificultades que emergen cuando se vincula el conocimiento que se produce en las instituciones de investigación con las demandas de quienes diseñan políticas públicas basadas en evidencia. También se explorarán las intersecciones de estas problemáticas con la formación universitaria y el impulso a la innovación.

El encuentro cuenta con el apoyo del British Council y con el auspicio del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).

Sede: CAEU-OEI – Paraguay 1583, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El programa puede descargarse aquí. La inscripción es libre y gratuita, pero los cupos son limitados. A tal fin solicitamos registrarse en el siguiente enlace.

 

¡Ya se encuentra disponible El Estado de la Ciencia 2019!

Esta publicación es el resultado del esfuerzo conjunto de los países participantes de la RICYT, que aportan la información estadística incluida en este volumen, y de una activa comunidad de expertos en indicadores, acompañados por distintos organismos internacionales que dan respaldo a la red.  Este año suma el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en Montevideo.

Índice:

Créditos
Organismos y personas de enlace
Prólogo
1.1 El Estado de la Ciencia en imágenes
2.1 Los investigadores latinoamericanos y el vínculo con su entorno
2.2 Vías de cambio en la evaluación de la producción científica: hacia un portafolio equilibrado
2.3 Cambio Climático y Opinión publica en América Latina
3. Indicadores comparativos

Descargar el libro aquí

 

Se desarrolló en Buenos Aires el IV Taller de Indicadores de Educación Superior de la Red INDICES

 

En un encuentro que confirmó los avances de la Red INDICES, el 12 y 13 de septiembre tuvo lugar en las oficinas de OEI en Buenos Aires el IV Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior. La reunión fue convocada por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI), el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la República Argentina (MECCYT) y el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS), con el apoyo de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior (IESALC).

 


Participaron representantes de organismos nacionales responsables de la información estadística en educación superior, de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe y un grupo de expertos en la materia. El objetivo primordial del encuentro fue presentar y discutir el relevamiento realizado en los 20 países que conforman la Red, ajustar la comparabilidad de los datos obtenidos y avanzar en la producción de nuevos indicadores, tanto a nivel nacional como subnacional. Además, se propusieron acciones para mejorar las capacidades estadísticas en los países de la región y se debatió acerca de temas de interés de los participantes del taller: movilidad de estudiantes, género y educación superior, entre otros.

Dos días de intensa actividad

Tras la apertura del encuentro —a cargo de Luis Scasso, director de la Oficina de la OEI en Argentina; Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la educación superior (IESALC); Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe; y Pablo Domenichini, secretario de políticas universitarias de Argentina— y un balance de las actividades de la Red INDICES desde sus inicios hasta la actualidad—por parte de Mario Albornoz, coordinador del Observatorio CTS—, la coordinadora de Red INDICES Nancy Montes hizo un repaso de la agenda y explicó la dinámica del taller.

Durante la reunión se presentó un panorama regional de la educación superior basado en información cuantitativa y cualitativa, a cargo de Ana Fanelli y Carlos Pérez Rasetti, Nancy Montes y María José Llanos respectivamente. Asimismo, Rodolfo Barrere y Laura Osorio, presentaron un balance de la recopilación de datos que la red realiza anualmente. Esto dio lugar a la discusión acerca de los desafíos presentes y futuros de este proceso para próximas recopilaciones.

En el taller también se presentaron experiencias nacionales sobre información estadística como los de Brasil y España, y se llevó adelante un debate acerca de la aplicación a escala subnacional de los indicadores propuestos por el Manual de Lima, tanto en provincias argentinas como en departamentos colombianos.

Se trataron, además, sugerencias para la construcción de indicadores de internacionalización de la educación superior y el registro de datos estadísticos sobre poblaciones específicas. Hubo, por último, un espacio dedicado a las distintas formas que puede tomar el uso de la información generada por la Red: análisis del personal docente, estudios sobre las potencialidades y los límites de los sistemas de educación superior, procesos de acreditación y evaluación, entre otros aspectos.

Durante el próximo año se trabajará en grupos que abordarán temas prioritarios como la internacionalización de la educación superior y la medición de la equidad, entre otros. También se acordó que la Red se reunirá nuevamente el año próximo en Bogotá con el apoyo del Ministerio de Educación de Colombia.

Ya están disponibles los indicadores actualizados de RICYT

Ya están disponibles los indicadores actualizados de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT). Se trata del resultado del relevamiento anual de información estadística a los países que la integran.

Acceda aquí a la batería completa de indicadores actualizados.

Algunos datos puntuales

2017 -último año registrado por las estadísticas- estuvo marcado por la estabilidad, luego de la caída en la inversión en I+D de los países latinoamericanos en el año anterior. La inversión en I+D medida en paridad de poder de compra y el número de investigadores no presentan cambios relevantes. Más información aquí.

El gasto en I+D/PBI bajó muy levemente en casi todos los países latinoamericanos, llegando a nivel regional a 0,64%. La caída en México fue la más importante, pasando de 0,39% en 2016 a 0,33% en 2017. Más información aquí.

Comparativamente, la inversión de los países de ALC e Iberoamérica continúa teniendo una baja intensidad en comparación a la de los países industrializados. Por ejemplo, Corea e Israel superan el 4%, mientras que Alemania y EEUU rondan el 3,03% y 2,79% respectivamente. Además, la participación de las empresas en la inversión en I+D es muy baja en relación con los países industrializados. Las empresas latinoamericanas financian un tercio de la I+D regional. Más información aquí.

Es importante no perder de vista que la inversión regional representa tan sólo el 3,1% del total mundial, valor que no tuvo cambios desde 2007. América Latina se caracteriza, además, por un fenómeno de concentración en el cual Brasil, México y Argentina, representan el 86% de su inversión total.

El equipo del OCTS y RICYT dijo presente en la mesa de trabajo «Desarrollo de indicadores como instrumento para la toma de decisiones en Políticas Públicas»

Juan Sokil -miembro del equipo de trabajo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) y de la Red Iberoamericana de Indicadores (RICYT)- participó de la mesa de trabajo regional «Desarrollo de indicadores como instrumento para la toma de decisiones en Políticas Públicas», organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Durante la reunión se habló sobre la utilidad y las ventajas de trabajar con indicadores y las distintas metodologías para su construcción. También se contaron experiencias, logros y problematicas de distintos municipios de la zona.

Participación del OCTS en un conversatorio de ciencia y género en Montevideo

Rodolfo Barrere -coordinador adjunto del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad- participó el 30 de mayo de un conversatorio de ciencia y género organizado por la Oficina de OEI en Uruguay, en el marco del Laboratorio de Comunicación Científica que se desarrolla en el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) junto con representantes del Movimiento 11F (España) y de la Mesa Interinstitucional de Mujeres en Ciencia, Tecnología e Innovación.
La participación de Barrere tuvo lugar a partir de la publicación del informe Papeles del Observatorio N° 09: Las brechas de género en la producción científica Iberoamericana, elaborado por el equipo de trabajo del OCTS.

Con la participación de más de 6000 investigadores, cerró la encuesta sobre la universidad y su vínculo con el entorno

La encuesta a investigadores universitarios latinoamericanos sobre su vínculo con el entorno cerró el pasado 30 de abril con números que comprueban el interés de la comunidad científica de la región por esta temática. Más de 6000 personas respondieron la encuesta y ayudaron a que el proyecto dé un paso adelante en su objetivo de obtener información -a partir de la metodología propuesta por el Manual de Valencia- sobre las actividades de vinculación de las universidades latinoamericanas con su entorno inmediato.

A pesar de que la vinculación es una de las principales funciones sociales de las universidades de América Latina, la transferencia de conocimientos no siempre transcurre por canales institucionales, sino que se derrama de forma capilar a través de las acciones de docentes, investigadores, becarios y estudiantes. La encuesta busca poner esa información en evidencia a partir de datos pertinentes y comparables.

La iniciativa está coordinada por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), y cuenta además con el apoyo de la Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro Redes). Pronto serán publicados los primeros resultados preliminares.

Ya están disponibles los indicadores sobre percepción pública de la ciencia y la tecnología

Hemos inaugurado una nueva batería de indicadores dedicados a la percepción pública de la ciencia y la tecnología. De esta forma, al contar con datos que miden de manera comparativa la situación de cada país, Iberoamérica ahora dispone de una herramienta que monitorea el interés y los niveles de consumo de información científica y tecnológica por parte de sus sociedades.

Los indicadores están divididos en distintas categorías: interés, perecepción informativa, consumo informativo, actitudes de la ciencia y la tecnología, participación cultural y conocimiento institucional. La información se genera a partir de la metodología establecida por el Manual de Antigua, una propuesta técnica que tiene por finalidad ofrecer datos homogéneos y recomendaciones prácticas para la implementación de las encuestas nacionales sobre percepción pública que llevan adelante los organismos nacionales de ciencia y tecnología (ONCYT) de Iberoamérica. El Manual brinda, además, una guía técnica para la implementación de estos estudios y busca capitalizar la discusión internacional reciente.

Acceder a los nuevos indicadores de percepción pública de la ciencia y la tecnología.