La Agenda 2022 recoge los trabajos de numerosos investigadores iberoamericanos que fueron presentados durante el XI Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología celebrado entre el 17 y 19 de noviembre de 2021. Este encuentro fue organizado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OCTS/OEI), la Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencia (DGEEC), el Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE-IUL) y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT) de Portugal. Bajo el lema “25 años de RICYT: lecciones aprendidas y desafíos futuros” el congreso se llevó adelante bajo una modalidad híbrida entre actividades presenciales y virtuales con la participación de más de 800 inscriptos durante sus tres días de duración.
Ya está disponible El Estado de la Ciencia 2022.
La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) publica la edición 2022 de El Estado de la Ciencia, publicación anual que recopila la información estadística producida por la RICYT y la mirada de expertos sobre temas actuales en los que la ciencia y la tecnología tienen un papel preponderante. La publicación fue posible gracias al esfuerzo colaborativo de múltiples actores, que incluyen a los organismos de ciencia y tecnología de los países participantes de la red que aportan la información estadística incluida en este volumen, de una extensa comunidad de expertos y de los organismos internacionales que le dan respaldo. Se edita en conjunto por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, y por la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en Montevideo.
Como ya es tradición, bajo el título de “El Estado de la Ciencia en Imágenes”, el primer capítulo de este libro ofrece una representación gráfica de los principales indicadores (publicados también en el sitio web de la Red) y da cuenta de las tendencias de la ciencia y la tecnología iberoamericana, sin perder de vista el contexto global. Este año, además, el libro cuenta con una sección temática con el dossier sobre Transición Energética. El objetivo es poner el foco sobre un tema crucial para el desarrollo de los países iberoamericanos, pensando en el aporte que los sistemas de ciencia y tecnología de la región pueden hacer, los desafíos que enfrentan y las capacidades con que cuentan.
Créditos y Organismos de enlace
1.1 El estado de la ciencia en imágenes
2.1. Presentación al dossier de Mariano Jabonero
2.2. Presentación al dossier de Shamila Nair-Bedouelle
2.3. Transición energética y Agenda 2030: el ODS 7
2.6. Hidrógeno renovable: el gran desafío de América Latina para acelerar la transición energética.
Ya se encuentra disponible El Estado de la Ciencia 2021
La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) acaba de publicar El Estado de la Ciencia 2021, publicación anual que recopila los principales indicadores de la región, junto con diversos trabajos de análisis de la información estadística disponible. La publicación fue posible gracias al esfuerzo conjunto de los países participantes de la Red que aportan los datos incluidos en el volumen, así como de una activa comunidad de expertos y distintos organismos internacionales que dan respaldo a RICYT.
Como ya es tradición, bajo el título de “El Estado de la Ciencia en Imágenes”, el primer capítulo de este libro ofrece una representación gráfica de los principales indicadores (publicados también en el sitio web de la Red) y da cuenta de las tendencias de la ciencia y la tecnología iberoamericana, sin perder de vista el contexto global. Esta edición también incluye tres estudios que hacen foco en diferentes temáticas que se encuentran en el centro de las discusiones actuales de la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación: la medición de la producción científica de los países de América Latina y el Caribe en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); el asesoramiento experto a las políticas públicas a la luz de las tensiones surgidas durante la crisis del COVID-19 y reflexiones acerca de la posibilidad de medir la equidad en las políticas de educación superior.
Índice:
Créditos y organismos de enlace
1.1.El Estado de la Ciencia en Imágenes
2.1. La producción científica sobre los ODS en América Latina
2.3. Ideas y preguntas para pensar la equidad en políticas de educación superior
¡Ya se encuentra disponible El Estado de la Ciencia 2020!
Índice:
Créditos
Organismos y personas de enlace
Prólogo – Mariano Jabonero
Contribución especial – Manuel Heitor
1.1 El Estado de la Ciencia en imágenes
Introducción – Lidia Brito
2.1 La RICYT, de la espontaneidad al modelo
2.2 La RICYT como comunidad de práctica: ¿Cómo se ha conformado en 25 años?
2.3 Reflexiones sobre la producción de Indicadores en Iberoamérica
3.1 La respuesta de la ciencia ante la crisis del COVID-19
3.2 Rasgos de la educación superior en Iberoamérica a través de la Red INDICES
3.3 Comunicación de la Ciencia en América Latina: Construir derechos, catalizar ciudadanía
4. Indicadores comparativos
¡Ya se encuentra disponible El Estado de la Ciencia 2019!
Esta publicación es el resultado del esfuerzo conjunto de los países participantes de la RICYT, que aportan la información estadística incluida en este volumen, y de una activa comunidad de expertos en indicadores, acompañados por distintos organismos internacionales que dan respaldo a la red. Este año suma el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en Montevideo.
Índice:
Créditos
Organismos y personas de enlace
Prólogo
1.1 El Estado de la Ciencia en imágenes
2.1 Los investigadores latinoamericanos y el vínculo con su entorno
2.2 Vías de cambio en la evaluación de la producción científica: hacia un portafolio equilibrado
2.3 Cambio Climático y Opinión publica en América Latina
3. Indicadores comparativos
El Estado de la Ciencia 2018

Descarga por secciones:
El Estado de La Ciencia 2017

Descarga por secciones:
El Estado de la Ciencia 2016

La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT) tiene el placer de anunciar que se encuentra disponible para su descarga la edición 2016 de El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericanos / Interamericanos.
A continuación del habitual recorrido gráfico por las principales tendencias en los indicadores de la RICYT, la edición 2016 de El Estado de la Ciencia cuenta con cuatro artículos que hacen foco en diferentes discusiones actuales de la medición de las actividades de ciencia, tecnología e innovación. El primero de ellos, desarrollado por el equipo de la RICYT y del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI contiene un detallado análisis estadístico de las patentes solicitadas por titulares iberoamericanos bajo el convenio PCT de la OMPI, ofreciendo indicios sobre los patrones de desarrollo tecnológico en la región, comparados con el resto del mundo.
A continuación Belén Baptista analiza las tendencias recientes en materia de instrumentos de política de ciencia, tecnología e innovación en América Latina, logrando una aproximación al grado de complejidad de las políticas en cada país. El tercer artículo, elaborado por María Elina Estébanez hace un relato de los resultados de un primer relevamiento de información sobre los vínculos de las universidades de la región con las empresas y la sociedad en general. Por último, Carmelo Polino y Myriam García Rodriguez presentan un artículo en el que se hace una revisión del contexto internacional que emerge de los indicadores de interés sobre ciencia y tecnología de las encuestas más recientes de percepción pública.
Como de costumbre, el libro se completa con la serie de indicadores comparativos de inversión, recursos humanos, graduados, publicaciones y patentes de la RICYT, de acuerdo a la información brindada por los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología que participan de la red.
Descarga por secciones:
El Estado de la Ciencia 2015

Descarga por secciones:
El Estado de la Ciencia 2014

Descarga por secciones: